Tendencias Sociales en Sociedades Industriales Avanzadas: Un Estudio Comparativo
Enviado por kelly y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 16,03 KB
Texto 1: Tema 1 - Tendencias Sociales Principales de las Sociedades Industriales Avanzadas (Salustiano del Campo)
Los problemas nacionales derivados del cambio social son de tres tipos: herencia física del hombre, herencia biológica y herencia social. Los dos primeros se modifican lentamente, mientras que el tercero a gran velocidad. Los autores consideran que solamente varían de un modo apreciable aquellos factores de la herencia natural que son susceptibles de ser afectados por la acción humana. Los problemas de la herencia biológica hacen referencia a la cantidad y calidad de la población, mientras que la herencia social se refiere sobre todo a lo cultural, inventos y organización económica, estructura, hábitos sociales, gobierno, etc.
“A nosotros no se nos comisionó para guiar a la gente hacia una nueva tierra de promisión, sino para reconstruir nuestro vagar reciente, para conocer e interpretar nuestros modos y tasas de cambio, disponer de mapas de progreso, formular observaciones sobre los peligros que nos acechan, apuntar hacia vías de avance esperanzadoras y para ayudarnos a encontrar un camino más inteligente para la fase siguiente de nuestro progreso”. El conocimiento de las tendencias sociales no sirve para sustituir la acción social, pero es una base indispensable para actuar de forma inteligente. Para examinar las tendencias sociales se valían de datos objetivos y no de opiniones subjetivas, dedicando muchos esfuerzos a mejorar su recogida, clasificación y manejo.
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial los indicadores se multiplicaron y mejoraron. Se asociaron diversos indicadores con cada concepto, lo cual enriquece y a la vez complica el trabajo del sociólogo. En los años sesenta el fin del estudio del movimiento de los **indicadores sociales** era medir el cambio social. Al coincidir el movimiento con la transformación económica y social de nuestras sociedades, los gobernantes y los científicos sociales se percataron de que crecer no bastaba, puesto que hay que hacerlo mejorando la calidad de vida, logrando una distribución de la renta más equitativa y la máxima cobertura de las necesidades básicas.
Los indicadores sociales son muchísimos, por lo que el paso siguiente consistió en identificar los sectores más importantes, para convertirlos en prioritarios, ligándolos a las preocupaciones sociales que enumeró primero Delors y más tarde la OCDE. Pasó al primer plano el aspecto distributivo planteando varios discursos contrapuestos, como la modernización frente a la segunda modernidad y el del porvenir incierto del Estado de Bienestar. El enfoque del cambio social que se apoyaba en la simple recopilación de indicadores parecía estar agotando sus posibilidades explicativas y aplicativas, por lo que se desarrolló un enfoque de contabilidad social, que atendía a la relación entre las variaciones, el cual fue criticado por reducirse solo a variables de una sola unidad de medida. Tras una década de rutina sin nuevas ideas, en los años noventa surgieron diversas innovaciones recogidas en el artículo “Social Indicators Research: Societal Monitoring and Social Reporting” (1994). Entre las que se encuentran: interés por la transformación de las antiguas sociedades socialistas, la elaboración de los conceptos de bienestar y de calidad de vida, el fortalecimiento de la perspectiva internacional, etc. Fruto de todo esto son los numerosos informes sociales producidos por las oficinas estadísticas nacionales.
La Nueva Investigación sobre Tendencias Sociales
En 1987 se reunió por primera vez en París el grupo de Cartografía Comparada del Cambio Social (CCCS), encabezado por los profesores Theodore Caplow y Henri Mendras y compuesto por especialistas de distintas disciplinas. Luego se reunirán periódicamente dos veces por año con los siguientes objetivos:
- Preparar una descripción comprensiva y fundamentada cuantitativamente de las tendencias sociales recientes de las sociedades industriales.
- Identificar en tales sociedades semejanzas y diferencias en cuanto a las tendencias sociales en marcha.
- Someter estas semejanzas y diferencias a análisis comparativos.
- Desarrollar un nuevo modelo de cambio social adecuado a estos datos.
- Establecer hitos para seguir adecuadamente los cambios sociales futuros.
En esta iniciativa se recuperó el espíritu de la investigación sobre tendencias sociales de Ogburn, siendo la primera tarea que se fijó el grupo hacer un informe de 78 tendencias para cada una de las sociedades participantes. Para Caplow una **tendencia** es “una serie de valores cuantitativos que representan la incidencia de algún elemento de comportamiento social de una población o territorio, en un año o en otra unidad de tiempo, ordenada en una secuencia consecutiva”. Para Luis Dirn: “Una tendencia es un diagnóstico teórico gracias al cual adquiere sentido un conjunto de evoluciones empíricas descritas por indicadores relevantes de un mismo campo social”. La tendencia es la unidad mínima para la lectura del cambio social. Hasta ahora unas pocas tendencias han ocupado el interés de los científicos sociales, pero el estudio del cambio social no puede ni debe limitarse a ciertas áreas.
Sin comparaciones internacionales sistemáticas no es posible seguir la amplitud y variedad de los cambios sociales en los principales órdenes institucionales, ni determinar si las tendencias que se descubren son acontecimientos localizados o características del sistema. La estrecha relación existente entre el progreso científico y tecnológico y el cambio social no se apreció hasta el siglo XX. El progreso social no se caracteriza por la inevitabilidad del progreso tecnológico. Por otro lado, las comparaciones al uso entre las condiciones sociales de hoy y las del pasado se ven desmentidas pronto y con frecuencia, se nos dicen ciertas cosas, mientras los hechos muestran lo contrario. Los científicos sociales todavía mantienen ideas exageradas sobre la estabilidad y la continuidad de los sistemas sociales. La Sociología del siglo XX se desarrolló en un medio en el que casi toda la población trabaja durante la mayoría de sus horas con muy poco tiempo libre, por lo que las descripciones habituales de las tendencias sociales reflejan estas condiciones de vida.
Caplow: “Estamos rodeados de trozos y fragmentos de un nuevo modelo teórico, que está a la espera de ser articulado y que no exige que el cambio social sea continuo, acumulativo, consistente o irreversible, que reconoce el carácter simbólico y subjetivo de la realidad social. Considera abierto el futuro de las sociedades industriales, que no está determinado completamente por el pasado ni es inevitable. La prevención no consiste en mirar en una bola de cristal con objetivo de describir las formas de lo que ha de venir, sino en especificar las opciones disponibles y los condicionamientos que las acompañan”.
Convergencias y Divergencias de las Tendencias Sociales
El siguiente paso en el proceso de investigación nos adentra ya en el análisis comparativo de tendencias en las sociedades industriales (EE. UU., Francia, Alemania y Canadá).
Tendencias Idénticas: juventud, tercera edad, fecundidad, modelos matrimoniales, tecnología aplicada a la reproducción, sectores de la actividad laboral, informatización del trabajo, tamaños y tipos de empresa, movilidad social, sistema educativo, Estado, sindicatos, resolución de conflictos, creencias religiosas, cantidad y uso del tiempo libre, vacaciones, deporte, formación continua, trastornos emocionales y comportamientos autodestructivos, pobreza.
Tendencias Diferentes: redes de parentesco, tipos de comunidad y barrio, autonomía local, niveles de cualificación profesional, estatus ocupacional, desigualdad social, conflictividad, normas de conducta, autoridad, sistema sanitario, ejercicio, partidos políticos, institucionalización de los sindicatos, grupos de intereses, diferenciación política, confianza en las instituciones, renta familiar y personal, bienes de consumo y servicios, cuidados corporales y de la salud, movilidad cotidiana, educación general, delitos y penas.
Nos hallamos ante evoluciones sociales muy paralelas, donde existen más patrones idénticos que tendencias divergentes, siendo en los casos de divergencia un solo país el que se aparta del patrón mostrado por los otros tres. Cabe sostener que a partir de 1960 actuó un patrón dominante de cambio social válido para los cuatro países. Dicho cambio incluyó elementos de modernización y también tendencias comunes que se apartaron de la modernización. La distribución por edades y los aspectos del tejido familiar reflejan una evolución común relacionadas con la adaptación del trabajador a su actividad laboral. Al igual se observa un desarrollo común en el terreno institucional que engloba el Estado y la ciudadanía: educación, sistema legal, resolución de conflictos, etc. Pero también existen tres grandes conjuntos de tendencias que muestran disparidad en determinadas dimensiones:
La estratificación: los patrones de desigualdad parecen no estar cambiando de la misma manera.
“Movilización”: conjunto de aquellas instituciones y creencias que, de forma progresiva, vinculan la actividad diaria del ciudadano con la de todo país. La conducción de la política, la forma en la que los ciudadanos ven las instituciones sociales, cómo se ha desarrollado la actividad y el comportamiento normativo son facetas caracterizadas por la disparidad de las tendencias.
Los modelos locales: referidos al parentesco, comunidad o barrio, movilidad diaria, autonomía local, delito y su castigo.
Sobre el posible destino común de las sociedades industriales avanzadas, Caplow y Mendras concluyen que la respuesta es afirmativa en las tendencias que actúan como variables exógenas (progreso técnico) y negativa a las sociedades que cada sociedad inventa para resolver sus problemas (papel del Estado e instituciones sociales). “La convergencia de tendencias que observamos no implica que nos lleven a un futuro homogéneo”. Ni la divergencia esencial ni la convergencia absoluta son frecuentes en las sociedades industriales y lo habitual es que las diferencias encubran u oculten semejanzas, o lo que es lo mismo, una divergencia similar. A eso es a lo que ellos llaman singularidades y uno de los propósitos del análisis estructural comparado es precisamente concretar la descripción del tipo de singularidad que se trata.
La convergencia y la divergencia entre las sociedades del mismo tipo guardan un equilibrio sutil y en el caso de tendencias suficientemente fuertes para adoptar la función de variables exógenas conducen a un destino común, pero eso no sucede en el caso de otras variables. En todos los fenómenos intervienen múltiples causas y es muy difícil asignar a cada una un peso específico relativo, así como evaluar la influencia de factores que se refuerzan mutuamente. Conocemos los que están presentes, pero las interacciones nunca son idénticas de una sociedad a otra, por lo que “la singularidad es mucho mayor en las pautas de causalidad que en la lista de factores causales”.
Hay una nueva perspectiva del cambio social que ha ganado rápidamente mucha importancia en la Sociología actual. La **globalización** viene acompañada de tendencias que afectan solamente a algunos países. En la inmensa mayoría de los casos la fuerza unificadora procede de la ciencia y de la tecnología, que modernizan las sociedades. La globalización se caracteriza en general por “la convergencia de tendencias macroeconómicas, la apertura de fronteras, la cooperación internacional, el aumento de intercambios comerciales y el libre comercio”. No está presionado solo a favor de la homogeneización de las sociedades, sino también en pro de la heterogeneidad. Oposición entre tendencias comunes y particulares.
Macrotendencias y Modelos
Macrotendencias de Canadá según Langlois, y las de Francia formuladas por Forsé. (Mirar cuadro número 2 y 3).
Agrupación de tendencias:
Transformaciones de las conductas política e ideológica: tendencias de diferenciación ideológica, consenso, partidos políticos.
Clase media en aumento: tendencias de autoidentificación, categoría socioprofesional, movilidad, movimientos sociales.
Tendencias del mercado de trabajo: vínculos con tipos de empleo, negociación, arbitraje, conflictos, sindicatos.
Reorganización de empresas: tendencias de organización del trabajo, dirección del personal, empresas y grupos de intereses.
Estructura ocupacional y educativa: tendencias de formación profesional, sectores laborales, sistema educativo, capacitación, opinión pública, sistema sanitario.
Regulación intermedia: se relaciona con asociaciones, autonomía local, sistema de bienestar.
Desintegración de los viejos modelos: guarda relación con modelos matrimoniales, creencias religiosas, normas de conducta, instituciones religiosas, autoridad, inmigración, desórdenes.
Nuevos roles femeninos: el empleo femenino, educación general, roles femeninos, maternidad, ejercicio.
Contexto del consumo: orientaciones económicas, información, comunidad, deportes.
Consumo familiar: bienes de consumo, belleza, tiempo libre, cultura.
Sociabilidad e intercambios familiares: tercera edad, patrimonio familiar, vacaciones, sociabilidad, parentesco, producción familiar, economía informal.
Aumento de la prosperidad y de las desigualdades: juventud, delincuencia, pobreza.
Una tendencia es el resultado de varias elecciones: de los sectores a estudiar, de los indicadores que se complican y de la teoría que sirve para delimitar el fenómeno sobre el que hay que emitir juicio. Detrás de cada tendencia hay una operación de síntesis de diversas evoluciones empíricas convergentes. “El enunciado de una tendencia es el de una teoría merced a la que se da sentido a un conjunto de evoluciones empíricas, descritas por indicadores relevantes de un mismo sector social”.
Observaciones Finales
Las ciencias sociales nacen de la aspiración de explicar y predecir los cambios sociales ocurridos. La idea de progreso lineal cede paso al que Caplow llama modelo de transformación, que trata de describir las situaciones de las sociedades antes y después de producirse el cambio. Se valen de dicotomías, algunas de las cuales son ya célebres: sociedad simple y sociedad compleja, sociedad militar y sociedad industrial, estatus y contrato, comunidad y sociedad, solidaridad orgánica y solidaridad urbana, sociedad tradicional y sociedad moderna, etc. Los enfoques apocalípticos contemplan la historia moviéndose inexorablemente en dirección a algún momento culminante, como el marxismo, la teoría del fin de la historia de Fukuyama, modelos cíclicos, etc.
El modelo de regresión lineal presenta la vinculación del cambio social con la variable tecnológica. El siglo XX nos llevó a descartar las reglas de método científico, que regulan desde la observación hasta la verificación empírica, pasando por el análisis matemático, gracias al cual hemos podido descubrir la conexión que existe entre el progreso tecnológico-científico y el cambio social. Actualmente se plantea cómo clarificar esta conexión, para lo cual se necesitan modelos comprensivos del cambio social.
Caplow: “(…) Nuestras investigaciones nos han hecho ver que los modelos excesivamente simples de cambio social no se adecuan a todos los datos disponibles”.