Técnicas de Sutura, Asepsia y Procedimientos Quirúrgicos: Fundamentos y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,12 KB
Suturas
Las suturas son materiales, como hilos quirúrgicos, que sirven para unir tejidos, ligar vasos y anastomosar. Sus propiedades incluyen: fuerza tensil, coeficiente de fricción, memoria, elasticidad y manipulación.
Requisitos:
- Resistencia a la tracción
- Esterilidad
- Flexibilidad
- Suavidad
- Deslizarse con facilidad
- Fácil manipulación
- Seguridad del nudo
- Anudarse con firmeza
- Económico
No deben ser:
- Cancerígenas
- Alergénicas
- Favorecer el desarrollo de bacterias
- Cortar los tejidos
Clasificación de las Suturas
Manuales
- Comportamiento: Absorbibles y no absorbibles
- Elaboración: Biológico y sintético
- Estructura: Monofilamento y multifilamento
- Grosor: Número
- Reino: Animal, vegetal y mineral
Mecánicas
- Grapas: Se utilizan para el cierre de heridas.
- Reabsorbibles: Copolímero
- No absorbibles: Acero inoxidable
- Tipos de grapas: Cutáneas, ligadura y sección, anastomosis gastrointestinal, toracoabdominal
Agujas
Las agujas están hechas de acero inoxidable, son resistentes a la corrosión y deben ajustarse al paciente y a la operación.
- Ojo: Enhebrada
- Ensamble: Preenhebrada
- Cuerpo: Recta, curva
- Punta: Ahusada (MR/HR redonda), cortante (TC/HC), espatulada, envertida, triangular
Factores de las agujas:
- Espesor y accesibilidad del tejido
- Tamaño del material a suturar
- Resultado estético
Requisitos:
- El orificio debe producir el mínimo trauma
- No lesionar estructuras
- No introducir cuerpos extraños ni microorganismos
- Fácil, limpio y preciso
- Temple para que la aguja no se doble
Organización del Área Quirúrgica
El principio fundamental es servir como filtro a los factores de contaminación en el área quirúrgica y separar las áreas sépticas de las asépticas.
Personal
- Cirujano
- Anestesiólogo
- Supervisor de cirugía
- Enfermero jefe
- Enfermera clínica (ayudante e instrumentista)
- Enfermera practicante
- Asistente
- Ayudante de cirugía
- Secretaria de la unidad
Estructura y Diseño del Centro Quirúrgico
- Área Negra (no restringida): Aumenta el potencial de contaminación. Incluye área de recepción del paciente, sala de estar y oficinas.
- Área Gris (parcialmente restringida): Pasillos entre habitaciones, área de procesamiento de instrumental y materiales, almacén, sala de recuperación, habitaciones de servicio.
- Área Blanca (restringida): Incluye el quirófano.
Sala de Operaciones (SOP)
- Piletas para cepillado
- Vestimenta quirúrgica completa y estéril
- Habitación con material estéril
Movilización en la Sala de Operaciones
- No ingresar sin vestimenta adecuada
- Puertas cerradas de separación
- Transporte de pacientes en camillas
- Desechar cajas de material quirúrgico
- Sistema individual
Áreas en Quirófano
- Preoperatorias: Vestuarios, oficinas quirúrgicas, antesala de instrumental, sala de material estéril, sala de equipos, sala de material de limpieza, sala de anestesia, subestéril, áreas de lavado.
- Sala de Operaciones (SOP): Techos y paredes lisas, resistentes al fuego, manchas y grietas. Sin ventanas ni repisas. Iluminación fluorescente y cialítica. Mesa de operaciones, mesa de mayo, máquina de anestesia y sala de recuperación.
Asepsia, Antisepsia, Esterilización y Desinfección
- Asepsia: Ausencia de infección por carencia absoluta de microorganismos patógenos. Libre de gérmenes en el ambiente u objetos inertes. Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio.
- Antisepsia: Disminución a niveles no infecciosos de microorganismos. Eliminación o reducción de microorganismos en la piel. Acción sobre el paciente o personal de salud. Se logra con antisépticos o germicidas de baja toxicidad.
- Esterilización: Eliminación total de cualquier forma de vida microbiana, patógena o no, incluso de esporas, sobre superficies inertes, por medios físicos o químicos y por tiempo prolongado.
- Desinfección: Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas y gérmenes resistentes. No es sinónimo de esterilización. Puede ser de varias formas (líquidos o gaseosos).
Tipos de Desinfección
- Desinfección de alto nivel: Glutaraldehído (Cidex)
- Desinfección de nivel medio: Actúa contra *Mycobacterium tuberculosis* (MTB), virus y hongos (alcohol puro 50-70%)
- Desinfección de bajo nivel: Elimina bacterias sensibles, algunos virus y hongos (hipoclorito)
Métodos de Esterilización
- Física:
- Calor seco (1 hora):
- Ventajas: Barato, fácil, útil para polvo y aceite.
- Desventajas: No apto para materiales termosensibles, no apto para telas, deteriora el material, difícil monitoreo.
- Calor húmedo:
- Ventajas: Barato, 45 minutos, proceso simple, fácil capacitación.
- Desventajas: Aumento de temperatura, humedad y presión.
- Óxido de etileno:
- Ventajas: Efectivo sobre bacterias, buena penetración, baja temperatura, no corrosivo.
- Desventajas: Inflamable, explosivo, cancerígeno, necesidad de medición de residuos, alto costo.
- Calor seco (1 hora):
- Químicos: Glutaraldehído, formaldehído, alcohol, clorhexidina, yodopovidona.
Instrumental Quirúrgico
- Bisturí:
- Prehensión: Tracción de tejidos, sostenerlos y movilizarlos en el campo.
- Hemostasia: Con estrías y sin dientes, de separación, permite claridad, calidad, simplicidad y seguridad en las maniobras quirúrgicas (dinámicos y estáticos).
- Separadores Quirúrgicos:
- De Síntesis: Cierre de tejidos abiertos en la diéresis.
- De Tiempos Especiales: Aspirador, armónico, electrobisturí.
Lavado de Manos
- Flora transitoria: Microorganismos aislados en la piel que no están en la mayoría de los pacientes. Se transmite por las manos, a menos que se laven (*Escherichia coli*).
- Flora residente: Microorganismos aislados en la piel que están en la mayoría de los pacientes. No se remueven con el lavado (Enterobacterias).
Antibióticos en Cirugía
- Infección en inmunocompetentes: *Staphylococcus aureus*, *Haemophilus influenzae*, *Moraxella catarrhalis*, *Escherichia coli*, neumococo, *Candida*.
- Infección en inmunodeprimidos y operados: *Staphylococcus* y *Streptococcus viridans*, *Enterobacter*, *Enterococcus*, *Proteus*, *Pseudomonas*, *Klebsiella*, *Bacteroides*, *Serratia*.
- Antibióticos en infección superficial: Dicloxacilina, cefalosporina de 1ª generación.
- Antibióticos en infección profunda sistémica: Oxacilina EV, penicilina G sódica o asociada con amikacina, clindamicina EV.
- Efectos colaterales:
- Tetraciclinas: Anafilaxia, broncoespasmo, hipotensión.
- Cefalosporinas: Reacciones retardadas leves a la penicilina, reacciones a cefalosporinas de 3ª generación solo en el 1%.
- Fluorquinolonas: Dañan cartílagos, no administrar en gestantes ni ancianos.
- Clindamicina: Diarrea.
Anestesia
La anestesia es la pérdida reversible de la sensibilidad por el empleo de agentes químicos con el fin de una terapia quirúrgica.
Tipos de Anestesia según su Extensión
- General
- Regional
- Local
Fases de la Anestesia General
- Inducción EV
- Mantenimiento EV o inhalatoria
Riesgo Anestésico (ASA)
- ASA 1: Paciente sano.
- ASA 2: Enfermedad general leve, sin limitación.
- ASA 3: Enfermedad general grave con limitación funcional definida.
- ASA 4: Enfermedad general grave, con amenaza de muerte.
- ASA 5: Paciente moribundo.
- ASA 6: Paciente con muerte cerebral.
Mecanismo de Acción de los Anestésicos
Difusión, penetración, distribución, fijación en la fibra nerviosa, regidos por fenómenos fisicoquímicos de la molécula de la droga, su pH, su pK y situación iónica al lado de la membrana celular neural.
Vías de Anestesia Locorregional
- Regional
- Tópica
- Local
- Locorregional
Anestesia Regional
- Ventajas: Sin complicaciones, mejor analgesia postoperatoria, menos náuseas y vómitos, satisfacción del paciente.
- Desventajas: Efecto tóxico del fármaco, el paciente no desea estar despierto, puede ser inefectiva, lesión nerviosa, inicio lento.
Mecanismo de Acción de la Lidocaína
Bloquea los canales de sodio, reduce la velocidad de conducción, aumenta el periodo refractario y el umbral absoluto.
Uso de Material de Suturas
Tipos de Cierre de Sutura
- Primera intención: Los bordes de la herida son afrontados al poco tiempo de producirse la herida o al terminar el acto quirúrgico. Poco riesgo de infección, menos de 6 horas de producirse la herida.
- Segunda intención: Se dejan abiertos para cerrarse espontáneamente. Alto riesgo de infección, demora más de 6 horas.
- Tercera intención: Los bordes de la herida se desbridan, se limpian seriadamente y se afrontan. Alto riesgo de infección, después de 4-5 días se cierra.
Heridas y Cicatrización
Herida: Lesión del cuerpo con pérdida de la continuidad del tejido.
Cicatrización: Reparación biológica del tejido como respuesta a lesiones. Se inicia luego de la formación del coágulo en la herida y sigue hasta que es remodelada.
Grados de Contaminación de las Heridas
- Grado 1 - Limpia: No infectada, cerrada de manera primaria y sin que haya habido inflamación.
- Grado 2 - Limpia-contaminada: Heridas con contacto de secreción, sin contaminación significativa. Requieren antibiótico profilaxis.
- Grado 3 - Contaminada: Herida en contacto con secreción purulenta o contenido visceral. Requiere tratamiento, limpieza, profilaxis y vacuna antitetánica.
- Grado 4 - Sucia o infectada: Alta colonización bacteriana, pus. Necesita limpieza quirúrgica, antibióticos y mantener la herida abierta.
Cierre de Heridas
- Primario: Primera intención.
- Secundario: Cierre por segunda intención o espontáneo.
- Terciario: Por tercera intención o primario definido.
- Cuarta intención: Colgajos e injertos.