Tejidos Vegetales y Animales: Estructura, Función y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB
Tejidos Vegetales
Origen de los Tejidos Vegetales
- Asociaciones de células.
- Células iguales con funciones específicas.
- Se unen directamente por sus membranas.
- Los tejidos se encuentran en el embrión de la semilla.
- Las células embrionarias forman la radícula y el tallito por procesos de división y diferenciación, dando origen al meristema.
Tejidos Meristemáticos
- Abundante protoplasma.
- Gran capacidad para dividirse.
- Pueden ser primarios o secundarios.
- Poseen pocas vacuolas.
Tejidos Primarios
- Hacen crecer a la planta de forma longitudinal.
- Se originan en la radícula.
- Al dividirse originan los tejidos que conducen los líquidos en la planta: xilema y floema.
- Se ubican en los extremos de los tallos, yemas y raíces.
Protoplasma
El protoplasma es el material vivo de la célula. Esta estructura fue identificada por primera vez en 1839 como fluido distinguible de la pared.
Tejidos Secundarios
Se originan de los meristemas primarios.
- Felógeno: Tejido de protección.
- Parénquima: Meristema que da las funciones vegetales a la planta.
- Cambium: Se origina en el procambium. Las células se engrosan para formar xilema y floema secundarios. Son tejidos laterales que hacen que las plantas crezcan en grosor.
Tejidos Vegetales Definitivos
- Epidermis: Cutina, cutícula y estomas.
- Felógeno: Tejidos de protección que se originan de la protodermis. Se presenta como una capa de células vivas debajo de la epidermis. Estos tejidos se originan en meristemas primarios y secundarios.
- Parénquima de cicatrización: Formado por células muertas en caso de heridas.
- Parénquima clorofílico: Formado por células con abundante cloroplastos ricos en clorofila, que realizan la fotosíntesis.
- Parénquima acuífero: Almacena agua. Está muy desarrollado en las plantas que poseen tubérculos y en algunas xerófitas.
- Parénquima de reserva: Almacena sustancias elaboradas: fécula, grasa, aceite, azúcar.
- Parénquima aerífero: Muy desarrollado en las plantas acuáticas. Las células de este tejido dejan grandes poros o espacios para permitir que pasen los gases.
Tejido Mecánico o de Sostén
Son tejidos adultos especializados que se diferencian de otros tejidos por su dureza y resistencia.
- Colénquima: Tejido formado por células con paredes delgadas, muy flexibles y con abundante protoplasma.
- Esclerénquima: Tejido formado por células con paredes gruesas, resistentes y con poco o nada de protoplasma.
Tejidos Conductores o Vasculares
Son tejidos especializados en transportar las sustancias nutritivas de la planta.
- Xilema: Constituido por células alargadas con paredes leñosas a manera de columnas llamadas vasos leñosos.
- Floema: Formado por células jóvenes perforadas en sus extremos como una criba (cribosas).
Tejidos Secretores
Son tejidos definitivos o adultos especializados en secretar sustancias químicas.
- Tejidos secretores epidérmicos: Se encuentran en la epidermis de las hojas y de las flores; constituyen la epidermis glandular.
- Tejidos secretores internos: Están en el interior de la planta, formando bolsas oleíferas en algunos casos.
Tejidos Absorbentes
Estos tejidos están especializados en absorber agua y minerales.
- Rizodermis: Corresponde a la epidermis de las raíces jóvenes.
- Pelos absorbentes: Son propios de las epífitas o plantas que crecen sobre otras.
Tejidos Animales
- Epiteliales: Revestimiento, sensorial, absorción, glandular.
- Conectivos: Óseo, laxo, denso, elástico, reticular, adiposo, cartílago, circulante.
- Muscular: Estriado, liso, cardíaco.
- Nervioso: Células accesorias, neuronas.
Excreción
- Sólida.
- Líquida.
- Gaseosa.
Excreta productos del metabolismo celular. La sangre funciona como transporte de estas sustancias. La excreción es un proceso selectivo que elimina sustancias cuya concentración es nociva o altera la homeostasis. La sangre retiene los iones de sodio, potasio, magnesio y calcio, cuya eliminación causaría graves problemas y enfermedades para el organismo.
Estímulo Interno
Hambre, sueño, sed, sexo en animales.
Adaptaciones
- Adaptación morfológica: Cambios en estructuras externas.
- Adaptación fisiológica: Funciones.
- Adaptación de conducta: Cortejo o apareamiento.
Otras adaptaciones: Adaptaciones a la humedad, a la falta de luz, a la temperatura, a la cantidad de oxígeno, al alimento del ser humano.
Ser Humano Primitivo
Era nómada, cazaba, no talaba árboles.
Revoluciones Culturales
- Primera Revolución: Cambio de nómada a sedentario, transformación de los ecosistemas, construcción de represas y acueductos.
- Segunda Revolución: Demanda alimenticia, demanda de vestimenta, caballo como transporte, tecnología satelital, uso del radar.
Procesos y Cambios Evolutivos
Vida, cambios constantes, evolución molecular, cambios de los nucleótidos, estructura cromosómica, genotipo, fenotipo.
ADN (Ácido Desoxirribonucleico)
- Grupo fosfato.
- Azúcar (desoxirribosa).
- Base nitrogenada:
- Purinas (Adenina, Guanina).
- Pirimidinas (Citosina, Timina).
Genotipo: Información genética.
Fenotipo: Son las características externas de un individuo.
El ser humano posee 46 cromosomas (23 pares de cromosomas), 1 par sexual.
Selección Natural
Charles Darwin, naturalista británico, propuso la selección natural en 1859. Antes de Darwin, se creía que las especies eran inmutables (no cambian con el tiempo). "El más apto sobrevive". La selección natural implica que los seres vivos desarrollan un sistema de adaptación a su medio ambiente.
Lamarckismo
Según su teoría, los seres vivos tienen un impulso interior hacia la perfección y la complejidad. La necesidad provoca la aparición de órganos nuevos y, cuando se deja de usar algún órgano, desaparece.