Tectónica de Placas: Motor y Fenómenos Geológicos Asociados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Tectónica de Placas

Definición y Conceptos Clave

La teoría de la tectónica de placas sostiene que la superficie de la Tierra está dividida en placas litosféricas que se mueven unas con respecto a otras. Esta dinámica es responsable de los grandes fenómenos geológicos, como terremotos, volcanes, formación de océanos y montañas. La teoría considera que los materiales rocosos de la corteza y de la parte superior del manto constituyen una unidad rígida y quebradiza llamada litosfera, con un espesor medio de unos 100 km. La litosfera está fragmentada en placas litosféricas que encajan entre sí como un puzle. Cada placa puede estar formada solamente por litosfera oceánica o por litosfera oceánica y continental.

Las placas litosféricas están limitadas por bordes de placas que pueden ser de tres tipos:

  • Dorsales oceánicas
  • Zonas de subducción
  • Fallas de transformación

Las placas litosféricas flotan sobre el manto superior y no son estáticas: se mueven, se crean, se destruyen, separan los continentes y vuelven a juntarlos, aplastan las rocas y levantan montañas en lugares que antes eran mares.

Motor de las Placas Litosféricas

El motor que mueve horizontalmente las placas litosféricas es el calor interno de la Tierra procedente del núcleo y del manto, junto con el efecto de la gravedad que ejerce la litosfera oceánica cuando se hunde en las zonas de subducción.

Fenómenos Geológicos Asociados a los Bordes de las Placas

Dorsales Oceánicas

Son relieves submarinos que se extienden por todo el globo terrestre. Presentan un intenso vulcanismo submarino que no cesa de emitir magma procedente de la fusión parcial de zonas superficiales del manto. Son bordes constructivos porque cuando el magma se enfría y se solidifica forma rocas que se añaden a ambos lados de la dorsal, creando nueva litosfera oceánica.

Zonas de Subducción

Son bordes destructivos, pues son sumideros situados en los abismos donde se destruye la litosfera oceánica de forma continua y se forman las alargadas fosas oceánicas. La litosfera se va hundiendo, volviendo de nuevo al manto hasta la capa D'' (zona de separación entre el núcleo externo y el manto inferior, a 2.900 km de profundidad). Son zonas sísmicas. Al alcanzar cierta profundidad, las rocas subducidas se funden y originan magma que alimenta los volcanes.

Fallas de Transformación

Se denominan bordes neutros porque no hay creación ni destrucción de la litosfera oceánica. Son desgarros del terreno que aparecen en zonas sometidas a empujes distintos. Las placas se deslizan unas respecto a otras en sentido contrario, lo cual genera actividad sísmica, pero no volcanes.

Fuerzas Convectivas y su Influencia en el Movimiento de las Placas

El principal flujo convectivo se debe a la subducción de la litosfera oceánica que enfría el manto superior y desciende hasta la capa D''. El ascenso de materiales calientes mediante corrientes de convección, la gran presión y temperatura hacen que los materiales rocosos adquieran ciertas características de los fluidos.

El segundo flujo convectivo se debe a que una gran parte del calor acumulado durante millones de años en la capa D'' escapa de forma errática y episódica, como a borbotones. Cada burbuja origina un chorro o pluma de magma profundo y muy cálido que asciende a través del manto, perfora la litosfera y origina un punto caliente con intensa actividad volcánica.

La Tectónica de Placas como Teoría Global

La teoría de la tectónica de placas es una teoría global ya que los grandes fenómenos geológicos (expansión del fondo de los océanos, deriva continental, vulcanismo, etc.) tienen una explicación conjunta y son motivados por una causa común: el calor interno de la Tierra, ayudado por la energía potencial gravitatoria que constituyen el motor de las placas.

Fenómenos Geológicos Específicos

  • Sismos: En las zonas de subducción, en las dorsales oceánicas y en las fallas de transformación, grandes masas de rocas chocan entre sí y originan sismos. Si se producen en el fondo del océano se llaman maremotos o tsunamis.
  • Volcanes: En las dorsales oceánicas, en las zonas de subducción y en los puntos calientes, el magma sale por las grietas y forma volcanes.
  • Formación de montañas: El empuje de la placa que se hunde aplasta los sedimentos acumulados en las zonas de subducción, los pliega y fractura, y luego los levanta hasta formar las grandes cordilleras.
  • Expansión de los océanos: La litosfera oceánica se crea continuamente a ambos lados de las dorsales, y los océanos se hacen cada vez más grandes.
  • Deriva de los continentes: Los continentes que forman parte de las placas litosféricas se mueven a la deriva. Unas veces se separan y otras colisionan.
  • Yacimientos minerales y petrolíferos: La tectónica de placas permite predecir la localización de yacimientos de petróleo y gas natural y de una gran variedad de minerales.

Entradas relacionadas: