Tectónica de Placas: Origen, Evolución y Formación de Relieves

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Los Fondos Oceánicos

Se esperaba encontrar capas de sedimentos desde hace 4000 Ma hasta la actualidad, con los materiales más antiguos debajo y los más actuales arriba. Durante la Segunda Guerra Mundial se desarrolló la tecnología del SONAR, lo que permitió obtener mapas detallados de los fondos marinos. Se realizaron muchas campañas de recogida de muestras en los océanos para completar los mapas. El gran desarrollo informático permitió un tratamiento de datos más eficaz. El análisis de todos estos datos reveló:

  • Que los fondos oceánicos son muy jóvenes.
  • La existencia de una dorsal oceánica: un relieve submarino de unos 65000 km de longitud y unos 2-3 km de elevación. Presenta un surco central llamado rift y fracturas transversales denominadas fallas transformantes.
  • Que la corteza envejece a medida que se separa de la dorsal.
  • Que el grosor de los sedimentos también aumenta al alejarnos de la dorsal.

De esto se deduce que la litosfera oceánica se crea y se destruye.

Creación de la Litosfera Oceánica

Se crea en las dorsales y se extiende a ambos lados de ellas. De hecho, toda la litosfera oceánica nace de una dorsal. Así se explica que sus rocas sean muy jóvenes y la distribución de los sedimentos. No todas las dorsales son igualmente activas. La dorsal del Atlántico Norte se extiende sobre 1 cm/año y en ciertas zonas de la dorsal del Pacífico la velocidad es 10 veces mayor.

Destrucción de la Litosfera Oceánica

Se destruye en las zonas de subducción, que son lugares donde la litosfera oceánica se introduce nuevamente en el interior terrestre. De no ser así, se estaría creando litosfera continuamente.

Terremotos y Volcanes

En cualquier lugar de la litosfera, ya sea oceánica o continental, hay terremotos. Pero estos no están distribuidos por igual. Hay zonas más activas que otras.

  • Los terremotos y los volcanes no se distribuyen de forma homogénea.
  • En muchos lugares coincide la actividad volcánica y sísmica.

Las Placas Litosféricas

Hay 3 tipos de placas:

  • Oceánicas: compuestas solo por litosfera oceánica (Pacífica, Cocos, Nazca).
  • Continentales: formadas por litosfera continental (Arábiga).
  • Mixtas: formadas por los dos tipos de litosfera (la mayoría).

7 grandes placas litosféricas: Euroasiática, Africana, Indoaustraliana, Pacífica, Norteamericana, Suramericana y Antártica. Placas de tamaño medio: Nazca, Caribe, Arábiga, Filipina. Decenas de microplacas. Toda la litosfera se mueve, y las unidades de movimiento no son los continentes, sino las placas litosféricas.

Movimiento de las Placas

De acuerdo con el modelo actual, el movimiento de las placas se debe a dos factores:

  • La energía térmica del interior terrestre.
  • La energía gravitatoria.

Explicación

  • En la base del manto hay una capa irregular, la capa D. La alta temperatura en el núcleo calienta esta capa y origina columnas de materiales muy calientes que suben lentamente (penachos térmicos).
  • También hay corrientes descendentes generadas por tirones de las placas que subducen.

Teoría de la Tectónica de Placas

Permite explicar:

  • Los movimientos de los continentes y de los océanos.
  • Procesos geológicos como la distribución de volcanes, terremotos y la formación de las cordilleras.

Ideas Básicas

  1. La litosfera está dividida en placas litosféricas.
  2. Los bordes de las placas pueden ser de 3 tipos:
    • Dorsales: donde se genera nueva litosfera.
    • Zonas de subducción: donde se destruye litosfera.
    • Fallas transformantes: zonas donde no se crea ni se destruye litosfera, sino que las placas se desplazan lateralmente entre ellas.
  3. Las placas litosféricas se mueven sobre los materiales del manto. Por eso, en los bordes se producen fenómenos como vulcanismo, sismicidad o formación de cordilleras.
  4. Los movimientos de las placas son causados por la energía térmica del interior terrestre y la gravedad.
  5. La litosfera oceánica se mueve continuamente y la continental tiene un carácter más permanente.
  6. A lo largo de la historia de la Tierra, cambió la posición, tamaño, forma y número de placas litosféricas.

Formación de un Océano y División de un Continente

  1. Formación de un domo térmico: Comienza con la generación de un penacho térmico. Los materiales calientes ascienden por tener menor densidad. La litosfera se dilata por el calor y se arquea.
  2. Formación de un rift continental: La litosfera se fractura y en el centro se hunde, formándose un valle o rift.
  3. Creación de litosfera oceánica: A través de las fracturas va entrando magma que se va solidificando. El valle se va ensanchando y originando un mar en el centro.
  4. Formación de un océano: El proceso de expansión continúa, agrandándose el mar y formando un océano.

Ejemplos Actuales

  • El Domo de Kenia.
  • El rift de Etiopía.
  • El mar Rojo.

Formación de Cordilleras

A) De Tipo Andino: Litosfera Oceánica-Continental

  1. Formación del prisma de acreción: La litosfera oceánica arrastra sedimentos que se irán acumulando en la frente de la placa continental.
  2. La fricción de las placas genera calor y algunas rocas funden. Algún magma puede subir a la superficie (formará volcanes), otro queda en el interior y va solidificando, engrosando así la litosfera continental (formando cordilleras).

B) De Tipo Alpino: Litosfera Continental-Continental

  1. Subducción oceánica: La parte de la litosfera oceánica de la primera placa subduce, arrastra sedimentos y forma el prisma de acreción.
  2. Cierre de la cuenca oceánica: Llega un momento en el que quedan juntas las dos placas de tipo continental.
  3. Colisión continental: Cuando se juntan las dos placas continentales, no hay subducción (por ser del mismo tipo). Así, por la presión que ejercen, algunas partes se solapan, otras se incrustan y se va formando la cordillera. Deja de haber actividad volcánica, pero sí hay actividad sísmica.

La tectónica de placas es la responsable del engrosamiento de la litosfera continental en las cordilleras, pero su elevación se debe a la isostasia.

Entradas relacionadas: