Técnicas de Respiración para Masajes: Tipos y Beneficios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Técnicas de Respiración para Mejorar la Relajación y el Bienestar

Por medio de la respiración vamos a conseguir una mejor relajación del cliente, mejor circulación sanguínea y liberación de energía con la oxigenación. Se recomienda realizar ejercicios respiratorios antes de la sesión de masaje para potenciar sus efectos.

1. Respiración Diafragmática o Abdominal

Es la que mayor volumen de aire deja entrar a los pulmones, lo que la hace la más eficiente. Produce la relajación del sistema nervioso al incidir directamente sobre el plexo solar. Al inspirar, el diafragma desciende provocando que el abdomen se distienda y, al expirar, se contraiga. Este movimiento produce un masaje sobre las vísceras abdominales, favoreciendo su funcionamiento al incidir sobre el intestino, aumentando la circulación sanguínea y linfática en el bazo y en el hígado, tonifica el páncreas y el estómago, actuando como sedante en el sistema nervioso central.

Técnica de aplicación

Se realiza con el cliente en posición de decúbito supino. La inspiración se realiza desde la nariz hasta que el abdomen se eleve al llenarse de aire; se hace una pequeña pausa y se finaliza exhalando el aire por la nariz o por la boca hasta vaciar el abdomen.

2. Respiración Costal o Torácica

Es la técnica que mayor esfuerzo requiere, pues en su ejecución se separan las costillas, debido a la necesaria intervención de los músculos intercostales. Se trata de una inspiración incompleta, que fuerza a acelerar el ritmo respiratorio para poder transportar el oxígeno necesario al organismo.

Técnica de aplicación

El cliente se tumba en decúbito supino, y se le pide que llene los pulmones hasta su zona media, desplazando las costillas en dirección horizontal e incrementando el diámetro del tórax. Para facilitar esta respiración, se colocarán las manos sobre el costado y, al inspirar, tiene que intentar empujar con las costillas las manos.

3. Respiración Clavicular

Se trata de la técnica más ineficiente, por la escasa ventilación que se obtiene con ella, y que obliga a que el propio ritmo respiratorio se acelere para conseguir aportar al cuerpo el oxígeno necesario. Esta respiración se asocia a estados de ansiedad. Utilizarla durante un tiempo prolongado puede producir hiperventilación.

Técnica de aplicación

No es una técnica aconsejable si el objetivo es que el cliente se relaje. Se realiza levantando los hombros, clavículas y costillas superiores y ventilando únicamente la parte alta de los pulmones.

4. Respiración Fisiológica Completa

La respiración completa unifica en un solo movimiento, amplio y rítmico, los tres tipos de respiración para permitir la entrada del mayor volumen de aire posible a los pulmones. Por lo tanto, se unifican las características, efectos e indicaciones de las tres técnicas.

Técnica de aplicación

El cliente se tumba en decúbito supino y se proporcionan las siguientes indicaciones:

  • Vaciar los pulmones.
  • Inspirar lentamente, conduciendo el aire hacia los pulmones para que descienda el diafragma, relajando los músculos abdominales e hinchando el abdomen.
  • Cuando el abdomen esté lleno, expandir la caja torácica, apreciando la apertura de las costillas.
  • Siguiendo la inhalación, se dirige el aire a la parte superior de los pulmones, elevando las clavículas.
  • Se expulsa el aire comenzando por el abdomen, siguiendo por la zona media hasta llegar a la zona clavicular.

La respiración completa ideal es pausada y profunda, resulta cómoda para el cliente y es silenciosa. La espiración debe durar, por lo general, el doble de la inspiración. Se puede entrenar inspirando en 6 tiempos, 3 de retención y 12 de espiración.

Integración de las Técnicas Respiratorias Previas en el Masaje

Se recomienda hacer estas técnicas antes del masaje, durante un tiempo aproximado de 3 a 7 minutos, dependiendo de si el masaje es local o general. Integrando esta técnica podemos potenciar un estado de relajación y obtener mayores beneficios:

  • Aumenta la circulación sanguínea, la sangre llega de forma más rápida a las células, oxigenando el organismo.
  • La acción del masaje y de la respiración profunda sobre el diafragma tiene efectos beneficiosos generalizados sobre el organismo.

Masaje Zonal de Cráneo y Nuca

Masaje de Cráneo

  1. Afloraciones con las yemas de los dedos.
  2. Frotaciones alternativas con las yemas de los dedos "peinados".
  3. Fricción digital comenzando por la zona frontal y terminando en la base. Se puede acomodar la cabeza haciendo rotación del cuello hacia el lado derecho e izquierdo para acceder mejor a la zona parietal.
  4. Presiones con las palmas de las manos cubriendo la zona del frontal y superior de la cabeza.
  5. Presiones con las palmas de las manos en la zona de los temporales.
  6. Vibración.

Masaje de Nuca

  1. Extensión de la crema y frotaciones palmares simultáneas partiendo del cuello, pasando por los hombros, subiendo por la parte posterior del trapecio hasta el occipital.
  2. Frotaciones digitales simultáneas o alternas desde la 7.ª vértebra hasta el occipital.
  3. Fricciones digitales con la mano, la otra está fija en la base del occipital.
  4. Frotaciones palmares simultáneas partiendo del cuello, pasando por los hombros, subiendo por la parte posterior del trapecio hasta el occipital.

Entradas relacionadas: