Tendencias Literarias del Siglo XX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

1. Tendencias Literarias del Siglo XX

Los artistas que a partir de 1914 logran protagonismo en la literatura de principios del siglo XX son los que se alejan de las formas artísticas del siglo XIX. Esta reacción se resume en dos aspectos: la ruptura con la realidad y la huida del sentimentalismo.

1.1 Ruptura con la Realidad

La ruptura con la realidad se lleva a cabo desde dos movimientos que comparten esta intención aunque con diferente grado de radicalidad:

1.1.1 Novecentismo (Generación de 1914)

Fue un grupo de intelectuales de procedencia burguesa que tenían la convicción de que solo mediante la educación y la cultura se podía transformar un país en decadencia. En la literatura novecentista predominó la reflexión intelectual sobre la expresión de los sentimientos. Ejemplos: José Ortega y Gasset (ensayo), Ramón Pérez de Ayala (narrativa), Juan Ramón Jiménez (lírica).

1.1.2 Vanguardismo

Buscó la expresión completamente libre de los artistas. Utilizaban el humor y la provocación, jugaban con las formas, deshumanizaron el arte… El iniciador de esto en España fue Ramón Gómez de la Serna, que entendió la creación artística como un juego y representó la realidad desde puntos de vista no convencionales.

1.2 Movimientos Hispánicos

Destacan dos movimientos puramente hispánicos:

  • Creacionismo: perseguía crear una nueva realidad en el texto.
  • Ultraísmo: apostó por la eliminación de lo anecdótico y la integración de las artes.

1.3 Generación del 27

El Grupo del 27 fueron poetas influidos en sus inicios por la vanguardia, pero con los conflictos políticos y sociales volvieron a una literatura de contenidos existenciales y sociales.

2. Literatura en Verso

2.1 Novecentismo: Juan Ramón Jiménez

Las características de la obra de Juan Ramón Jiménez son:

  • Es una poesía minoritaria que exige la participación del lector. Es difícil de comprender en una primera lectura.
  • Tiene como objetivo descubrir la belleza, conocer el sentido profundo de la realidad y la vida, y alcanzar la eternidad.
  • Concibe su trayectoria lírica como una obra en marcha, vuelve una y otra vez sobre sus poemas transformándolos.

2.1.1 Temas Recurrentes

  • La creación poética
  • El paisaje natural
  • La muerte y el fluir del tiempo
  • El tema de Dios

2.1.2 Etapas Literarias

  • Época Sensitiva (hasta 1915): influencia del modernismo en los temas (sentimentalismo, la muerte, el fluir del tiempo), y en las formas (innovaciones métricas, abundante adjetivación sensorial, uso de símbolos).
  • Época Intelectual (1916-1936): el poeta se concentra en el conocimiento y la poesía como herramienta para alcanzarlo.
  • Época Verdadera o Suficiente (1937-1958): abandona el uso de versos para utilizar una prosa hermética con la que trata los temas de la creación artística y la consideración de un poeta como un Dios.

2.2 El Grupo de 1927

Tiene origen en una reunión celebrada ese año en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.

2.2.1 Características Comunes

  • La tendencia al equilibrio entre conceptos literarios contrarios, por ejemplo, respeto a la tradición y el deseo de innovación.
  • Preocupación por los aspectos formales, uso de la metáfora, variedad de estrofas y ritmos.
  • Temas recurrentes: el mundo moderno, la existencia cotidiana, el amor como sentido de la existencia del hombre, conflicto entre realidad y deseo…
  • Evolución literaria similar: hasta 1927 se adentran en el vanguardismo, del 27 al 39 se centran en cuestiones humanas, a partir del 39 el grupo se rompe por la Guerra Civil y el tema de la nostalgia por lo perdido es un elemento común.

2.2.2 Federico García Lorca

El autor pasó su infancia y juventud en Andalucía, hasta que en 1929 marchó a Madrid y conoció a Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez… En 1920 comenzó una carrera literaria que lo convirtió en la figura más sobresaliente de su generación y en agosto del 36 fue asesinado en Granada.

Su obra se compone principalmente de poemas y de obras teatrales. El tema en torno al que gira toda su obra es la frustración:

  • El amor y el sexo son fuerzas que mueven al hombre, pero siempre acaba en fracaso.
  • La muerte y el destino trágico de sus personajes.
  • Las normas sociales, que son la principal causa de frustración de los deseos del individuo.
2.2.2.1 Obra Lírica

La obra lírica de García Lorca se inicia con Libro de poemas, con influencias del modernismo, y continúa con libros en los que utiliza elementos propios de las vanguardias (metáforas, símbolos) mezclados con las formas métricas procedentes de la tradición española y el flamenco. Con el libro Poeta en Nueva York (1929) se adentra en el surrealismo (verso libre, ambiente de pesadilla, irracionalismo).

2.2.2.2 Teatro de Lorca

Utiliza frecuentemente símbolos expresados mediante el lenguaje y recursos escenográficos:

  • El agua: representa fuerza, libertad cuando fluye, y la muerte y esterilidad cuando se estanca.
  • La luna: se suele asociar a la muerte y a un destino trágico.
  • El caballo: es la vida, la fuerza, aunque conduce al humano hasta su destino.
  • La sangre: representa dolor y sufrimiento, pero también vitalidad y energía.
2.2.2.2.1 Etapas del Teatro Lorquiano
  • Teatro simbolista (1920-1933): el tema principal es la frustración amorosa, pero sin el componente trágico. Comienza escribiendo teatro en verso y después pasa a la realidad y fantasía del teatro para guiñol y farsas para personas.
  • Teatro surrealista (1930-1931): se caracteriza por romper con la lógica, tener posibles interpretaciones, jugar con la simbología de los personajes y la presencia del mundo de los sueños y lo irracional.
  • Tragedias rurales (1932-1936): se caracteriza por el ambiente andaluz, la intensidad de las emociones de los personajes, la alta carga poética del lenguaje empleado, el destino trágico, la presencia de bailes y canciones.
    • Bodas de sangre: huida de una chica con su antiguo novio el día en que tiene que casarse. Aborda los temas de la pasión y la represión del individuo por parte de la sociedad.
    • Yerma: profundiza en la mentalidad femenina tradicional y en los roles que desempeña la mujer. La protagonista siente angustia por no tener hijos.
    • La casa de Bernarda Alba

Entradas relacionadas: