Templos Romanos: Panteón de Agripa, Mezquita de Córdoba y Partenón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
Templo Romano: Panteón de Agripa
(Arquitectura de carácter religioso)
Título: El Panteón de Agripa
O Panteón de Roma, primer panteón en italiano, es un templo circular construido en Roma a comienzos del Imperio Romano, dedicado a todos los dioses (la palabra panteón significaba templo de todos los dioses). En la ciudad se lo conocía popularmente como la rotonda, de ahí el nombre de la plaza en la que se encuentra.
Autor: Desconocido
(Comitente y posible inspirador de la obra, el emperador Adriano)
Fecha: 118-125 d. C.
Localización: Campo de Marte, Roma (Italia)
Estilo: Romano Imperial
Análisis Formal
El año 27 a. C. el emperador Agripa ordenó la construcción en el Campo de Marte de un edificio singular: el Panteón, un templo consagrado al conjunto de divinidades romanas que ahora podían gobernar el cosmos en medio de un imperio pacificado por Augusto.
En el fondo, Agripa levantaba el templo como homenaje al propio Octavio y a los dioses protectores de la familia imperial, la gens Julia. Aquel edificio no superó el paso del tiempo y prácticamente quedó en ruinas a comienzos del siglo II d.C. Fue reconstruido bajo el mandato del emperador Adriano, de ahí que también se le conozca como el Panteón de Adriano.
Material: Hormigón, madera, ladrillo y mármol. Planta: en la planta se aprecia claramente el pórtico principal, dividido por columnas en tres naves, la central más ancha y cubierta con bóveda de cañón, con mina en unas gigantescas puertas de bronce que dan acceso a la fecha; las naves laterales, están adinteladas y terminan en dos nichos.
Sigue el cuerpo de transición, algo extraño, una rémora de lo que supuso unir dos formas constructivas tan diferentes como el cuadrado y el círculo.
Mezquita de Córdoba
Nombre: Mezquita de Córdoba
Arquitecto: Desconocido
(Comitente: Abd Al-Rahman I)
Posteriormente se realizaron ampliaciones significativas.
Estilo: Arte Hispano Musulmán
Cronología: Siglo octavo-10º
Localización: Córdoba, España
Materiales: Piedra, ladrillo, madera y yeso
Dimensiones: 175 x 125 m
Análisis
La Mezquita mayor de Córdoba es el edificio emblemático del arte hispano musulmán, tanto por su antigüedad (786-1031), como por ser la más importante manifestación del poder religioso y político. Llama a la atención los fuertes contrastes entre el interior y el exterior. El exterior parece una muralla, sin fachada principal, salpicada por numerosas puertas de acceso; sobresalen los contrafuertes terminados en almenas.
En su planta podemos diferenciar: el patio (sahn) descubierto, en el que se observa el emplazamiento del Alminar o minarete, de planta cuadrada (desde donde el almuédano invitaba a la plegaria) y la fuente (sahil) para las abluciones obligatorias antes de entrar en la gran sala de oración (haram). En el interior, la gran sala (haram) cubierta y dividida por hileras de columnas que forman 19 naves (haram) todas ellas orientadas perpendicularmente al muro de la quibla, en el que destaca como elemento sobresaliente el mihrab. Se trata de un bosque de columnas de mármol, con bóvedas de ladrillo que alternan en rojo y blanco. Los soportes son muy delgados y sobre ello se dispone una cubierta plana de madera. Los soportes van en un sistema doble de columnas y pilares, que soportan arcos de herradura y medio.
Partenón
Tipo arquitectura
Título: Partenón (Templo de Atenea Pathenos)
Autores: Dinos y Calícrates, con la supervisión de Fidias
Fecha: 447-432 a. C.
Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia
Estilo: Arquitectura Griega de Época Clásica
Estilo: Arquitectura Griega de Época Clásica, Estilo Dórico
Análisis Formal
Obra arquitectónica de planta rectangular de 69,5 m de largo y 31 de ancho, con cubierta a dos aguas. Método: construcción realizada mediante sillares de mármol Pentélico. Se debieron emplear en la obra alrededor de 14.300 bloques de piedra.
Descripción
El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. Se trata de un templo octástilo (ocho columnas en cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, son 17 en cada uno de los lados mayores). Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma formada por un estilo bato y dos estéreo bato haciendo una obra de estilo dórico, las columnas carecen de guasa y fuste está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unido a arista viva. Hacia el centro del fuste se produce un leve ensanchamiento o entasis, mediante el cual los arquitectos trataron de corregir los efectos de proporción que causaría el ojo humano a la vista del edificio aparecen levemente inclinadas hacia el interior las columnas. Los fustes rematan en una moldura cóncava, el collarino sobre el cual se asienta el capitel, la apariencia geométrica y compuesto por dos elementos: el equino, de sección curva y el ábaco, a modo de pequeña losa que recibe directamente el apoyo de los elementos superiores. Por encima de los capiteles de las columnas corre un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes. La primera es un arquitrabe liso. La segunda es el friso, constituido por una sucesión alternante de triglifos (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto de una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores.
Iglesia de Santa Sofía
Localización: Constantinopla, actual Estambul (Turquía)
Cronología: Construida entre 532 y 537
Sus arquitectos fueron Antemio de Trales e Isidoro de Mileto, por encargo del emperador Justiniano, obra cumbre del arte bizantino.
Análisis
Edificio de planta cubierta por una cúpula sobre pechinas, cúpula central de 33 m de diámetro que sostiene más de 55 m de altura. Esta se sostiene sobre 4 pechinas que suben sus 100/4 grandes pilares. A partir de esta estructura se desarrolla un gran sistema de contrafuertes donde se sostienen dos grandes cúpulas y a su vez contrarrestadas en una forma de cascada por 445 cúpulas más pequeñas. Esto contrarresta el empuje de la cúpula central.
Interior: la decoración de mosaicos fue eliminada fijación de ventanas y la colocación de cuatro grandes medallones con motivos epigráficos.
Función y Significado
En su época de creación fue un templo cristiano. A partir del cisma de Occidente en 1054 pasaría a ser un edificio de culto ortodoxo. En 1453, tras la conquista de Constantinopla, se introducirían nuevos elementos islámicos, como los cuatro minaretes exteriores. Hoy en día su lugar litúrgico está convertido en museo, y es uno de los principales atractivos turísticos de Estambul.