Técnicas de Remolque y Extracción en Salvamento Acuático
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 9,07 KB
1.5. REMOLQUE DE LA VÍCTIMA
Los objetivos básicos del remolque son:
- Arrastrar o remolcar a la víctima a un lugar seguro.
- No aumentar las lesiones que pudiera padecer la víctima.
- Controlar las vías respiratorias, en especial si está inconsciente, para evitar la entrada de agua en las mismas, realizando en este caso la hiperextensión cervical.
- Controlar, hablar y tranquilizar constantemente a la víctima en caso de que esté consciente y/o alterada.
Existen diferentes técnicas de remolque como hemos visto en las clases prácticas, y elegiremos una u otra en función de las características de la víctima y nuestra condición física.
Es necesario conocer varias técnicas, para poder atender a los diversos tipos de víctimas, y por otra razón importante, poder cambiar de técnica cuando estemos fatigados para variar la intervención muscular, en rescates de larga distancia.
En las técnicas de arrastre es fundamental la potencia de empuje de las piernas, y las diversas patadas de arrastre que hay son:
En posición ventral:
- PATADA DE BRAZA INVERTIDA.
- PATADA ALTERNA. (ESPALDA)
- PATADA DE BRAZA ALTERNA (ROTATORIA)
En posición lateral:
- PATADA DE TIJERA.
- PATADA ALTERNA LATERAL.
- PATADA DE BRAZA LATERAL.
En cada técnica de arrastre se puede utilizar uno u otro tipo de patada, según la posición que adopte el cuerpo del socorrista.
TÉCNICAS DE ARRASTRE MÁS UTILIZADAS:
- BRAZO RODADO: para víctimas nerviosas.
- MANOS A LA CABEZA: ideal para inconscientes.
- MANOS A LAS AXILAS.
- AXILA MENTÓN.
- HOMBRO AXILA.
- 1 MANO A LA NUCA
- NADADOR CANSADO.
1.6. EXTRACCIÓN DE LA VÍCTIMA
Víctima consciente:
En este caso será la propia víctima quien nos ayude o nos indique la manera más cómoda para efectuar su extracción, por ejemplo, simplemente por la escalera.
Víctima inconsciente o impedida:
Piscinas:
El socorrista controlará las muñecas del accidentado y colocará las manos del accidentado en el bordillo de la piscina, y realizará la maniobra que se indica en el dibujo. Nota: hoy en día se colocan los brazos completamente apoyados en la playa de la piscina, al estar el nivel de la lámina de agua al mismo nivel que la misma. En las piscinas antiguas había una diferencia de nivel.
Algunos aspectos importantes:
- Adelantar una pierna para apoyar la espalda del accidentado.
- Evitar que se raspe la espalda contra el bordillo.
- Realizar un agarre de martillo.
- Realizar con la espalda recta utilizando la fuerza de las piernas.
- Si la víctima es pesada pedir ayuda para realizar la extracción entre 2, y extraer en 3 tiempos, para coger inercia.
- Cuidado con la cabeza, una vez la víctima esté fuera de la piscina.
Playas:
Podemos extraer a la víctima arrastrándola por las axilas, de manera que sus pies, rozan con el suelo. Podemos aprovechar la pendiente, y girarlo para favorecer la hiperextensión cervical si está inconsciente, así como hacer un agujero en la arena para la misma causa.
1.7. MEDIDAS EN TIERRA FIRME
Una vez la víctima se encuentra fuera del agua se procederá a completar la evaluación de los signos vitales. Si está inconsciente, se valorará la respiración. Si respira, PLS y tapar para evitar la hipotermia. Si no respira, efectuar RCP y desfibrilador. Recordar que en ahogados se efectúan 5 insuflaciones previas antes de iniciar la secuencia de 30 compresiones 2 insuflaciones, y que se debe realizar 1 min. de RCP antes de llamar al 112, en el caso en que estemos solos, y nadie haya avisado antes.
1. SALVAMENTO ACUÁTICO CON MATERIAL DE RESCATE
Como vimos en el capítulo 3, los socorristas acuáticos contamos actualmente con una gran variedad de materiales de salvamento que hacen más seguras y efectivas nuestras intervenciones.
Hoy en día se considera una auténtica temeridad, rescatar a alguna víctima sin material de apoyo, sobre todo en aguas abiertas como las playas, lagos, ríos… Considerar que es mejor que haya 1 ahogado, que 2.
El rescate con material de salvamento nos permite:
- Evitar o minimizar el contacto directo con la víctima, reduciéndose el peligro de que te agarre.
- Tener mayor libertad de movimientos y control de la víctima durante el remolque.
- Proporcionar mucha flotabilidad a la víctima, lo que ayuda a calmarla.
- Iniciar la respiración artificial en el agua, en caso necesario.
- Al usarlo como material de alcance, la resolución del incidente será más rápida y podremos continuar inmediatamente la vigilancia, ya que no tendremos que entrar en el agua.
- Realizar el rescate de contacto más rápido, al facilitarse tremendamente el arrastre debido a la flotación extra.
- Facilita mucho los rescates de distancia larga o con víctimas muy pesadas. HACE MENOS CANSADO EL RESCATE.
De todos los materiales hoy en día se considera imprescindible el TUBO DE RESCATE, que es el material ideal para piscinas y parques acuáticos por ello nos centraremos en las técnicas con el mismo. En playas se suele utilizar la LATA DE RESCATE, pero poco a poco se va sustituyendo también por el tubo, por sus ventajas de flexibilidad y adaptabilidad a la víctima. El ARO SALVAVIDAS, es de presencia obligatoria en piscinas y parques por lo que incluiremos también algunas técnicas básicas.
TUBO DE RESCATE
COLOCACIÓN DEL TUBO:
En bandolera, con la cinta cruzada sobre el tronco. Es fundamental que esté bien puesto para evitar que se salga durante el rescate.
ENTRADA AL AGUA
Se puede realizar de varias formas:
- Entrada de socorrista con tubo bajo las axilas.
- Entrada de socorrista tirando el tubo atrás en el salto.
- Salto compacto desde la silla, o lugares elevados, con rodillas flexionadas.
- Entrada en fondos desconocidos.
APROXIMACIÓN A LA VÍCTIMA.
Podemos aproximarnos a la víctima con el tubo bajo las axilas o bien lo arrastraremos detrás nuestro, y al estar cerca de la víctima tiramos de la cinta y acercamos el tubo a nosotros.
TOMA DE CONTACTO.
CON MATERIAL DE RESCATE PODEMOS CONTACTAR POR DELANTE, PERO SIEMPRE COLOCAR EL TUBO ENTRE VÍCTIMA Y SOCORRISTA.
Víctima con distrés acuático: Situándonos a 1.5, 2 metros de ella, efectuaremos un ALCANCE CON EL TUBO. Si creemos que tendrá dificultades para cogerse lo podemos cerrar. Una vez la víctima está cogida la calmaremos y le diremos que nos ayude, si puede con su patada durante el remolque.
Víctima activa: Intentaremos lo mismo que con la víctima de distrés pero introduciendo el tubo bajo las axilas sumergiéndolo para que se sienta seguro abrazándolo. Si no lo conseguimos o está demasiado agitada, podemos entrarle por detrás y cogerle como indica la foto, con el tubo bajo nuestras axilas.
Víctima pasiva: Sujetando el tubo con mano izquierda y sumergiéndolo, cogemos con la mano derecha la muñeca derecha de la víctima y lo giramos en el sentido contrario de las agujas del reloj y traccionamos de él para meterla en el tubo entre las axilas.
También se puede entrar a la víctima por la espalda y cargarla en el tubo cogiendo a la víctima por las axilas o como indica en el gráfico, metiendo el tubo en las axilas.
EN LA VÍCTIMA PASIVA Y CON EL TUBO EN ESTA POSICIÓN ES CONVENIENTE HACER LA VENTILACIÓN ARTIFICIAL SI NO RESPIRA ANTES DE SACARLO DEL AGUA.
ARRASTRE
Podemos arrastrar a la víctima con el tubo en 2 posiciones: por delante de la víctima y por detrás. Arrastraremos cogiendo del tubo o de la propia víctima con las técnicas vistas en el rescate sin material.
EXTRACCIÓN
Para realizar la extracción con el tubo, solo considerar que es preciso quitarse el tubo antes de extraer a la víctima para que no se nos líe.
RESCATE CON ARO SALVAVIDAS
Hemos considerado al tubo de rescate como material fundamental para el socorrista. En su defecto podemos utilizar otros materiales presentes en una piscina como los “churros” de natación. Pero también pueden resultar útiles los aros salvavidas para efectuar un rescate, preferentemente de contacto, debido al peligro que supone lanzar el aro a la víctima por el posible impacto del mismo.
La entrada al agua se efectúa con el aro agarrado en uno de los brazos, o bien lanzando al aro previamente a la zona donde vamos a saltar. La aproximación la realizamos nadando con el aro controlado con uno de los brazos y la toma de contacto, como indican las fotos.