Técnicas de Rescate en Estructuras Colapsadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Cargas en Edificaciones

Peso Propio (C.P.)

Peso de todos los elementos constructivos que constituyen la edificación.

Carga Viva (C.V.)

Peso de todos los objetos que pueden gravitar sobre la estructura por razón de uso y varía en función de la edificación.

Signos de Daño en Columnas

Ruidos característicos, crujidos, siseos y desprendimientos definidos en los elementos constructivos, flechas excesivas, fallos en apoyos, desplomes, pandeos.

Solución

Aligerar, sanear elementos desprendidos y control de grietas. Cojines de alta presión (8, 10 y 12 bar). UNE EN 1846-1 (tiene 3 partes).

Espacios Vitales Aislados

Después del colapso en un edificio por pérdida de capacidad portante de los elementos estructurales, se pueden crear unos espacios dentro de una estructura colapsada donde existen condiciones de supervivencia.

Secuencia de Acciones en Rescate

1. Asegurar la Escena y Evaluación Inicial de la Operación

  • Recolectar información sobre ocupantes y características de la edificación.
  • Asumir el mando y establecer un Puesto de Mando (PDM).
  • Inspección (oblicua, en V, total, superposición de planos, espacio relleno, local impactado, local bloqueado por escombros, nido de golondrina, escombros en los bordes).
  • Establecer un plan de acción.

2. Búsqueda y Localización, Acceso al Paciente

  • Evacuación de víctimas en superficie.
  • Búsqueda en zonas menos dañadas.
  • Retirada selectiva.
  • Técnicas de rescate (pozo, chimenea, butrón, galería).
  • Retirada general de escombros.

3. Estabilización del Paciente

4. Extracción del Paciente

5. Desmovilización

6. Reunión Posterior (RPI)

Procedimientos Técnicos de Rescate

  • Pequeño agujero con broca para introducir cámara.
  • Decidir el lugar más apropiado para penetrar.
  • Abrir hueco grande para pasar a la víctima con lo necesario.
  • Realizar un apuntalamiento de seguridad.
  • No hacer un agujero muy grande.
  • Prestar atención a los aceros tensados (en todos igual menos en galería).

Entibación obligatoria a partir de 1,3 m de profundidad.

Apeo

Estructuras de madera o metal que se utilizan para sostener provisionalmente los elementos estructurales de un edificio que estén en peligro de ruina inminente.

Material Auxiliar

  • Bridas: pares de paletinas enlazadas con tornillos para unir piezas.
  • Puntas, clavos: fijar las uniones entre ensambles y evitar desplomes.
  • Clavos bellotes: unión de piezas o fijar piezas a otros elementos.
  • Cuñas: ajustar elementos.
  • Ejiones: sirve como tope.

Elementos Verticales

  • Puntal: rollizo o postes que generalmente se aplican solos y su ventaja está en su gran longitud.
  • Pies derechos: piezas escuadradas, embridadas en grupos de dos o tres tablones.
  • Virotillos: rollizos de pequeño diámetro y longitud, para utilizar en huecos de reducidas dimensiones aunque la mayoría de las veces constituyen un elemento secundario de apeo (en ventanas).
  • Zapatas murales: piezas escuadradas, adosadas o encajadas en un muro, para transmitir esfuerzos a piezas inclinadas.
  • Vela: es la pieza, que colocada verticalmente, recibe cargas horizontales, transmitiéndolas a los puntos en que es acometida por otros elementos estructurales de apeo. Su forma de trabajo es la flexión.

Elementos Horizontales

  • Sopandas: piezas que se acoplan bajo elementos horizontales del edificio, forjados, vigas y dinteles, trabajando a flexión que transmiten sus cargas a los elementos.
  • Durmientes: piezas escuadradas que descansan sobre el piso y reparten sobre este las cargas que reciben directamente de los elementos verticales o inclinados del apeo.
  • Puentes: piezas cortas que ejercen básicamente misiones de separación o de arriostramiento entre piezas verticales.
  • Codales: también llamados puntales horizontales, son piezas escuadradas o de rollizos trabajando a compresión para mantener fija la separación entre dos elementos, ya sean de la construcción o del propio apeo.

Elementos Inclinados

  • Tornapunta: transmiten el esfuerzo directamente del elemento apeado a la zona de apoyo, pueden ser escuadrados o de rollizo.
  • Jabalcón: recogen y descargan el esfuerzo no directamente, sino a través de otras piezas, horizontales o verticales. Pueden igualmente ser escuadrados o de rollizo.
  • Riostras: piezas escuadradas de poca sección, destinadas a mantener la colocación y disposición geométrica del conjunto.

Entradas relacionadas: