Tecnología de Pantallas: Evolución y Funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

Tubo Fluorescente

Menos grosor

  • Menos volumen y peso
  • Geometría perfecta (determinada por el tamaño del pixel)
  • Usa menos energía y, por lo tanto, genera menos calor
  • Solo reproducen fielmente la resolución nativa, con el resto hay bordes negros.
  • No producen luz, necesitan una fuente externa
  • Ángulo de visión reducido (si no se mira dentro del cone de visibilidad adecuado, se desvirtúan los colores)
  • Elevado efecto Ghosting
  • Contraste reducido
  • Televisores voluminosos

LCD LED

  • Bajo consumo energético
  • Colores vibrantes
  • Buena relación de contraste con las full LED
  • Televisores delgados y ligeros
  • Buen ángulo de visión
  • Negros mejorados

Desventajas LCD LED

  • Clouding
  • Iluminación poco uniforme (en Edge LED)
  • Menor relación de contraste (con las Edge LED)

OLED

  • Más baratos de producir
  • Consumen muy poco
  • Tan luminosos como los de plasma
  • Muy buena relación de contraste
  • Televisores muy delgados, ligeros y flexibles
  • Buen ángulo de visión
  • Se pueden imprimir sobre cualquier superficie

Desventajas OLED

  • Corta esperanza de vida
  • Se queman con facilidad con imágenes estáticas

Tubo de Rayos Catódicos (CRT)

Cañón Electrónico: Es el encargado de recibir las señales eléctricas procesadas del televisor. Mediante esta, genera electrones que, en las condiciones adecuadas, producen luz al chocar contra la pantalla. Este tubo tiene 3 cañones independientes.

  • Cátodos: Transfieren los electrones que manda el amplificador al espacio interno del tubo de imagen. Dependiendo de la señal eléctrica aplicada, se emiten más o menos electrones, es decir, una mayor o menor cantidad de luz.
  • Filamentos: Están en el interior de los cátodos y son los que emiten los electrones. Este proceso debe ser constante y uniforme, por lo que disponen de conexiones comunes para los 3 filamentos.

Rejilla de Control: Están asociadas a cada uno de los cátodos de cada tubo. Su función es regular la cantidad de electrones que pasan por los tubos. Esta cantidad depende de la tensión entre el cátodo y la rejilla de control.

Rejilla de Pantalla: Después de regular la cantidad de electrones, la rejilla de pantalla les da aceleración. Si aumentamos la polarización de esta rejilla, los electrones tendrán una mayor energía sobre la pantalla, con lo cual brillará más.

Electrodo de Enfoque: Después de darles esa aceleración, usamos este elemento para concentrar el flujo electrónico, para que la imagen de la pantalla sea lo más fina posible.

Ánodo Acelerador: El último paso es acelerar los electrones para que lleguen a la pantalla y la iluminen. Esto funciona gracias a un ánodo que, al tener una tensión mayor, tira de los electrodos.

Sistema de Deflexión: Se ubica en el exterior de la ampolla de vidrio. Debe ser ajustado en el proceso de ensamblaje en la fábrica. Como el tubo debe ser explorado de arriba a abajo y de izquierda a derecha, existen 2 sistemas de deflexión: el vertical y el horizontal. Su función es generar campos electromagnéticos en la zona donde pasan todos los electrones en su camino hacia la pantalla. Cuando estos pasan por ahí, se desvían dependiendo de la fuerza del campo. Los campos magnéticos están provocados por 2 bobinas en el plano vertical, para controlar los movimientos de los electrones, y otras 2 en el plano horizontal que se encargan de su movimiento horizontal.

Tipos de Tubos de Rayos Catódicos:

El Tubo Delta: Este fue el primer tubo para televisión en color. Estos primeros tubos tenían grandes problemas porque variaba mucho el ángulo de incidencia de cada uno de los haces.

El Tubo PIL: (Precision In Line) Los complejos ajustes del anterior tubo fueron sustituidos por una bobina de corrección de convergencia. Esto generó una mejor pureza de color y una convergencia estática.

El Tubo Trinitron: La compañía SONY diseñó un sistema propio para hacer competencia al tubo PIL. Este utiliza el cañón electrostático que sirve para gestionar los tres haces de electrones con un solo grupo de electrodos. Gracias a esto, consiguieron un enfoque muy eficaz. Además de eso, también utilizaban una rejilla de apertura, que sustituye la máscara perforada por una rejilla vertical.

Para el usuario, el cambio más notorio era que la pantalla es totalmente plana, lo que reduce sensiblemente los reflejos verticales. Además, estos tubos se diferencian también porque sus luminóforos están formados por tiras de fósforo de los 3 colores que recubren la pantalla.

Pantallas de Plasma

Cuando las pantallas pasan de las 40 pulgadas, las pantallas LCD dejan de ser útiles. Sometiendo los gases nobles a una temperatura muy alta obtenemos el plasma. Gracias a esto, liberamos energía en forma de radiación ultravioleta. Estos no son visibles, por eso metemos esta radiación en unos bloques cubiertos por fósforo coloreado. En resumen, le aplicaremos una descarga eléctrica al gas, lo convertiremos en plasma, el cual liberará rayos ultravioletas. Después llegará a la capa de fósforo y se encenderá generando luz visible. La cantidad de luz dependerá del potencial aplicado en la descarga.

Construcción:
Estas pantallas usan un sustrato cerámico que formará fácilmente las "celdillas".
En cada celda se coloca un electrodo rodeado de una base de fósforo que genera los colores rojo, verde y azul.
Se introduce el gas noble y se cierra la celda con una capa dieléctrica.
Se colocan los conductores correspondientes.
Para terminar, se coloca una lámina de vidrio frontal antirreflectante y otra lámina trasera para el soporte.

LED

Es un dispositivo electrónico semiconductor que, polarizado entre ánodo y cátodo, emite luz al producirse un fenómeno conocido como electroluminiscencia.

Este solo se usa para pantallas gigantes. En realidad, estos televisores son realmente televisores LCD que tienen una retroiluminación diferente. Salvo esta única diferencia, los 2 televisores son prácticamente iguales.

Retroiluminación:

Dentro de los televisores LED hay 2 tipos:

Edge LED: genera luz colocando únicamente en el perímetro de la pantalla.

Full LED: genera luz mediante una matriz led que ocupa todo el panel trasero.

Clouding: Es un defecto que tienen este tipo de pantallas y se detecta con el televisor encendido y la pantalla en negro.

OLED (Organic Light-Emitting Diode)

Estos son paneles donde cada píxel está formado por diminutos LED. La diferencia con los LED convencionales es que estos están formados por polímeros orgánicos.

Entradas relacionadas: