Tectónica de Placas: Principios, Límites y el Ciclo de Wilson
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Principios Básicos de la Tectónica de Placas
La tectónica de placas es una teoría fundamental en geología que explica la estructura y dinámica de la superficie terrestre. Sus principios básicos son:
- La litosfera se divide en placas litosféricas más o menos rígidas, de extensión y grosor variables, que contienen corteza continental y oceánica. Existen siete placas principales: Norteamericana, Euroasiática, Indoaustraliana, Africana, Suramericana, Pacífica y Antártica (aunque el número varía según el autor).
- Las placas están en continuo movimiento sobre la astenosfera (una zona del manto superior donde las ondas sísmicas se transmiten más lentamente), a velocidades de 1 a 12 cm/año. El movimiento de una placa afecta a las demás, generando actividad geológica en sus zonas de contacto.
- Las zonas de contacto entre placas (límites de placa) concentran la mayor parte de la actividad geológica (sismicidad, vulcanismo, orogénesis), a diferencia de las zonas de intraplaca con baja actividad.
- Los límites de placa son de tres tipos: convergentes, divergentes y transformantes.
- El movimiento de las placas es impulsado por la energía térmica interna terrestre, proveniente de la desintegración de elementos radiactivos y la energía residual de la formación planetaria. Esta energía genera corrientes de convección en el manto, un proceso complejo que aún se investiga, posiblemente involucrando al manto completo e incluso el núcleo.
- La litosfera oceánica se renueva continuamente: se crea en las dorsales y se destruye en las fosas. Esto explica la edad máxima de los fondos oceánicos (185 millones de años) en comparación con la de algunas rocas continentales (4.000 millones de años).
- Las placas litosféricas evolucionan con el tiempo, cambiando su tamaño, número y posición debido a la creación y destrucción de litosfera y al movimiento de placas. Este proceso se conoce como el ciclo de Wilson.
El Ciclo de Wilson: Evolución de las Placas Litosféricas
El ciclo de Wilson describe las etapas sucesivas en la evolución de las placas litosféricas:
- Supercontinente y Rift Continental: Se inicia con un supercontinente sobre un punto caliente, generando abombamiento, distensión y adelgazamiento de la litosfera, formando un rift intracontinental (ej. Valle del Rift de África Oriental). La continua distensión puede fragmentar el continente.
- Fragmentación y Océano Incipiente: El rift expulsa corteza oceánica (magmas basálticos) entre los continentes, formando una pequeña dorsal y un nuevo océano (ej. Mar Rojo), inicialmente lineal y paralelo a los límites de placa.
- Expansión Oceánica: El océano se expande por la creación de corteza oceánica en la dorsal, formando un océano tipo Atlántico con márgenes continentales pasivos (zonas de intraplaca) que se rellenan de sedimentos.
- Subducción y Océano Pacífico: El sistema se vuelve inestable, una porción de litosfera fría y sedimentada se subduce, creando un margen activo y un océano tipo Pacífico con límites destructivos. La subducción puede ser de placa oceánica + continental (cordilleras pericontinentales, ej. Andes) o placa oceánica + oceánica (arcos de islas, ej. Japón).
- Colisión Continental y Formación de Supercontinente: La reducción del fondo oceánico por subducción lleva a la colisión continental (obducción), sutura de placas, desaparición de límites destructivos y formación de un nuevo supercontinente con cordilleras intracontinentales (ej. Himalaya, Alpes).