Tectónica de Placas: Teorías, Convección y Vulcanismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico (1956)

Esta teoría se basa en la creación de un mapa del fondo oceánico, que reveló lo siguiente:

  • Existencia de dorsales en toda la Tierra (por ejemplo, la Dorsal Atlántica)
  • Juventud de los fondos oceánicos
  • Coincidencia de terremotos y volcanes en la misma zona

Según esta teoría, el suelo oceánico se expande desde el eje de la dorsal, donde las rocas salen formando nueva corteza oceánica que se desplaza en direcciones opuestas a la dorsal.

Teoría de las Corrientes de Convección (1944)

Esta teoría tampoco fue aceptada hasta aproximadamente 1960, cuando se observó que dos flujos calientes ascendentes hacían que los continentes se fracturaran con movimientos divergentes (arrastrados) y se separaran.

Placas

Las placas son fragmentos de la litosfera terrestre que se mueven sobre el manto subyacente. Se clasifican en:

  • Dorsales oceánicas (activas): Generan nueva litosfera.
  • Zonas de subducción (activas): Destruyen litosfera convergente.
  • Fallas transformantes (pasivas): No crean ni destruyen litosfera.

Convección en el Manto Terrestre

Visión en el Pasado

La convección en el manto terrestre no se ajustaba al modelo simplista de celdillas de convección perfectamente cerradas que se proponía hace décadas. La situación es más compleja.

Perspectiva Actual

  1. En la base del manto hay una capa irregular, la capa ". La alta temperatura del núcleo calienta esta capa y origina columnas de materiales muy calientes que suben lentamente (entre 1 y 10 cm/año), llamadas penachos térmicos.
  2. También hay corrientes descendentes generadas por grandes telones que dan lugar a las placas que subducen. Las corrientes ascendentes (penachos térmicos) y las descendentes no forman celdillas cerradas.

¿Cuál es el Motor de las Placas?

Según el modelo actual, el movimiento de las placas se debe a los siguientes factores:

  • Energía térmica del interior terrestre: Hace que el manto esté agitado por la convección.
  • Energía gravitatoria: Activa el movimiento de las placas mediante dos mecanismos complementarios:
    • El deslizamiento desde la dorsal: La mayor altura de la dorsal oceánica favorece el desplazamiento de la litosfera oceánica hacia zonas más bajas, alejándose de la dorsal.
    • El tirón subductivo: La litosfera subducida es densa y fría, y las presiones del interior del manto la hacen más densa. Así, el extremo de la placa subducida tira de la parte superficial de la placa y la arrastra hacia el interior.

Relación entre Vulcanismo y Dinámica de Placas

Existe una relación entre el vulcanismo y la dinámica de las placas litosféricas. El 67% del vulcanismo tiene lugar en las dorsales, mientras que el 16% se localiza en las zonas de subducción. Por tanto, el 83% de la actividad volcánica se concentra en las estrechas áreas ocupadas por los límites de placa, mientras que la mayoría de la superficie terrestre se reparte el 17% restante.

¿Por Qué Hay Volcanes en las Dorsales?

Bajo la litosfera, la temperatura supera los 1200 °C y llega a alcanzar los 3500 °C en la base del manto. En la superficie terrestre, cualquier roca fundiría a esas temperaturas. Sin embargo, las elevadas presiones que soportan las rocas a esas profundidades hacen que su punto de fusión se eleve.

En las dorsales oceánicas, las placas divergen, lo que provoca que, bajo ellas, se den las siguientes condiciones:

  • La presión es menor, reduciendo el punto de fusión de los minerales que componen las rocas.
  • La litosfera es muy delgada, alcanzándose temperaturas altas a menor profundidad.

Todo ello facilita la fusión de las rocas, formando magma (una mezcla de roca fundida).

¿Por Qué Hay Volcanes en las Zonas de Subducción?

En las zonas de subducción, la litosfera no es delgada, sino que suele ser muy gruesa y la placa que subduce es fría. Entonces, ¿por qué se funden a veces las rocas?

También en este caso intervienen dos causas, aunque son distintas de las que favorecen la fusión en las dorsales:

  • En la zona de subducción se produce una fuerte fricción entre las dos placas que convergen, y esa fricción genera calor.
  • La litosfera oceánica que subduce contiene sedimentos con abundante agua, y el agua rebaja el punto de fusión de las rocas.

¿Por Qué Hay Volcanes en el Interior de Algunas Placas?

Un 17% del vulcanismo total tiene lugar en el interior de las placas, denominado vulcanismo intraplaca. El porcentaje es pequeño si se considera que se reparte entre la mayoría de la superficie terrestre. De él, la mayor parte se produce en los llamados puntos calientes.

Un punto caliente es la manifestación en la superficie de un penacho térmico. A medida que ascienden las columnas de rocas calientes, pero aún sólidas, que parten de la capa ", van accediendo a lugares con menor presión. Al llegar a la base de la litosfera, la presión se ha reducido lo suficiente como para que comience su fusión. Allí, el magma originado actúa como un soplete. Si consigue perforar la litosfera, habrá un punto caliente.

Entradas relacionadas: