Tectónica de Placas: Un Planeta en Movimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Placas Litosféricas

La litosfera es la capa externa y rígida de la Tierra, algo así como el "cascarón" del planeta. Pero es un cascarón partido. Cada uno de los fragmentos de litosfera recibe el nombre de placa. En las fracturas que separan una placa de otra tiene lugar una intensa actividad geológica.

Límites de las Placas Litosféricas

La frontera entre una placa y otra recibe el nombre de borde o límite de placa. Para descubrir dónde se sitúan, basta con tener en cuenta que estos bordes son lugares geológicamente muy activos. Se diferencian tres tipos de bordes de placa:

  • Dorsales Oceánicas

    Son límites de placa en los que se genera nueva litosfera oceánica a partir de materiales ígneos procedentes del interior terrestre. Se identifican con facilidad por tratarse de relieves generalmente submarinos, en los que hay una importante actividad magmática. También hay actividad sísmica.

  • Zonas de Subducción

    Son límites de placa en los que se destruye litosfera. Las fosas oceánicas marcan algunas de las zonas de subducción más importantes. El desplazamiento de una placa litosférica por debajo de otra no es uniforme y suave, sino que, como cabe esperar en masas rocosas irregulares y de tanto grosor, se produce a saltos. Estos saltos generan importantes terremotos. Las zonas de subducción son los lugares del planeta en los que más y mayores terremotos ocurren.

    El calor liberado por el fuerte rozamiento entre las dos placas y la presencia de agua en los materiales que subducen facilitan la fusión de las rocas. Por esta razón suele haber actividad volcánica en las zonas de subducción.

  • Fallas Transformantes

    Son límites de placa en los que no se crea ni se destruye litosfera. En estos bordes, una placa se desplaza lateralmente con respecto a otra. También aquí son frecuentes los terremotos, pero no hay actividad volcánica.

Un Rompecabezas en Movimiento

Si el tipo de roca fuese el único factor que determina el relieve, todas las zonas en las que existe la misma roca deberían tener igual relieve. Pero no es esto lo que ocurre. Los bordes de placa delimitan siete grandes placas litosféricas: Euroasiática, Africana, Indo australiana, Pacífica, Norteamericana, Suramericana y Antártica. Entre ellas se sitúan una docena de placas de menor tamaño, como la de Nazca, la del Caribe o la Arábiga. Excepto la placa Pacífica, todas las grandes placas contienen litosfera continental y litosfera oceánica.

Las Placas se Mueven

La creación de litosfera en las dorsales o su destrucción en las zonas de subducción implica diversos movimientos. Por ejemplo, la dorsal del Atlántico norte no puede generar nueva litosfera sin que se desplace Europa hacia el este y Norteamérica hacia el oeste. Como las placas están juntas, el desplazamiento de cualquiera de ellas afecta inevitablemente a otras.

Los continentes forman parte de las placas y viajan con ellas como si fuesen pasajeros. Como pensaba Wegener, vivimos sobre un rompecabezas en movimiento, pero sus piezas no solo cambian de posición, también cambian de forma y de tamaño e incluso varía su número.

Se ha comprobado que las placas litosféricas se mueven. La tecnología moderna, que utiliza rayos láser y satélites, ha permitido medir con precisión movimientos actuales de las placas de, por ejemplo, 8,3 cm/año entre las islas Hawái y Japón o de 1,8 cm/año entre Gran Bretaña y Estados Unidos. Pero, ¿qué mueve las placas?

Las Corrientes de Convección

Un fluido al calentarse se dilata, pierde densidad y asciende. Cuando llega a zonas con menor temperatura, se enfría y desciende. Se establecen así los movimientos cíclicos denominados corrientes de convección. El aire de la atmósfera y el agua de los océanos tienen estos movimientos. Aunque el manto terrestre se encuentra en estado sólido, también hay en él corrientes de convección.

Corrientes de Convección en el Manto

El núcleo terrestre se encuentra a temperaturas muy elevadas (entre los 3500 y los 5000 °C). Los materiales del manto, en contacto con el núcleo, se calientan, se dilatan y ascienden.

Los materiales del manto que han ascendido, al entrar en contacto con la litosfera, se enfrían, aumentan su densidad y se hunden, completando el ciclo de las corrientes de convección.

¿Qué Mueve las Placas?

Aunque se ha comprobado que las placas litosféricas se mueven, los científicos aún tienen ciertas dudas acerca de los procesos que intervienen. Las ideas básicas que gozan de mayor consenso son:

  • La energía térmica del interior terrestre hace que el manto se encuentre agitado por corrientes de convección, lo que constituye la causa inicial del movimiento de las placas. Si el manto estuviese frío, las placas no se moverían y no habría volcanes ni terremotos.

  • La gravedad parece desempeñar también un papel clave en el movimiento de las placas. Intervendría gracias a dos mecanismos complementarios:

    • La placa oceánica se encuentra levantada en las dorsales y hundida en las zonas de subducción, lo que favorece su deslizamiento hacia abajo.
    • La litosfera subducida es densa y fría, y las altas presiones del manto aumentan su densidad. Así, el extremo subducido tira de la placa y la arrastra, es lo que se conoce como tirón gravitatorio. Le ocurriría como a una toalla que tiene su extremo inferior en el agua, a medida que se empapa pesa más y arrastra al resto de la toalla hacia abajo.

El manto se encuentra agitado por corrientes de convección. La energía térmica del interior terrestre genera esta agitación y es, en última instancia, la causa del movimiento de las placas, seguramente ayudada por la energía gravitatoria.

Entradas relacionadas: