Tectónica de Placas: Descubriendo los Secretos del Interior de la Tierra y el Movimiento Continental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
Métodos de Estudio del Interior de la Tierra
Los métodos más importantes que han permitido a los científicos conocer el interior de la Tierra son los siguientes:
- Sondeos y minas: Con la tecnología actual, solo se ha profundizado hasta 12 km, por lo que solamente se obtienen datos de la superficie terrestre.
- Estudio de las rocas: Existen fenómenos naturales como la erosión y las erupciones volcánicas que dejan al descubierto las rocas formadas a mayor profundidad.
- Meteoritos: Son trozos de rocas que viajan por el espacio y caen en la superficie terrestre. Se han detectado 3 tipos de meteoritos, cada uno con una composición química y una densidad, y se cree que se corresponden con cada una de las capas de la Tierra.
- Métodos sísmicos: Se basa en el estudio de las ondas sísmicas que se producen en los terremotos y en las explosiones controladas. Las ondas sísmicas pueden ser de 2 tipos:
- Ondas P: Son las primeras detectadas por el sismógrafo, su velocidad es mayor y se propagan por todos los medios (sólidos, semifundidos y líquidos). Su velocidad disminuye en los medios líquidos.
- Ondas S: Son las segundas que se detectan en el sismógrafo, su velocidad es menor y se propagan solo en medios sólidos.
Una discontinuidad es un cambio brusco que se produce en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Las discontinuidades se producen debido a que hay un cambio en la composición química o en el estado físico de los materiales que atraviesa la onda, esto nos indica que hay un cambio de capa.
Las Capas Internas de la Tierra
Basándonos en la propagación de las ondas sísmicas por el interior terrestre, se puede deducir que la Tierra está formada por tres capas:
- Corteza: Llega hasta los 10 km en el océano y los 80 km en el continente. Se encuentra en estado sólido y está formada por rocas que tienen una densidad de 2,5-3 g/cm3.
- Manto: Se divide en dos partes, el manto superior (hasta los 700 km) que está en estado semifundido y el manto inferior (2900 km) que está en estado sólido. Está formado por rocas con una densidad media de 5,5 g/cm3.
- Núcleo: Se divide en dos partes, el núcleo externo que se encuentra en estado líquido, ya que las ondas S no se propagan, llegan hasta 5100 km. El núcleo interno es sólido debido a que las ondas P aumentan su velocidad, llega hasta los 6771 km. Su densidad es de 10-13 g/cm3.
De la Deriva Continental a la Tectónica de Placas
Durante los siglos XIX y XX, muchos científicos creían que los continentes nunca se habían movido, a estos científicos se les llamaban fijistas. Por el contrario, había otros que creían que los continentes se habían desplazado grandes distancias a lo largo del tiempo, a estos se le llamaban movilistas. Uno de los primeros científicos movilistas fue Alfred Wegener, que en 1912 propuso la teoría de la deriva continental. Según la cual, hace 200 millones de años todos los continentes estaban unidos formando un supercontinente llamado Pangea. Este continente se fragmentó originando diferentes fragmentos que se desplazaron hasta ocupar las posiciones que tienen actualmente.
Pruebas de la Deriva Continental
Wegener reunió gran cantidad de pruebas que demostraban la existencia de Pangea en el pasado:
- Pruebas paleontológicas: Se basan en el estudio de los fósiles. Wegener encontró fósiles de organismos terrestres como reptiles, mamíferos y plantas que eran los mismos en continentes alejados. Estos organismos nunca habrían atravesado el océano, por lo que se cree que en el pasado estos continentes estuvieron unidos.
- Pruebas geográficas: Wegener observó que la línea de costa de los continentes encajaban perfectamente, lo que le hizo suponer que en el pasado habían estado unidos.
- Pruebas geológicas: Había cordilleras y algunos tipos de rocas que empezaban en un continente y terminaban en otro, por lo que esos continentes estaban unidos en el pasado.
- Pruebas paleoclimáticas: Wegener encontró restos de carbón en zonas situadas cerca de los Polos y restos glaciares en zonas situadas en el Ecuador. Esto le llevó a pensar que esos continentes se habían desplazado desde la posición donde se formaron las rocas hasta el lugar donde estaban actualmente.
Esta teoría no fue aceptada por la comunidad científica debido a que tenía 2 fallos:
- No supo explicar la causa que provocaba el desplazamiento de los continentes.
- No son los continentes los que se desplazan, sino las placas tectónicas que pueden incluir continentes y trozos del suelo del océano.
Tectónica de Placas
Es una teoría que surge como consecuencia del descubrimiento de nuevos relieves en el fondo oceánico, del conocimiento de la composición y la edad de las rocas del fondo oceánico, y de la coincidencia en la distribución de terremotos y volcanes.
Relieves más Importantes del Fondo Oceánico
Al estudiar el fondo del océano encontramos dos relieves importantes:
- Dorsal oceánica: Es una cordillera con 60.000 km de longitud y unos 2.000 km de anchura que se encuentra en el centro del océano Atlántico. En el centro presenta una grieta o surco llamado rift.
- Fosas oceánicas: Son estrechas y profundas trincheras que se localizan en el borde del continente o en el borde de los arcos de islas.
Composición y Edad del Fondo Oceánico
Las rocas del fondo oceánico son volcánicas y los sedimentos aumentan su grosor conforme nos acercamos al continente. Las rocas son jóvenes en el centro del océano (1 millón de años) y su edad aumenta a medida que nos acercamos al continente (200 millones de años como máximo).
Coincidencia en la Distribución de Terremotos y Volcanes
Los terremotos se distribuyen en estrechas bandas denominadas cinturones sísmicos, donde también se concentran los volcanes. De alguna forma, la liberación de energía interna en forma de magmas y de sismos se concentra en determinadas zonas. Por otra parte, estos acontecimientos coincidían con determinados relieves como son las fosas, las dorsales y las cordilleras jóvenes. De esta coincidencia podía deducirse que la actividad sísmica y volcánica estaba relacionada con la formación de esos relieves.