Tectónica de Placas: Descubrimientos de Harry Hess y la Evolución del Fondo Oceánico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 10,9 KB

Harry Hess y la Expansión del Fondo Oceánico (1962)

Harry Hess defendió las siguientes ideas:

  • Los fondos oceánicos se forman continuamente en las dorsales, a partir de magmas procedentes del manto.
  • Los fondos más antiguos se destruyen en las fosas.
  • Comparó los fondos oceánicos con una cinta transportadora.

Hess propuso la existencia de células convectivas en el manto superior sobre las que se transporta el fondo del océano desde las dorsales hasta las fosas oceánicas.

  • Las corrientes de convección emergen a través del rift de las dorsales, creando nuevo fondo oceánico y empujándolo a ambos lados de la dorsal. Esto explica por qué los materiales son jóvenes cerca de la dorsal y carecen de sedimentos.
  • Las ramas descendentes de estas células o corrientes convectivas se sitúan en las fosas oceánicas, donde se hunde la corteza oceánica. Esta es la razón por la que las rocas oceánicas, que son destruidas en las fosas oceánicas, tienen una edad muy inferior a la de los continentes. AD_4nXdZIWOQlFZCFom4MiGJ4fR7FiiPFOOQfUXB0L4R8xc34nca8zmzxChcd9GSiQq8TMC0P4QnnmqHLBAGnVdi2aBq97_9cNh6JpGQeRl39Eo6rxYQOTrlzDU6ZpKzZH_MNEWaZT9-?key=OYmZhFJsN6TfazYi-sdr1o9h

Paleomagnetismo y Magnetismo Remanente

  • Paleomagnetismo: se encarga del estudio del campo magnético de la Tierra en el pasado.
  • Magnetismo remanente: la magnetización que conservan las rocas, a partir de los campos magnéticos previos.

Rocas como el basalto contienen magnetita, un óxido de hierro que puede quedar imantado por la presencia del campo magnético terrestre. Los microcristales de este mineral se comportan como brújulas diminutas que, cuando solidifican, quedan orientadas señalando al norte magnético.

Teoría de la Tectónica de Placas

AD_4nXcJhILkbTfORFWXTq8BCXwQmvlXOGkQS3ShZinC9bdEeVi2cfEtNpE6HZ1-WOpFgDyAyyhI-FEsEBLdqPQI0Ru6v0QppcsqIAJueIGHtOaud67wQyFZEKzQq4pkneWx4j6tMnHC?key=uVJ17LEVgM_vrgy3mYOhKzSN

Las afirmaciones más importantes de esta teoría son:

  • La litosfera está dividida en grandes placas rígidas, que varían en forma y tamaño, llamadas placas tectónicas o litosféricas.
  • Las placas encajan entre sí y experimentan desplazamientos verticales y horizontales sobre el manto superior sublitosférico.
  • Las zonas de contacto entre las placas reciben el nombre de límites o bordes de placas.
  • La gran parte de los terremotos y volcanes se concentran en los límites de las placas.
  • La litosfera oceánica se genera en las dorsales oceánicas y se destruye en las fosas oceánicas.
  • Las placas se encuentran en movimiento y arrastran los continentes. Al separarse se originan nuevos océanos y al acercarse, chocan dando lugar a nuevas cordilleras. El movimiento de las placas es de apenas unos centímetros al año.

Esta teoría explica una gran cantidad de fenómenos geológicos que aparentemente no tenían relación entre sí (de ahí que también se llame tectónica global):

  • La distribución de la actividad sísmica y volcánica.
  • La distribución actual y pasada de continentes y océanos.
  • La formación de las cordilleras.
  • La génesis y destrucción de los fondos oceánicos.
  • La distribución de yacimientos minerales y de combustibles fósiles.

Las Placas Litosféricas

La litosfera terrestre está dividida en piezas llamadas placas litosféricas, en cuyos límites se concentra la mayor parte de la actividad interna de la Tierra.

Tipos de Placas

Existen tres tipos de placas:

  • Continentales: Son placas formadas por litosfera continental (Placa Arábiga, Placa Iraní).
  • Oceánicas: Son placas formadas por litosfera oceánica (Placa Pacífica, Placa de Nazca, Placa de Cocos, Placa Filipina, Placa Juan de Fuca y Placa de Scotia).
  • Mixtas: Son placas formadas por litosfera continental y oceánica (Placa Norteamericana, Sudamericana, Euroasiática, Africana, Indoaustraliana, Antártica, Placa del Caribe).

Según el tamaño se distinguen 8 grandes placas y varias microplacas.

El Motor de las Placas: ¿Cómo se Mueven las Placas?

  • Explicación clásica: corrientes de convección.
  • Explicación actual: efecto toalla mojada y efecto cuña.

Al chocar dos placas, subduce por gravedad la más fría y densa, produciéndose el llamado "efecto toalla mojada".

Tipos de Bordes de Placas

  1. Bordes pasivos o conservativos: Dos placas rozan lateralmente. Ni se crea ni se destruye litosfera.
  2. Bordes constructivos o divergentes: Dos placas se separan y se crea nueva litosfera entre ellas. Ejemplo: Dorsal.
  3. Bordes destructivos o convergentes: Dos placas chocan entre sí, se destruye litosfera por subducción en el manto. Ejemplo: Fosas.

AD_4nXdZ3j-xvZ7hZKhhyhcfn_sHQ8k-3_0nIEEMfLlWGVvkrWiFR7lJsYQNqJ1y89h_CUFQKoTSJl3ye5G-VQ0DgFh9xUaPL9wZFRt8vaGbjc4omx5DxSTv3qpcpEoOmqJYceCvs6cTiA?key=uVJ17LEVgM_vrgy3mYOhKzSN

Una ofiolita es una roca que forma parte de la corteza oceánica fósil, incorporada en las cordilleras por movimientos tectónicos. (Marca el límite entre los dos antiguos continentes).

Puntos calientes: proceso de vulcanismo, están en medio de las placas. Ejemplo: Hawaii.

Etapas de la Formación de un Océano

  1. Formación de un domo térmico: El calor acumulado debajo del continente provoca la dilatación de los materiales y un abombamiento.
  2. Etapa de rift continental: Aparecen grandes fracturas que adelgazan la litosfera, provocando la formación de un surco o rift continental. Ejemplo: Rift Valley Africano.
  3. Etapa de mar estrecho: La separación se completa y comienzan a generarse nueva litosfera oceánica y una pequeña dorsal entre ambos fragmentos. Ejemplo: Mar Rojo.
  4. Etapa de océano tipo Atlántico: La separación prosigue y la extensión del nuevo fondo oceánico aumenta considerablemente. Ejemplo: Océano Atlántico.
  5. Etapa de océano tipo Pacífico: El océano comienza a cerrarse por la aparición de zonas de subducción en sus bordes. Ejemplo: Océano Pacífico.
  6. Etapa de acercamiento: El cierre casi se ha completado: ambos continentes se acercan con sedimentos marinos en sus bordes. Ejemplo: Mar Mediterráneo, Los Andes.
  7. Etapa de colisión continental: Los bordes de ambos continentes y los sedimentos atrapados en medio se deforman. Ejemplo: Montañas Rocosas.
  8. Etapa final: Las masas continentales se suturan y se forma la cordillera de colisión continental.

AD_4nXdkZHpgv7QSb90LUObaw3v9y_hBt26rDyKs-QgT0KAU7coxAy2c6dnVbzI6LpAgXehLTXWJ1MFQp4d7Y8YQnjq63IKdN-V4Mj1hb2yH3gWJWiYlJqt2ez30PxmjRfQBv0_BBJC9KA?key=uVJ17LEVgM_vrgy3mYOhKzSN

AD_4nXfHFx5MuetbftpVsa3z4WThytNDwhlaR9ivykwpL2Jv6f-_jL_aFBksxnOq-TfoUrsVPxOsVX9odVR3wJAnV2c1D7PYWQ8ho4BrgRQKriQzZjawHBCJ9qbrsOBYFwPtt_9zBlzueg?key=uVJ17LEVgM_vrgy3mYOhKzSN

AD_4nXekRw-E490Fhfcyx6eedtKffr3LcCeftihzVxMnT8otwsq1SxgaeaiwepTQbJWEM9YRYF03rZAc0Gpm-BQyla0x_FY-TNZ5BGLAxxJwx6hilZeZWXmf_e421hCCwZgMl9ZCJmex?key=uVJ17LEVgM_vrgy3mYOhKzSN

AD_4nXcSUFJjtTiRIH7FOanlE9AJcIpf_um9eEpiOR7EYE9AabL7X4UL04BcnLKmm4zBFJTTBr3pA7P1vWnk4lqlWxdzo9wYQVLivVmp90YjOLMBwzjNLCTA8tnz1G2FTlaopOjBV6-L?key=uVJ17LEVgM_vrgy3mYOhKzSN

AD_4nXczdFSjuLb1BdE5Qx3WYl8enJm6JLHPEXv4tyVkkIKjOAAe-ggJYQOKxhPeNToG9EkkSv_SYOR8uBVd9UYzsBgq9MTXaYvuxtZbjBuRVnFx2byjq0n8dLD7k9qXkPcyvdOs1CHj?key=uVJ17LEVgM_vrgy3mYOhKzSN

AD_4nXeGAt0A4eLQoTaorI8tQvPYWxRou9aLfP8t0A3yrZZKgMBACQDgsEaSF5EbJ4lkhwOMIVU1zLZK7x-YTXYx6DQH8JEi0FSH7ZYPqe_QzbaDqJkpvAY1X06z7cJM6xQVnMiG2CyZbw?key=uVJ17LEVgM_vrgy3mYOhKzSN

AD_4nXceMNp5yIp-wZYA0H9F2oZkNjIieHyKjBtAebpd-DQ2CvEySQi1l8R5dVZqngtsMf5b1vX8A4qK-kZZHuVW8Oz3X20hZJVDzcczX3iQmJDaRfXDpG7G5k6CvQheLm5nP8FxO2IVkA?key=uVJ17LEVgM_vrgy3mYOhKzSN

AD_4nXfguo-3zbi0JaIOIlDJllbXbpeXfoxVOTX72R9Tr9zUGi1RDS8MYAobWIZD80MBPihQOAw0sWFJTJrBDXnHrpHh2bUoje_yz7gSQN1xwa1OqlXWXTvuHi9G2iWuY4QCY_nII3wC5A?key=uVJ17LEVgM_vrgy3mYOhKzSN

Entradas relacionadas: