Telefonía elemental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 11,63 KB

 

  • Red de enlaces: Está formada por circuitos que unen las centrales entre si.
  • Red de usuarios: Circuitos que se unen los diferentes usuarios de una central telefónica.

Red de usuarios (Elementos):

  • Repartidor de usuarios: Situado en la central telefónica, unión entre los cables de usuarios y los equipos de conmutación.
  • Cable Terminal: Cable que une el repartidor con los cables de alimentación.
  • Cable de alimentación: Unión de los cables terminales con los cables de distribución.
  • Cable de distribución: Unión de los cables de alimentación, con los puntos de distribución. Los puntos de distribución son la terminación de la red de cables a partir de los cuales se llega al domicilio de usuario.
  • Cable de acometida: Es la unión desde el punto de distribución y el conector en el domicilio del usuario.
  • Cable de interior: Es el cable que une el conector de entrada con el PTR o equipo de usuario.

Conmutación telefónica

Los sistemas de conmutación surgen a consecuencia del elevado numero de interconexiones.

  • Equipo de conmutación: Es el conjunto de circuitos automáticos, que desarrollan todas las funciones para el establecimiento de cualquier comunicación.

Tipos de llamada:

  • Llamada local: Es la que se realiza entre usuarios de una misma central.
  • Llamada saliente: Es la que se realiza un usuario desde su central a otro usuario de otra central distante.
  • Llamada entrante: Generada en la central de destino por medio de un enlace de llegada.
  • Llamada de transito: Se utiliza para pasar a otra central.

Red de conexión:

Conjunto de circuitos necesarios para el soporte físico de la conmutación, tiene tres etapas, Concentración, Distribución y expansión.

-          Red de conexión analógica espacial: Conmuta señales analógicas y cada comunicación tiene un camino físico diferente.

-          Red de conexión digital espacio temporal: Conmutación señales digitales y varias conmutaciones pueden utilizar el mismo camino físico a la vez.

Unidad de control

Recibe la información que le envía el usuario la procesa o interpreta y da las ordenes para que se realice la conmutación cerrando los puntos de cruce necesarios para el establecimiento de la comunicación.

  • Funciones fundamentales: Establecimiento, supervisión y liberación de la red de conexión.

Procedimiento de control en sistema analógico: Control progresivo y control común.

Procedimiento de control en sistemas digitales: Control por lógica cableada, Control por programa cableado, Control por programa cableado, Control programa almacenado.

Funciones básica de los equipos de conmutación

  • Interconexión: Suministra vías de comunicación.
  • Control: Establecimiento y liberación de las conexiones.
  • Supervisión: Supervisar todas las líneas por si una llamada, supervisar las comunicaciones en curso.
  • Señalización: Con los terminales de usuario.
  • Señalización: Con otras centrales.
  • Almacenamiento y análisis de la informaciones recibida.
  • Selección y conexión: Buscar un circuito libre.
  • Explotación y mantenimiento.

Telefonía digital RDSI

RDSI todo es digital: Facilita conexiones digitales extremo a extremo.

Ventajas: Mayor rapidez, más fiabilidad, posibilidad de enviar todo tipo de información.

Tipos de servicios

  • Servicios portadores: Enviar la información digitalizada de manera efectiva.
  • Servicios finales o telé servicios: Servicios ofrecidos al usuario.
  • Servicios suplementarios: Servicios adicionales para el usuario.

Tipos de RDSI

RDSI de banda estrecha canales de 64kb/s, acceso básico 2 canales de información mas uno de señalización 160kb/s, Acceso primario 30 canales información mas señalización 2kb/s.

RDSI de banda ancha: Canales 155Mb/s.

Canales de acceso de RDSI

  • Canal B información 64kb/s
  • Canal D señalización 16 o 64kb/s
  • Canal H Información menos de 64kb/s

Arquitectura del sistema RDSI

  • Diagrama de bloques.
  • Grupos funcionales.
  • Puntos de referencias.

1º Diagrama de bloques:

(Dibujo)

2º Grupos funcionales:

TR1: Equipo de terminación de red 1, realiza la separación física entre la instalación de usuario y la red exterior.

Funciones: Adapta la señal a la instalación interior código línea, código interior, ajusta velocidades, cambia el tipo de cable de 2 a 4 hilos.

TR2: Equipo de terminación de red 2, realiza funciones de conmutación y control en el interior centralita, red de área local.

ET1: Equipo Terminal 1, que se puede que se puede conectar directamente a la RDSI.

ET2: Equipo Terminal 2, que no se puede conectar  directamente a la RDSI.

AT: Adaptador Terminal.

3º Puntos de referencia

Punto R: Punto entre un teléfono analógico y  el adaptador.

Punto S: Punto entre un teléfono digital/adaptador y la centralita de usuario.

Punto T: La centralita RDSI y el TR1.

Punto U: Punto de entrada línea RDSI al TR1.

Instalación y configuración de una centralita privada de usuario PBX y para que se usa.

  • PBX es una centralita privada de usuario PABX.
  • Sirve para intercomunicar las líneas telefónicas externas de un usuario con las extensiones teléfonos del mismo y éstas entre si.
  • Ofrecer servicios adicionales: Restringir llamadas salientes o entrantes, sacar un mensaje de espera.

Tipos de teléfonos que se pueden conectar

  • De operadora: Sirven para programar la centralita.
  • Específicos: Solo funcionan con una centralita o un grupo de ellas.
  • Normales: Teléfonos analógicos normales, a veces necesitan un adaptador.
  • Dect: Teléfonos inalámbricos.

Instalación de una PBX

  • Identificar conectores y elementos de mando.
  • Fijar la central a la pared o bastidor donde va a estar.
  • Conectar el Terminal de tierra a la central.
  • Abrir la cubierta frontal.
  • Conectar las extensiones.
  • Conectar los teléfonos específicos y normales a las extensiones.
  • Conectar el sistema de megafonía y la fuente musical externa.
  • Conectar otras tarjetas y unidades opcionales.
  • Conectar el PC para programa la central.

Programación de una PBX

Para lograr tener las funcionalidades básicas de la centralita hay que programarla. Funcionalidades más básicas:

  • Salir por las líneas con tonos.
  • Entregar una llamada externa a una extensión en horario diurno y otra en horario nocturno.
  • Definir los horarios de día /noche en función del día de la semana.
  • Asignar nombres a las extensiones.
  • Modificar el número de extensiones y nombre asignado a un conector de salida.
  • Realizar marcaciones abreviadas.
  • Seleccionar una fuente musical.
  • Establecer día y hora.
  • Restringir la utilización a ciertas extensiones.
  • ARS programar la central para que salga al exterior por la línea mas económica.

Modos de programación

  • Mediante teléfono de operadora: es un teléfono especial que permite programar la central, en algunas centrales se puede conectar a cualquier extensión y en otra sólo a una concreta.

¿Cómo se realiza?

  • Entrar en el modo de programación con una combinación de teclas.
  • Introducir la clave de acceso al modo de programación.
  • Introducir el código de la funcionalidad de programación usado para realizar pequeños ajustes.
  • Mediante conexión al PC y uso de software.

 

 

 

 

Entradas relacionadas: