Tectónica de Placas y Estructuras Geológicas en América: Escudos, Llanuras y Zonas Inestables
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Tectónica de Placas y Estructuras Geológicas en América
Las placas tectónicas que conforman la superficie de la litosfera son: la Norteamericana, la de Cocos, la del Caribe y la Sudamericana.
Los bloques están apoyados sobre una capa de materiales rocosos fundidos por magma que suele ascender a través de grietas o fisuras que están en zonas de contacto entre las placas.
Los sectores de la litosfera por donde asciende el magma se denominan zonas de expansión. Allí, los materiales empujan las placas y las separan. En estas zonas no suelen ocurrir sismos de gran intensidad.
La mayor parte de los continentes estaba formada por estructuras rocosas en el Precámbrico y que en el Paleozoico formaban parte de la Pangea. Estas ocuparon distintas posiciones de la superficie de la litosfera. Estos se los llama escudos continentales; su relieve y topografía son suaves gracias al desgaste que han sufrido las rocas durante millones de años.
Los escudos que forman parte del continente americano fueron afectados por las orogenias terciarias originadas en zonas de subducción. Un formidable empuje desde el oeste produjo fracturas y desplazamientos en los cratógenos: unos bloques ascendieron y otros se hundieron. En estos últimos se depositaron sedimentos, conformando así las llanuras.
El oeste de América son zonas muy inestables con gran actividad tectónica, mayores deformaciones representadas por la zona montañosa desde Alaska hasta Tierra del Fuego.
Causas de las Zonas Inestables en el Continente Americano
El resultado de esfuerzos comprensivos originados por la colisión de las placas litosféricas. Las rocas que afloran en las cadenas montañosas están intensivamente plegadas y con fallas, lo que evidencia la fuerte presión que hay en estas zonas.
Además, existen distintas zonas de actividad volcánica y sísmica.
Las zonas montañosas, en las que se destaca el sistema de plegado del oeste y la cordillera de los Andes, se disponen, en general, en el sentido de los meridianos y fueron constituidas por los movimientos orogénicos más recientes. Algunos sectores, si bien son más antiguos que otros, fueron fracturados y ascendidos por las orogénicas cenozoicas. Estos relieves son relativamente jóvenes y no han sido afectados por los procesos erosivos.
En América del Norte se destaca el sistema plegado del oeste, que está formado por subducción de la placa pacífica por debajo de la norteamericana. Su formación cuenta con grandes alturas y formas abruptas del relieve y gran inestabilidad.
Estructura | Ubicación | Características | Llanura |
---|---|---|---|
Escudo Canádico | Centro y en el este de América | Nordeste: Aflora formando una zona acolinada de escasa altura compuesta por rocas cristalinas de gran dureza. | En el centro y sur, sobre los bloques hundidos del escudo, se formaron las llanuras centrales de América del Norte. |
Macizo de Guayana | Sudeste de Venezuela, norte de Brasil, Guyana, Surinam y parte de la Guayana francesa | La erosión provocada por el agua de las lluvias y de los ríos produjo formas amesetadas con laderas muy verticales, que en estas zonas se llaman tepuyes. | Sobre parte del cratógeno se formó la llanura o llanos del Orinoco. |
Macizo de Brasilia | Parte oriental de América del Sur, principalmente en territorios brasileños. | Relieve de meseta y en otros de sierras. | Llanura amazónica y la chacopampeana que se formaron sobre este escudo antiguo. |
Macizo Patagónico | Sudeste de América del Sur, entre el río Colorado y el estrecho de Magallanes | En esta región se produjeron movimientos de ascenso y descenso de los bloques del cratógeno y generaron un relieve de mesetas de distintas alturas | No tiene |