Tendencias de la Poesía Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave

Enviado por javier y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave

La Guerra Civil española no interrumpió la continuidad del desarrollo de la poesía. A pesar de las muertes de Antonio Machado y Federico García Lorca, el exilio de Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los poetas de la Generación del 27 (excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego), y otros de la Generación del 36, la llama poética siguió viva.

El Punto de Inflexión: 1944

En 1944, dos obras marcaron un hito trascendental en la poesía de la época: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Estas publicaciones señalaron el camino a seguir, y fue el propio Dámaso Alonso quien definió las dos tendencias poéticas predominantes en los años siguientes:

  • Poesía arraigada: Esta corriente se caracterizaba por su vinculación, en varios aspectos, al régimen franquista. Sus temas principales eran el amor, el paisaje y los sentimientos religiosos, que impregnaban el enfoque cotidiano. Se expresaba a través de formas clásicas y elegantes, buscando la belleza formal. Entre sus principales representantes encontramos a Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Leopoldo Panero y José García Nieto.
  • Poesía desarraigada: En contraste con la anterior, esta tendencia se instalaba en la angustia existencial. Su estilo era bronco y áspero, incluso coloquial, buscando la fuerza expresiva y la intensidad emocional. Destacaron autores como Victoriano Crémer, Blas de Otero y José Hierro.

La Poesía Social de los Años 50

La angustia personal de los poetas desarraigados desembocó en la poesía social de los años 50, como consecuencia de la situación social española. El lenguaje se volvió más directo y coloquial, y las formas se deslizaron hacia el prosaísmo. Aunque de corta duración, esta etapa vio surgir a un poeta germinalmente social: Gabriel Celaya, con obras como Las cartas boca arriba.

José Hierro afirmaba que el poeta debía ser como un notario que levanta acta de la realidad. Por eso, como decía Celaya, "la poesía es un arma cargada de futuro". Se pretendía ayudar a cambiar la realidad social y política a través de la poesía.

La Tendencia de los Años 60: Una Nueva Generación

Algunos poetas sociales evidenciaron inquietudes temáticas y estilísticas que los fueron alejando cada vez más de la poesía social. Surgió así una nueva tendencia en los años 60, caracterizada por:

  • El protagonismo del yo, vivificado en la experiencia personal.
  • La indagación problemática del ser humano.
  • La palabra poética como instrumento de conocimiento del mundo interior y exterior del poeta.

Consideraban a Antonio Machado como su maestro y a Vicente Aleixandre como el guía que les enseñó a buscar el equilibrio entre solidaridad e individualidad. Manifestaban una actitud crítica desde el humor y la ironía.

Sus temas se centraban en el paso del tiempo, los felices años de la infancia, la madre, la iniciación al amor y la amistad. En cuanto al estilo, se empeñaban en la búsqueda de la obra bella y bien hecha, pero también de la estrofa y la rima, aunque predominaba el ritmo endecasílabo, las estructuras narrativas y el léxico urbano, con reiteraciones y paralelismos.

Entre los autores más sobresalientes de esta generación encontramos a Jaime Gil de Biedma (Compañeros de viaje), José Ángel Valente (A modo de esperanza) y Ángel González (Tratado de urbanismo).

Entradas relacionadas: