Tectónica de Placas: Deriva Continental, Expansión Oceánica y Formación de Relieves

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 376,08 KB

DERIVA CONTINENTAL: Teoría de Alfred Wegener

Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental, que afirma que los continentes no han estado siempre en la misma posición, sino que se han desplazado a lo largo del tiempo.

  • Hace 300 millones de años, los continentes estaban unidos en un supercontinente llamado Pangea.
  • La Pangea se fracturó y los continentes se separaron, desplazándose a sus posiciones actuales.

Evidencias de la Deriva Continental

Wegener basó su teoría en varias evidencias:

  • Coincidencia de perfiles continentales: Los continentes encajan como piezas de un rompecabezas.
  • Evolución de zonas climáticas: Los continentes muestran evidencias de climas pasados diferentes a los actuales.
  • Continuidad paleontológica: Fósiles de las mismas especies se encuentran en continentes separados por océanos.

EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO

Tras la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo del sonar permitió estudiar el fondo oceánico y descubrir la expansión del fondo oceánico.

Océano Atlántico

En el Océano Atlántico, la edad de los materiales del fondo oceánico aumenta a medida que nos alejamos de la dorsal oceánica hacia los continentes. La cantidad de sedimentos también aumenta en la misma dirección.

FALLAS TRANSFORMANTES

Las fallas transformantes se localizan en los bordes de placas tectónicas donde las placas se deslizan lateralmente una con respecto a la otra. Un ejemplo es la Falla de San Andrés en la costa oeste de Estados Unidos.

TECTÓNICA DE PLACAS

La teoría de la tectónica de placas explica la formación de las grandes estructuras del relieve terrestre (montañas, fosas oceánicas, islas) y la dinámica terrestre (vulcanismo, terremotos).

Principios de la Tectónica de Placas

  1. Litosfera fragmentada: La litosfera, la capa externa rígida de la Tierra, está fragmentada en placas litosféricas.
  2. Dinámica en bordes de placas: La actividad geológica y la formación de relieves se concentran en los bordes de las placas tectónicas.
  3. Movimiento de placas: Las placas se mueven gracias a las corrientes de convección en el manto terrestre y a la gravedad.

Tipos de Placas Tectónicas

Existen tres tipos de placas tectónicas:

  • Oceánica: Compuesta solo por corteza oceánica.
  • Continental: Compuesta solo por corteza continental.
  • Mixta: Compuesta por corteza oceánica y continental.

La litosfera oceánica es más densa y joven que la litosfera continental.

TIPOS DE CONTACTOS ENTRE PLACAS

Borde Divergente

En un borde divergente, las placas se separan y el magma del manto asciende, creando nueva litosfera oceánica. Hec7fxfvnbZ2W8Ly7Nfb68Bf8fwQVcaC5bJr0AAAAASUVORK5CYII=

Borde Convergente

En un borde convergente, las placas chocan. Si una placa oceánica subduce bajo una placa continental, se forman cordilleras. 0AtNYk5kAAAAASUVORK5CYII=

Borde Transformante

En un borde transformante, las placas se deslizan lateralmente una con respecto a la otra. 30VhvJ42mLEAAAAASUVORK5CYII=

DORSALES OCEÁNICAS

Las dorsales oceánicas son cordilleras submarinas que se forman en los bordes divergentes, donde el magma del manto asciende y crea nueva litosfera oceánica.

CORDILLERAS PERICONTINENTALES

Las cordilleras pericontinentales se forman en los bordes convergentes donde una placa oceánica subduce bajo una placa continental. Un ejemplo son las Montañas Rocosas (Andes).

Formación de Cordilleras Pericontinentales

  1. Colisión de placa oceánica con placa continental.
  2. Subducción de la placa oceánica bajo la placa continental.
  3. Actividad sísmica debido a la fricción entre placas.
  4. Plegamiento y elevación de sedimentos en la fosa oceánica.
  5. Actividad volcánica por el ascenso de magma.
  6. Acumulación de materiales y formación de montañas.

CORDILLERAS INTRACONTINENTALES

Las cordilleras intracontinentales se forman cuando dos placas continentales colisionan después de que la placa oceánica entre ellas ha subducido completamente.

ARCOS DE ISLAS

Los arcos de islas son cadenas de islas volcánicas que se forman en los bordes convergentes donde una placa oceánica subduce bajo otra placa oceánica. Un ejemplo es Japón.

PUNTOS CALIENTES

Los puntos calientes son zonas de ascenso de magma del manto que crean islas volcánicas. Un ejemplo son las Islas Hawái.

PLIEGUES

Los pliegues son deformaciones plásticas de las rocas que se forman por la compresión de las mismas.

Partes de un Pliegue

  • Plano axial: Divide el pliegue en dos partes.
  • Flancos: Zonas laterales del pliegue.
  • Charnela: Línea que une los puntos de máxima curvatura.
  • Núcleo: Parte central del pliegue.

Tipos de Pliegues

Anticlinal: El núcleo contiene las rocas más antiguas.

Sinclinal: El núcleo contiene las rocas más jóvenes.

DIACLASAS Y FALLAS

Las diaclasas y fallas son fracturas en las rocas que se forman cuando las rocas superan su límite de elasticidad.

Diaclasas

Las diaclasas son fracturas donde los bloques de roca no se desplazan.

Fallas

Las fallas son fracturas donde los bloques de roca se desplazan.

Falla NormalFalla InversaFalla Vertical
WGccsZn+07kK1C17Ge81rF4p5we41r10g5gW717x2gZgX7F7z2gVhwP8Dh2lG18UUN6UAAAAASUVORK5CYII=+AAAAAElFTkSuQmCCxmt4rBbAAAAAElFTkSuQmCC

MÉTODO SÍSMICO

El método sísmico utiliza las ondas sísmicas generadas por terremotos para estudiar el interior de la Tierra.

Terremotos

Un terremoto es un movimiento sísmico que se origina en el interior de la Tierra.

Epicentro: Punto en la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro.

Hipocentro: Punto en el interior de la Tierra donde se origina el terremoto.

Ondas Sísmicas

Ondas P (Primarias): Son las más rápidas y pueden atravesar sólidos y líquidos.

Ondas S (Secundarias): Son más lentas que las ondas P y solo pueden atravesar sólidos.

Entradas relacionadas: