Tendencias y Autores Clave en la Narrativa Española Contemporánea

Enviado por kikian y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

Panorama General de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Orientaciones por Décadas

  • Durante la Guerra Civil: Novelística caracterizada por el maniqueísmo, actitud combativa y el ataque al bando contrario.
  • Década de 1940: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, se inscribe en el llamado realismo existencial.
  • Década de 1950: Predomina el realismo crítico en sus dos vertientes: neorrealismo y realismo social.
  • Década de 1960-1970: Renovación estructural y lingüística de la narrativa que inaugura Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
  • Desde 1975 hasta hoy: Pluralidad de tendencias, géneros, modelos y estilos, y la recuperación de la importancia de la historia narrada.

La Narrativa en los Años 40

Las novelas más significativas de esta etapa ofrecen una visión descarnada de la realidad española y unos personajes que viven situaciones de violencia, rutina sin salida, sufrimiento y aislamiento.

  • La familia de Pascual Duarte, entronca con la novela picaresca. Presenta la autobiografía de un condenado a muerte, Pascual Duarte, de baja clase social y escasa cultura. Selecciona de su vida los momentos que considera significativos, de acuerdo con la finalidad que se ha propuesto: justificar su conducta explicando todas las desgracias que ha padecido en un destino marcado por la fatalidad.
  • La colmena, de Cela, tiene un carácter testimonial del Madrid de posguerra y supone una renovación narrativa en su estructura y estilo. La obra destaca por su protagonismo colectivo, su estructura en secuencias de acciones, el predominio del diálogo y el tiempo reducido. Las secuencias se distribuyen en seis capítulos y un final.
  • Nada, de Carmen Laforet, de tendencia realista y estilo sencillo, narra la historia del proceso de aprendizaje y maduración de Andrea, una joven que va a realizar sus estudios a Barcelona y se aloja en casa de unos familiares.

La Narrativa del Exilio

Ramón J. Sender

  • Mr. Witt en el cantón: Después de la contienda, escribe una extensa obra en la que se encuentran manifestaciones de diversas tendencias.
  • Réquiem por un campesino español: Vida y fusilamiento de un joven de un pueblo aragonés que lucha por los derechos de los campesinos. La historia es recordada por un sacerdote que no solo no consigue salvarle, sino que participa en su muerte.

Max Aub

Produce una serie de obras sobre la Guerra Civil y sus consecuencias que empiezan por Campo.

  • La gallina ciega: Crónica de la realidad española en los últimos años del franquismo.

Francisco Ayala

Destacan libros de relatos como La cabeza del cordero y novelas como Muertes de perro, que critica los regímenes dictatoriales.

La Narrativa de los Años 50: El Realismo Crítico

Rasgos Formales

  • Técnica objetivista en la narración, que elimina la participación del narrador en la historia y oculta el mundo interior de los personajes.
  • Reducción de la historia narrada a un espacio limitado y un tiempo breve.
  • Protagonista colectivo, representante de clases o sectores sociales.
  • Estructura fragmentaria, formada por secuencias narrativas al modo de las empleadas por el cine.

Temas

Injusticias, condiciones laborales, emigración del campo a la ciudad, caciquismo, chabolismo, marginación, vida cotidiana.

Tendencias

Neorrealismo

Aparece una crítica más difusa, una preocupación por los valores éticos y la intención testimonial.

  • Ana María Matute.
  • Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre.
  • Jesús Fernández Santos: En la hoguera.
  • Carmen Martín Gaite: Entre visillos.

La Novela Social

Desde una posición ideológica crítica, se centra en la denuncia de las injusticias.

  • Antonio Ferres: La piqueta.
  • Juan Goytisolo: La resaca.
  • Luis Goytisolo: Las afueras.
  • Alfonso Grosso: La zanja.
  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama. Relata la excursión un domingo de un grupo de jóvenes de clase baja. Al anochecer, una de las chicas muere ahogada. El espacio es reducido, el narrador objetivo, los diálogos banales, el protagonista múltiple y hay pasajes descriptivos.
  • Ignacio Aldecoa: Entre los asuntos más presentes de su obra están los oficios, la emigración rural a la ciudad, los bajos fondos, la abulia y la vida vana de la clase media, la soledad y la muerte. Destaca El fulgor y la sangre.

La Narrativa en los Años 60: La Renovación

Obras clave de la época:

  • Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
  • La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa.
  • Señas de identidad, de Juan Goytisolo.
  • Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.

Aspectos Formales

  • Ruptura del orden cronológico en la narración de los hechos y la presencia de un tiempo reducido, con retrocesos al pasado.
  • El perspectivismo (empleo de la primera y tercera persona narrativas mezcladas e incorporación de la segunda autorreflexiva).
  • Empleo del monólogo interior y el fluir de la conciencia.
  • Empleo expresivo de la tipografía, con ruptura de líneas.
  • Riqueza expresiva manifestada en la elaboración retórica del discurso.

Autores y Obras Destacadas

Luis Martín Santos

  • Tiempo de silencio: Se desarrolla en Madrid en los años 40. Tiene un argumento sencillo, algo melodramático, lenguaje culto y técnicas novedosas. Describe la realidad de la España de la época y reflexiona sobre la historia y la cultura.

Juan Goytisolo

  • Señas de identidad: El protagonista, Álvaro Mendiola, es un personaje desarraigado que se siente extranjero en su patria y busca en su pasado los caracteres que conforman su identidad.

Miguel Delibes

Se orienta desde el realismo tradicional hacia el realismo crítico y culmina con la renovación técnica en Cinco horas con Mario. Destaca Los santos inocentes dentro del realismo renovado.

Juan Marsé

  • Últimas tardes con Teresa: Se inscribe en la tendencia renovadora. Critica el progresismo superficial y esnob de cierta juventud universitaria. Sobresalen el uso de la ironía, la parodia y la hipérbole, así como la variedad de registros.

Entradas relacionadas: