Técnicas de Regeneración Forestal: Natural y Artificial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 14,72 KB

Tratamientos del Suelo para la Regeneración Forestal

Compactación del Suelo

Para casos de compactación de capas de suelo superficiales, se deben aplicar escarificaciones o gradeos, labores que, con inversión de la tierra, mullen un espesor de 5 a 20 cm. La ejecución puntual suele ser manual, mientras que para aplicaciones en fajas o a hecho se hace mecanizadamente. Este tipo de labores sirve además para incorporar despojos orgánicos, reducir el herbazal y matorrales de poca espesura o talla.

Exceso de Despojos Orgánicos

Para la presencia de abundantes despojos orgánicos, además de aplicar la escarificación o el gradeo, se puede optar por los decapados, que acumulan los despojos en cordones o montones, la eliminación por quema en montones, o por la eliminación por quema a hecho, operación que debe ser sometida a diversas restricciones sobre condiciones de masa y estación y de ejecución.

Herbazal Continuo

Para casos de herbazal continuo, la mejor opción es la escarificación o el gradeo. La siega o el pastoreo previos conducen a mayor densidad de los sistemas radicales de las herbáceas. El problema en la aplicación de esta ayuda estriba, bien en el coste, bien en que no es de fácil mecanización por la pendiente o por la espesura de la masa, bien por el riesgo de erosión hídrica que puede inducir.

Presencia de Matorral

Para los casos de presencia de matorral, la solución es un desbroce, que puede plantearse por roza o por arranque en cuanto a la acción sobre el matorral, y como manual o mecanizado en relación con el modo de ejecución, atendiendo en cada caso a la eliminación de los despojos.

Operaciones de Saca de Madera

Una correcta ejecución de las operaciones de desembosque de los pies apeados en una corta de regeneración produce escarificaciones que pueden ser suficientes y mejorantes del proceso de regeneración. Por el contrario, operaciones de saca de maderas mal diseñadas o ejecutadas provocan efectos nocivos:

  • Compactación de capas superficiales del suelo.
  • Aumento de la escorrentía sobre todo el monte o vías o calles de saca mal localizadas.
  • Daños sobre el diseminado y repoblado ya logrado.

Factores que Afectan el Desarrollo del Diseminado

Una vez que se ha conseguido el diseminado, es necesario que este prospere. Puede verse perjudicado por causas abióticas, como la helada y la sequía, y bióticas, como la predación, plagas o enfermedades.

Predación, Plagas y Enfermedades

La predación no suele comprometer, salvo excesivas concentraciones, la regeneración natural, por lo que no es necesario actuar en este sentido. Incluso, colaboran a una buena dispersión de las semillas. Más preocupante es la predación de herbívoros sobre los brinzales nacidos. El ganado doméstico es una frecuente causa de fracaso. La presencia de plagas, perforadores y defoliadores, es ocasionalmente importante y se resuelve con la aplicación de insecticidas. La regeneración natural ayudada se aplica cuando la incidencia de factores explicados en este punto es grave. El coste es más caro que el de la regeneración artificial a causa del proceso de recogida de semilla.

Densidad en la Regeneración Natural en Monte Alto

La densidad adecuada depende de:

  • Temperamento de la especie: la densidad debe ser superior cuanto más de sombra sea la especie.
  • Calidad de la estación: la densidad puede ser menor cuanto menor es la calidad.
  • Función preferente de la masa: la densidad inicial deberá ser concordante con la espesura normal al final del turno.

En cada caso concreto se deberá proponer la densidad correcta. Se recomiendan:

  • 2.000 a 2.500 pies/ha para especies de luz en estaciones medianas.
  • A partir de 10.000 pies/ha para especies de sombra, siendo valores del orden de 40.000 pies/ha excesivos.

Regeneración Artificial

Se consigue a partir de semillas de pies de masa diferente a la que se está tratando, lo que supone una acción humana para realizar la consiguiente siembra o plantación.

Ventajas de la Regeneración Natural

  1. Se perpetúa el ecotipo supuestamente mejor adaptado a la estación, estableciéndose una selección genética positiva en el futuro de la masa.
  2. Los regenerados están mejor adaptados a las condiciones ecológicas y tendrán mayor resistencia a plagas, enfermedades y daños abióticos.
  3. Al ser gradual la reducción de la espesura de la masa principal, el regenerado se beneficia de su protección, lo que es ventajoso en especies tolerantes.
  4. Se mantiene con menor alteración: la flora y la fauna edáficas; la flora fanerógama acompañante; y el microclima al nivel del regenerado.
  5. Se adapta mejor a la regeneración de masas mixtas compuestas por especies de diferente temperamento.
  6. Los pies de la masa reservada para mantener la diseminación, especialmente en especies de sombra, producen unos buenos crecimientos mientras dura la regeneración, lo que constituye una ventaja de tipo económico.

Inconvenientes de la Regeneración Natural

  1. No siempre es fácil de conseguir, está sometida a múltiples probabilidades de fracaso, lo que obliga a mantener una gestión intensa e inversiones en ayudas.
  2. Requiere una gran dedicación, experiencia y seguimiento.
  3. Debe tener prevista la aplicación de ayudas (escarificaciones, desbroces, etc.) y realizadas en un preciso momento.
  4. Los regenerados bien conseguidos, normalmente de densidad superior a la de los artificiales, comportan tratamientos parciales posteriores frecuentes y costosos.
  5. La regeneración natural debe conseguirse en un plazo muy determinado, si no se consigue se puede perder dicha posibilidad por la invasión de herbáceas o de matorral.
  6. Obliga en todo caso a excluir la ganadería en plazos más largos y de todo el territorio en regeneración.

Ventajas de la Regeneración Artificial

  1. Permite planificar las cortas finales, asegurando el éxito de la regeneración.
  2. Pueden evitarse los problemas por daños bióticos y abióticos en los primeros años de vida, al poderse aplicar en el vivero tratamientos fitosanitarios y poder regular las condiciones de humedad y temperatura.
  3. Se aplica para sustituir masas que, aunque sean de origen natural, presentan individuos genéticamente deficientes por variedades de mayor productividad o resistencia.
  4. El coste es equiparable al de la regeneración natural cuando se aplican ayudas o mejoras sobre el suelo, pues la diferencia estará únicamente en la siembra o plantación.
  5. Es la única vía de reparar los fracasos que se han podido producir en la regeneración natural.
  6. Permite acortar los períodos de acotamiento al pastoreo.
  7. Su aplicación es sencilla y rápida, y se puede regular la densidad inicial de la masa desde el origen para ahorrar posteriores tratamientos parciales.

Inconvenientes de la Regeneración Artificial

  1. La aplicación a especies de temperamento delicado es difícil.
  2. Requiere control y seguridad en la calidad genética de la semilla empleada, pues en caso contrario no sólo degenera la masa en regeneración sino también las colindantes.
  3. No se adapta bien a la regeneración de masas mixtas de especies de distinto temperamento.
  4. Se alteran en mayor medida el suelo y la vegetación.
  5. Existe el riesgo de que el regenerado no tenga una buena adaptación estacional, aún cuando esté garantizada la calidad genética, por errores en los estudios de homologación.
  6. La colocación sistemática de los pies en el espacio puede no aprovechar las relativamente mejores localizaciones edáficas.

Cortas a Hecho

Cortas continuas que dan lugar a masas regulares, consistentes en la extracción total de los pies de la masa principal que forman el rodal en regeneración, en un corto periodo de tiempo. Aunque no se excluye que las masas resultantes sean mixtas, normalmente serán monoespecíficas. La aplicación de cortas a hecho puede estar en relación con los tres mecanismos básicos de regeneración: natural en monte bajo, natural en monte alto y artificial.

Cortas a Mata-Rasa

La regeneración en monte bajo regular.

Clases de Cortas a Hecho

En relación con el plazo en que se extrae la masa principal:

  • A 1 tiempo: extrayendo en una sola vez todos los pies del rodal.
  • A 2 tiempos: deja una reserva de árboles padre tras la principal y primera corta. Los árboles padre pueden quedar diseminados o en grupo.

Atendiendo a la forma y disposición espacial de las unidades superficiales de corta:

  • Cortas simples: sin restricciones de este tipo.
  • Cortas en fajas: de modo que las unidades de corta son largas y estrechas.
  • Cortas por fajas alternantes y/o intermitentes: según la disposición espacial y la frecuencia de las cortas.

Procedimiento General de las Cortas a Hecho

  1. Inventario y formación del cuartel.
  2. Determinación del turno.
  3. División del cuartel en unidades de corta, denominadas tranzones, cuyo número puede ser igual al de años que tiene el turno, o igual a un submúltiplo del mismo. La formación de menos tranzones que años tiene el turno implica que no se cortará todos los años, siendo recomendable esta práctica por conveniencia económica o por escasa superficie del cuartel. En este caso, las cortas serán intermitentes.
  4. La superficie o cabida de cada tranzón puede ser constante o inversamente proporcional a la calidad de la estación de cada uno (tranzones equiproductivos).
  5. La posibilidad se determina y señala por cabida. Cada año o período se cortan todos los pies (en 1 o 2 fases, según modalidad) del tranzón que corresponda, se procede a la saca de productos maderables, a la eliminación de los despojos de corta y, en su caso, a aplicar las ayudas previas para la regeneración.
  6. El tranzón aprovechado pasa a regeneración, sea natural o artificial.

Las distintas formas de aplicar las cortas a hecho se diferenciarán por la forma de los tranzones, en correspondencia al tipo de regeneración a aplicar, y por su distribución en el espacio.

Cortas a Hecho en un Tiempo

Cuando la regeneración posterior a la corta es inmediata y segura, la forma y el tamaño del tranzón no tiene mayor importancia.

Cortas a Hecho sin Abrigo Lateral ni Cubierta Protectora (Cortas Simples o Corta Rasa Única)

En la forma típica de cortas rasas únicas, el monte se divide en tantos tramos de corta como años tiene el turno y cada año se corta uno de dichos tramos. Si la calidad del terreno es uniforme, la superficie de todos los tramos deberá ser más o menos igual.

Cortas Equiproductivas

Cuando la calidad es variable, la superficie de cada tramo será inversamente proporcional a su calidad. Algunas especies tienen piñas serotinas, que pueden tardar años en abrirse. Estos pinos suelen regenerarse bien después de fuegos porque el calor de los mismos favorece la apertura de las piñas. Diseminación eficaz de árboles de semillas anemócoras (transportadas por el viento). Por tanto, conviene disponer las zonas de corta de modo perpendicular a la dirección del viento y a veces se les da la forma de fajas estrechas y largas, lo que constituye una variante del método (cortas a hecho por fajas).

Labores que Pueden Favorecer la Regeneración Natural

  • Eliminación por quema de restos de corta.
  • Remoción del suelo, cuando es posible el empleo de tractores con aperos como arado de discos.
  • Tratamiento del matorral y estrato herbáceo, para reducir su competencia al repoblado.

Cortas a Hecho por Fajas

En este sistema, los aprovechamientos se realizan en fajas estrechas y largas, apoyadas en vías de saca y deseablemente normales a la dirección de los vientos dominantes para una máxima protección del repoblado. La anchura de las fajas puede ser igual a dos o tres veces la altura del arbolado. El número de fajas a cortar en cada aprovechamiento anual o periódico será el que resulte de repartir la superficie del tramo de corta entre la de cada faja.

Condicionantes sobre la Forma y Tamaño del Tranzón en Cortas a Hecho Seguidas de Regeneración Natural en Monte Alto

La forma tenderá a ser una faja, con limitación en su anchura entre 1 vez y 5 veces la altura dominante de la masa colindante de la que proviene la regeneración. Normalmente, la anchura se hará del orden de 2 veces la mencionada altura. El lado mayor de la faja tiene que disponerse perpendicular a los vientos dominantes durante la diseminación, avanzando las cortas contra el viento, dejando la masa vieja y pendiente de corta a sotavento. El lado menor de la faja debe estar apoyado en vías de saca para facilitar la extracción de maderas y evitar daños sobre regenerados de otros tranzones. En terrenos montañosos, las fajas pueden disponerse, en función de la pendiente y del riesgo de erosión, en el sentido de la línea de máxima pendiente o en curvas de nivel, haciendo progresar las cortas en sentido contrario a la dirección del viento dominante como en el caso anterior. El tamaño de la faja o tranzón será variable con la especie, la fisiografía y el tamaño del monte. No es recomendable en ningún caso que supere las 50 Ha, por lo que se ajustará al tamaño del cuartel para que no resulten tranzones muy grandes. Valores entre 2 y 10 Ha pueden resultar razonables para especies de luz y con semillas ligeras. El tamaño del tranzón y su número (turno) condicionará el tamaño del cuartel.

Cortas a Hecho por Fajas Alternas y/o Intermitentes

Consiste en cortar fajas separadas por otras intermedias y, al cabo de unos pocos años, cuando se ha establecido la repoblación en las fajas cortadas, se apean los árboles de las fajas intermedias. Para que la nueva masa siga siendo regular, conviene que la segunda corta no se retrase demasiado en relación con la primera. Si el intervalo de tiempo entre ambas cortas es de 5 años, la diferencia de desarrollo entre los dos tipos de repoblado al cabo de 40 o 50 años es prácticamente inapreciable. El problema radica en que la regeneración de las fajas número 2 resulta más problemática que la de las fajas cortadas al principio. De todos modos, si la regeneración se retrasa o resulta insuficiente, siempre queda el recurso a la repoblación artificial.

Entradas relacionadas: