Técnicas de Tinción Histológica y Tipos de Epitelios

Enviado por joxii y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,66 KB

Técnicas de Tinción Histológica

Colágena azul cian: La técnica de Van Gieson tiñe de color azul oscuro-negro los núcleos celulares, de color amarillo el citoplasma celular (y los hematíes) y de color rojo las fibras de colágena.

PAS (ácido peryódico - reactivo de Schiff [fucsina básica]): Esta técnica tiñe específicamente los carbohidratos complejos de las células de color rojo oscuro (glucógeno, mucoproteínas, proteoglicanos...).

Tinciones de lípidos: Para visualizar los depósitos de lípidos en las células (adipocitos u otras) o las estructuras celulares muy ricas en lípidos (como la mielina) se utilizan colorantes como el Sudan o el tetróxido de osmio.

Tinciones argénticas: Las tinciones argénticas son utilizadas para ver fibras de colágena finas (fibras de reticulina) o células con prolongaciones celulares finas ricas en elementos del citoesqueleto (dendritas y axones neuronales...). Suelen dar un color negro o marrón oscuro y el fondo de la preparación puede verse dorado.

Inmunocitoquímica: Con las técnicas inmunocitoquímicas (una variedad de técnicas de tinción histoquímica) se puede poner de manifiesto un compuesto químico determinado en una muestra histológica usando anticuerpos específicos.

Tipos de Epitelios

1. Epitelio plano simple

Localización

  • Superficie interna del laberinto membranoso
  • Cara interna del tímpano y oído medio
  • Riñón:
    • Capa parietal de la cápsula de Bowman
    • Segmento delgado del asa de Henle
  • Rete testis (vías intratesticulares)
  • Conductos excretores pequeños de muchas glándulas
  • Cámara anterior del ojo
  • Pared de los alvéolos pulmonares
  • Luz del aparato cardiovascular (endotelio)
  • Cavidades serosas (mesotelio):
    • Pleura
    • Pericardio
    • Peritoneo

2. Epitelio cúbico simple

Localización

  • Tubos contorneados y colectores renales
  • Superficie libre del ovario
  • Plexos coroideos
  • Conductos excretores de muchas glándulas
  • Capa pigmentaria retiniana

3. Epitelio prismático simple

Localización

  • Estómago
  • Vesícula biliar
  • Conductos excretores glandulares
  • Tubos colectores renales

En ocasiones la superficie apical de las células tiene alguna especialización y eso hace que distingamos:

3.1. Ep. prismático simple con ribete en cepillo

(con microvellosidades en la superficie celular apical)

  • Intestino

3.2. Ep. prismático simple con cilios

  • Bronquios pulmonares (de pequeño calibre)
  • Trompa uterina
  • Útero
  • Epéndimo

4. Epitelio prismático pseudoestratificado

Localización

  • Vesícula seminal
  • En alguna zona de la uretra masculina
  • Saco lagrimal

Lo habitual es encontrar epitelios prismáticos pseudoestratificados con alguna especialización de superficie:

4.1. Ep. prismático pseudoestratificado con cilios

  • Porción respiratoria de las fosas nasales y senos paranasales
  • Mucosa pituitaria
  • Nasofaringe
  • Laringe
  • Tráquea y algunos bronquios
  • Trompa de Eustaquio y parte del oído medio

Entre las células del epitelio prismático pseudoestratificado ciliado se intercalan células caliciformes y, como, este tipo de epitelio, se localiza en diversas zonas del aparato respiratorio se le denomina EPITELIO RESPIRATORIO

4.2. Ep. prismático pseudoestratificado con estereocilios

  • Epitelio vestibular
  • Vías excretoras del aparato genital masculino (epidídimo, conducto deferente)

5. Epitelio de transición/urotelio

Aparato urinario desde los cálices a la vejiga. Su aspecto varía según la distensión de estas estructuras:

  • En contracción: tiene varias capas celulares, la más profunda es cúbico-cilíndrica, las superiores son poliédricas y la más superficial está formada por células grandes con superficie convexa.
  • En distensión: se ven dos capas de células solo, la más superficial es de células planas grandes y la profunda es de células más cuboideas.

6. Epitelio plano estratificado

Localización

  • Epitelio plano queratinizado: epidermis de la piel
  • Epitelio plano no queratinizado:
    • Boca
    • Esófago
    • Epiglotis
    • Conjuntiva y córnea
    • Vagina
    • Parte de la uretra femenina

7. Epitelio cúbico estratificado

Localización

  • Conducto excretor de las glándulas sudoríparas

8. Epitelio prismático estratificado

Localización

  • Fondo de saco conjuntival
  • Uretra cavernosa
  • Zonas de la mucosa anal
  • Faringe
  • Epiglotis y laringe
  • Grandes conductos excretores glandulares
  • Superficie nasal del paladar blando

Membrana Basal

  • Lámina lúcida
  • Lamina densa (40-60 nm) o lámina basal propiamente dicha. Una estructura similar envuelve a otros tipos celulares (células musculares, células de Schwann...) y recibe el nombre de lámina externa.
  • Lámina fibrorreticular: es una zona de transición entre la lámina basal y el tej. conjuntivo subyacente

MEMBRANA BASAL

LÁMINA BASAL / LÁMINA FIBRORRETICULAR

Colágeno IV Perlecano Lamininas Entactina Fibulinas

Fibronectina Colágeno III [fibras de reticulina] Colágeno VII [fibrillas de anclaje] Fibrilina [microfibrillas]

Tipos de Secreción

  • Ecrina o merocrina: el producto se libera al fusionarse la membrana del gránulo secretorio con la membrana celular. La célula secretoria queda intacta.
  • Apocrina: implica la pérdida de una pequeña parte del citoplasma apical de la célula secretora junto con el producto secretado. La célula se repara luego. Este mecanismo se produce en la gl. mamaria.
  • Holocrina: se libera todo el contenido celular (gl. sebáceas y gl. de Meibomio)

Fibras de Colágena

• Se tiñen:

  • De color rosa con H‐E (son eosinófilas)
  • De azul con el tricrómico de Mallory‐Azan
  • De rojo con el tricrómico de van Gieson
  • De verde con el tricrómico de Masson.

Los colágenos tipo I, II y III suponen la casi totalidad del colágeno del organismo.

4.1. Colágenos que forman fibrillas de colágena

Tipo I

  • Piel, tendón, ligamentos, fascias, cartílago fibroso, hueso, córnea
  • Supone el 90% del colágeno total

Tipo II

  • Cartílago hialino, cartílago elástico, humor vítreo, discos intervertebrales

Tipo III

  • Vasos sanguíneos, órganos parenquimatosos, órganos linfoides, músculo liso, nervios, pulmón

Tipo V

  • Similar al tipo I

Tipo XI

  • Similar al tipo II.

Se asocian a fibrillas de colágena

Tipo IX

  • Asociado a fibrillas de colágeno tipo II en el cartílago, córnea, humor vítreo

Tipo XII

  • Asociado a fibrillas de colágeno tipo I en tendón, ligamentos y otros tejidos [piel, placenta…]

Forman redes

Tipo IV

  • Forma una red‐lámina en la lámina basal

Tipo VII

  • Unen la lámina basal de epitelios estratificados al tejido conectivo subyacente (piel)

Tipo VIII (colágeno endotelial)

Transmembranosos

Tipo XIII (hueso, cartílago, intestino, piel…)

Tipo XVII

  • En hemidesmosomas

Fibras de Reticulina

  • Se tiñen con sales de plata reducibles de un color marrón oscuro‐negro
  • Se tiñen con PAS (al tener más residuos glucídicos que las fibras de colágeno)
  • Su localización es la misma que la indicada para el colágeno tipo III.
  • Están formadas por colágeno tipo III.

Fibras Elásticas

Se tiñen:

  • De negro con el colorante de Verhoeff
  • De violeta‐púrpura con la resorcina‐fucsina de Weigert
  • De rojo con la orceína
  • Se tiñen mal con la eosina y no se pueden distinguir bien de las fibras de colágena

2. Ultraestructura

  • Componente fibrilar formado por pequeños haces de microfibrillas (no estriadas) de 10 nm de diámetro. Las microfibrillas están formadas por una proteína llamada fibrilina que es la primera en ser secretada por el fibroblasto.
  • Componente amorfo se sitúa entre las microfibrillas y está formado por la proteína elastina que es secretada con posterioridad por el fibroblasto sobre el molde microfibrilar.

Otros Componentes Celulares

Adipocito: citoplasma perigotular. fiborbastos, vasos, gota de grasa., uniloculares o multi.(pardo).

Hialino: pericondrio (capa fibrosa y condrogenica), matriz cartilaginosa, condronas, lagunas, condrocitos, matriz capsular, territorial e interterritorial.

Oseo Compacto: Conductos de Havers (grande), osteocitos, lagunas y canaliculos, laminillas concentricas, intersticiales (lineas de cemento) y circunferenciales (periostio).

Periostio: fibras charpey, caapa ext, int (cel osteopro -->osteoblastos)

Esponjoso: endostio, osteoblastos y clasots (mas grnades), laguna de Howship.

Neutrofilos: Neutrofilo polimorfonucleado, corpusculo de Bar.

Eosinofilos: Nucleo bilobulado, granulos especi.

Basofilo: Nucleo muy grande y granulos espec.

Entradas relacionadas: