Tectónica de Placas: Origen, Movimiento y Consecuencias Geológicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Introducción: La tectónica (el que construye) y la tectónica de placas es una teoría que explica cómo está formada la litosfera. Explica las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y sus desplazamientos sobre el manto terrestre; sus direcciones e interacciones; la formación de montañas y el porqué de la formación de terremotos y volcanes.
Placas Tectónicas: Movimiento e Interacción
Las placas tectónicas se desplazan unas sobre otras a aproximadamente 2,5 cm por año. Interaccionan entre sí, provocando deformaciones en la corteza y litosfera. Como consecuencia, se da la formación de cadenas montañosas (Andes y Alpes), terremotos, volcanes y fosas oceánicas. (MAPA)
Composición de las Placas Tectónicas
Las placas tectónicas se componen de: corteza continental (más gruesa) y corteza oceánica (delgada).
Postulados Fundamentales de la Tectónica de Placas
Los postulados clave de la tectónica de placas incluyen:
- La superficie de placas que desaparece está en proporción con la corteza oceánica que se está formando.
- Las placas se desplazan porque la litosfera es menos densa que la astenósfera (inferior a la corteza).
- Las placas se mueven por la diferencia de densidad y por movimientos en el fondo oceánico.
- Las fuerzas que mueven las placas también se generan con la rotación de la Tierra y las mareas del Sol y la Luna.
Origen y Mecanismo de las Placas Tectónicas
- El origen de las placas tectónicas se debe a corrientes de convección en el manto terrestre. Estas corrientes son patrones circulatorios presentados en fluidos calientes en sus bases. El cambio de densidad hace que el fluido caliente ascienda. Al alcanzar la superficie, se enfría, desciende y se vuelve a calentar (un movimiento circular).
- En zonas donde las placas se mueven en direcciones opuestas, las corrientes de convección forman nuevo piso oceánico, caliente y flotante, formando cordilleras meso-oceánicas. A medida que se alejan, las placas se enfrían, se ponen más densas y se hunden en el manto en zonas de subducción.
Teorías Clave en la Tectónica de Placas
Teoría de la deriva continental: Propuesta por Wegener, buscaba explicar por qué los contornos de los continentes se ensamblan entre sí y que estos tienen historias geológicas comunes. Según esta teoría, los continentes estuvieron unidos formando un supercontinente (Pangea) que se fragmentó en el periodo Pérmico.
Teoría de la expansión del fondo oceánico: Propuesta en el siglo XX, sostenida por observaciones que indican que las cordilleras meso-oceánicas actúan como centros que generan nuevo piso oceánico a medida que los continentes se alejan entre sí.
Teoría de la tectónica de placas: Explica una gran cantidad de observaciones geológicas y geofísicas de una manera coherente y elegante.
Límites de Placas: Zonas de Interacción Tectónica
Los límites de placas son los bordes de una placa donde se presenta la mayor actividad tectónica, ya que es donde se produce la interacción entre placas. Hay tres tipos de límites de placas:
- Divergentes: Límites en los que las placas se separan unas de otras, emergiendo magma desde las regiones más profundas. Ej. Dorsal mesoatlántica, formada por la separación de Eurasia y Norteamérica y África y Sudamérica.
- Convergentes: Límites en los que una placa choca contra otra, formando una zona de subducción (la placa oceánica se hunde bajo la placa continental). Ej. Cadena del Himalaya.
- Transformantes: Límites donde los bordes de las placas se deslizan uno con respecto al otro a lo largo de una falla de transformación. Ej. Falla de San Andrés.
Dorsales Oceánicas y Puntos Calientes
Las dorsales son las zonas de la litosfera en que se forma nueva corteza oceánica y en las cuales se separan las placas. El surgimiento de bordes divergentes está relacionado con la formación de puntos calientes.
El punto caliente que originó la dorsal mesoatlántica se encuentra debajo de Islandia. La isla es ensanchada algunos centímetros cada siglo por este material.
Medición del Movimiento de las Placas Tectónicas
Actualmente, la medición de la velocidad de las placas se realiza mediante GPS. Antiguamente, la medición se hacía mediante la restitución de cortes geológicos.