Tectónica de Placas: Evolución y Dinámica de la Litosfera Terrestre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Deriva Continental y Tectónica de Placas

La tectónica de placas es la teoría que explica los procesos geológicos que tienen lugar en el interior de la Tierra y sus consecuencias en la superficie terrestre (1968). Los conocimientos anteriores a esta teoría se basaban en la idea de que las montañas eran zonas arrugadas de la corteza terrestre.

Teoría de la Deriva Continental (Wegener, 1912)

La teoría de la deriva continental, propuesta por Alfred Wegener en 1912, postulaba que:

  • Todos los continentes estuvieron unidos en un supercontinente llamado Pangea hace aproximadamente 300 millones de años.
  • Pangea comenzó a fragmentarse hace unos 200 millones de años.
  • Los fragmentos continentales se desplazaron a la deriva sobre el fondo oceánico hasta alcanzar sus posiciones actuales.
  • La colisión entre estos fragmentos dio lugar a la formación de cadenas montañosas como los Andes y el Himalaya.

Sin embargo, la teoría de Wegener carecía de un mecanismo convincente para explicar el movimiento de los continentes. Wegener propuso que la fuerza centrífuga de la rotación de la Tierra y la atracción gravitacional del Sol y la Luna eran las responsables, pero estas fuerzas eran insuficientes.

Argumentos de la Teoría de la Deriva Continental

  • Coincidencia de la forma de las costas de continentes alejados (efecto "puzzle").
  • Similitud de formaciones rocosas en continentes hoy separados.
  • Pruebas paleontológicas: presencia de fósiles de especies similares en continentes actualmente separados.
  • Pruebas paleoclimáticas: evidencias de climas pasados en regiones que hoy tienen climas diferentes.
  • Continuidad de cadenas montañosas en continentes muy alejados.

Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico (Hess)

La teoría de la expansión del fondo oceánico, desarrollada por Harry Hess, se basa en el estudio de los fondos oceánicos. Hess descubrió la existencia de guyots (elevaciones submarinas de superficie plana) alineados desde el centro de las dorsales oceánicas. Esta teoría propone que se forma nueva corteza oceánica mediante la actividad volcánica y el movimiento gradual del fondo oceánico, alejándose de la dorsal.

Argumentos de la Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico

  • Existencia de dorsales oceánicas (cordilleras submarinas elevadas, equidistantes de las costas de América y África-Europa).
  • El grosor de la capa de sedimentos aumenta desde la dorsal hacia la costa.
  • Los fondos oceánicos son relativamente jóvenes en comparación con los continentes.
  • Los epicentros de terremotos se concentran en las dorsales oceánicas.

Hipótesis de Hess y Dietz: La dorsal crea continuamente litosfera oceánica. La falta de pruebas fue resuelta por Vine y Matthews en 1962, quienes descubrieron bandas magnéticas paralelas y simétricas a ambos lados de la dorsal, proporcionando evidencia sólida de la expansión del fondo oceánico.

Tectónica de Placas

La teoría de la tectónica de placas explica:

  • Cómo y dónde se forma la corteza oceánica y continental.
  • La disposición actual de los continentes y su movimiento a lo largo del tiempo geológico.
  • La formación y expansión de los océanos.
  • La formación de distintos tipos de rocas y yacimientos minerales.
  • El relieve terrestre.
  • La existencia de archipiélagos bordeados por grandes fosas oceánicas.
  • La distribución geográfica de volcanes y terremotos.

Placas Litosféricas y su Movimiento

  • Las placas litosféricas (continentales, oceánicas y mixtas) son piezas rígidas de la corteza terrestre que se desplazan sobre el manto a una velocidad de varios centímetros por año.
  • Los límites entre las placas son zonas de intensa actividad sísmica y volcánica.
  • Existen siete grandes placas y varias placas más pequeñas.

Causas del Movimiento de las Placas

Las causas del movimiento de las placas son:

  • Las corrientes de convección del manto.
  • La gravedad.
  • La densidad de las placas.

Dinámica del Manto

  • Penachos térmicos o plumas: Son columnas de material rocoso caliente que ascienden desde la base del manto, perforan la litosfera y originan en la superficie una zona de intenso vulcanismo llamada punto caliente.
  • Corrientes de convección: Movimientos circulares del material del manto debido a diferencias de temperatura y densidad.

Tipos de Límites entre Placas

Límites Divergentes

  • Dorsales oceánicas: Zonas donde se crea nueva corteza oceánica. Ejemplo: Dorsal Atlántica. Algunas dorsales pueden ser tan altas que sobresalen del océano, como Islandia o la isla de Santa Elena.
  • Formación de un océano:
  1. Punto caliente: Ascenso de magma del manto a la superficie.
  2. Domo: Elevación del terreno debido a la acumulación de magma.
  3. Punto triple: Sistema de tres grietas generadas en la superficie del domo.
  4. Rift: Grietas por donde el magma intenta salir.
  5. Valle del rift: Gran grieta. Ejemplo: zona de los Grandes Lagos en África.
  6. Mar estrecho: Ejemplo: Mar Rojo.
  7. Océano: Ejemplo: Océano Atlántico.
Rift: Surco situado en la parte central de la dorsal oceánica.

Límites Convergentes

Son zonas de subducción, con alta actividad sísmica y volcánica. El plano de Benioff es el plano que forma la placa que subduce al introducirse en el manto.

Se originan:

  • Fosas oceánicas: Cuando una placa oceánica subduce bajo otra oceánica. Ejemplo: Fosa de las Marianas.
  • Arcos isla: Cuando una placa oceánica subduce bajo otra oceánica. Ejemplos: Japón, Filipinas, islas Aleutianas.
  • Cordilleras intracontinentales: Cuando convergen dos placas continentales. Ejemplos: Himalaya, Alpes.
  • Cordilleras pericontinentales: Cuando una placa oceánica subduce bajo una continental. Ejemplos: Andes, Montañas Rocosas.

Límites Neutros o Transformantes

  • Fallas de transformación: Las placas se desplazan lateralmente una respecto a la otra, ya sea en direcciones opuestas o a diferentes velocidades. Ejemplo: falla de San Andrés.

Entradas relacionadas: