Temas principales y secundarios en la casa de Bernarda Alba
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
2. TEMAS
- Tema central.
El enfrentamiento entre una moral autoritaria (Bernarda)
Y el deseo de libertad (Mª Josefa y Adela).
Bernarda no deja hacer sus vidas a sus miembros familiares y les impone el cumplimiento de un luto con el pretexto de que en su casa también fue así. Esto provoca una mayor y ansiada búsqueda de libertad de su hija (Adela) y de su madre, y Bernarda, al ejercer su autoridad, provoca el suicidio de Adela y la locura de su madre.
La obra desarrolla el enfrentamiento temático y estructurado entre dos actitudes vitales y dos ideológicas: la actitud que defiende una forma de vida dominada por las apariencias, las convenciones sociales, la moral tradicional basada en el autoritarismo; y la actitud que proclama por encima de todo la libertad del individuo para pensar, opinar y actuar.
Temas secundarios.Entre ellos destacan:
1º La injusticia social. El clasismo
Bernarda ejerce su actitud clasista que se ve a lo largo de la obra en el trato recibido por los personajes. Se diferencia muy claramente la jerarquía social entre los mismos. La posición más elevada la ocupan Bernarda y Angustias (hija más rica), luego las demás hijas y luego la Poncia, la criada y la mendiga. El carácter cruel lo ejerce el estado superior, mientras que el estado inferior se conforma con la resignación sin hacer nada por cambiarlo. Cada uno domina al de condición inferior. Hay una gran diferencia entre riqueza y pobreza, desde el principio de la obra, entre las hermanas y eso lleva a Pepe el Romano a elegir a Angustias.
2º El amor sensual y la búsqueda de varón
El drama de las hijas es la imposibilidad de amar. Bernarda alejó por medio de engaños a Enrique Humanes, que pretendía a Martirio y, a partir de ahí, Bernarda prohíbe la entrada de hombres a su casa.Las hijas de Bernarda desearán casarse para librarse de ella y realizarse cómo mujeres, lo que se ve en el transcurso de la obra con un amor sensual, con una energía que lleva al desastre. Este subtema está representado por Adela, quién es llevada a la muerte y que asume antes de desembocar en la locura.
3º La hipocresía y el miedo al qué dirán
Bernarda tiene un gran miedo a lo que la gente diga, piense, comente o murmure, y por ello, en la obra, se ve una gran hipocresía usada para ocultar la realidad (limpieza de las habitaciones). La necesidad de aparentar es lo que define a Bernarda (Bernarda esconde a su madre para que no al vean).El mundo de las falsas apariencias y de la hipocresía afecta a Bernarda, pero también a Martirio, por ser una hipócrita.Las criadas también aparentan. La Poncia se comporta bien con Bernarda, pero la odia, y la criada se alegra por al muerte del marido de Bernarda pero, luego, finge ser la más desgraciada por la muerte.El sentido de la honra que guía a Bernarda y a Poncia es el mismo que impera en el pueblo y el que hace posible el linchamiento de la Librada.
4º El rencor y el odio
Entre los habitantes del pueblo se alegran por la desgracia ajena (todo por la desigualdad). Bernarda es el ejemplo más claro ya que no se lamenta por la muerte de Adela, y habla mal de todo el mundo. Las hermanas aprovechan cualquier situación para hacerse daño y se vigilan continuamente. El odio se ve por medio de:
- Acotaciones: “con odio”, “con sarcasmo”
- Insinuaciones: “Guárdate esa lengua en la madriguera”
- Insultos: “Mandona”, “Mala, más que mala”
- Expresiones directas: “Mi sangre ya no es la tuya”
5º Diferencias hombre-mujer. Marginación de la mujer
- Bernarda dice “hilo y aguja para la hembra, látigo y mula para el varón”, es decir, a los hombres se les permite todo y a las mujeres nada, ya que son las perdedoras de la sociedad y deben actuar como “perras sumisas”. Hay 2 tipos de comportamiento femenino: una moral relajada (Paca la Roseta y la hija de la Librada) y una concepción de la decencia (Bernarda con sus hijas).