Tectónica de Placas: Teoría, Tipos y Fenómenos Asociados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Dorsales Oceánicas
Las dorsales oceánicas son elevaciones de los fondos marinos, constituyendo los mayores sistemas montañosos del planeta. En sección transversal, tienen forma de cúpula, cuya zona superior está cruzada por numerosas fallas normales. Esta zona central puede tener una pequeña depresión, llamada "rift valley", que se extiende paralelamente a la dirección de la dorsal.
Trincheras Submarinas
Las trincheras submarinas o fosas oceánicas son grandes depresiones del fondo marino que, al igual que las dorsales, tienen un gran desarrollo longitudinal. Estas fosas, que alcanzan los 11 km de profundidad y tienen una anchura media de 100 km, se extienden en los márgenes de algunos océanos a lo largo de varios miles de kilómetros.
Edad de la Corteza Oceánica
Un dato importante resultante de las investigaciones submarinas es la distribución de edades en la corteza oceánica. Se observó que las dorsales estaban formadas por rocas muy jóvenes y, a medida que se tomaban muestras de fondos oceánicos más alejados de las dorsales, la edad de las rocas aumentaba, hasta alcanzar un máximo de 200 millones de años.
Teoría de Expansión de los Fondos Oceánicos
Hess sugirió que los fondos oceánicos se forman en las zonas de dorsal y se destruyen en las zonas de trinchera o subducción. Los fondos oceánicos se expandirían, impulsados por las corrientes convectivas del manto, y se desplazarían simétricamente con respecto a las dorsales. Esta expansión continua es la que produce las fracturas en los "rift valley" y la inyección de magma en las mismas, generando nueva corteza oceánica.
Tectónica de Placas
La tectónica de placas es una teoría que combina la deriva continental y la teoría de expansión de los fondos oceánicos, explicando:
- La disposición actual de los continentes.
- La expansión de los océanos.
- La distribución de las montañas.
- La localización de los fenómenos de sismicidad y vulcanismo.
- La formación de yacimientos minerales.
Placa Tectónica
Una placa tectónica es un fragmento de litosfera.
Litosfera
La litosfera es la capa de la Tierra compuesta por la corteza y el manto superior, con un espesor de unos 100 km.
Tipos de Placas
- Continentales
- Oceánicas
- Mixtas
Grandes Placas
- Africana
- Americana
- Euroasiática
- Australiana
- Antártica
- Pacífica
Fuerzas que Mueven las Placas
- La energía interna de la Tierra crea diferencias de temperatura que originan células convectivas.
- La fuerza de la gravedad.
Límites de Placas
Límite Constructivo o Divergente
Se denominan así porque actúan fuerzas de distensión y crean litosfera. La estructura que forman es la dorsal oceánica, como por ejemplo la dorsal atlántica. Los fenómenos asociados son vulcanismo y sismicidad.
Límite Destructivo o Convergente
Se denominan así porque actúan fuerzas de compresión y destruyen litosfera. Se dan tres tipos de bordes convergentes:
- Litosfera oceánica - Litosfera oceánica: Da lugar a arcos de islas volcánicas. Se producen fenómenos de sismicidad y vulcanismo. Ejemplo: Japón.
- Litosfera oceánica - Litosfera continental: Forman orógenos de tipo andino. Se dan fenómenos de sismicidad y vulcanismo. Ejemplo: La placa de Nazca con la placa Sudamericana.
- Litosfera continental - Litosfera continental: Forman orógenos de colisión o del tipo Himalaya. Se producen fenómenos de sismicidad. Ejemplo: La placa indoaustraliana con la placa euroasiática.
Límite Pasivo
Actúan fuerzas de cizalla y se denominan así porque ni crean ni destruyen litosfera. Dan lugar a fallas transformantes, como las que atraviesan las dorsales oceánicas. Se producen fenómenos de sismicidad. Ejemplo: La falla de San Andrés.
Fenómenos Intraplaca
La mayoría del vulcanismo se sitúa en los límites de placa, pero hay un 17% que se sitúa fuera de ellos. Es lo que se denomina vulcanismo intraplaca. Un tipo de vulcanismo intraplaca es el de punto caliente. Los materiales ascienden desde la capa D hasta la superficie y forman islas volcánicas. De esta manera se ha formado y se sigue formando el archipiélago de Hawái.
La División Continental
Comienza con la formación de un rift continental. En este tipo de división se dan los siguientes procesos:
- Se forma un domo térmico debido a la cercanía del manto, que presiona la corteza y la arquea.
- El abombamiento de la corteza produce fracturas. Se hunde la zona central y se forma un rift.
- Se crea litosfera oceánica por la salida de magma al exterior.
- Se ensancha el valle y se inunda, formando un mar estrecho.
- Si el proceso continúa, se forma un océano por extensión del fondo oceánico.
Un proceso como el descrito se está dando actualmente en la zona del Rift africano, que se extiende por Etiopía, Somalia y Kenia.