Técnicas de Recolección y Manejo de Muestras Biológicas en el Laboratorio Clínico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 394 KB
Contagio y Aislamiento: Conceptos Clave
Contagio: Se refiere a la entrada y posible multiplicación de agentes patógenos (bacterias, virus, hongos o protozoarios) en el organismo. Esta infección puede manifestarse en un estado latente o completo de la enfermedad. Durante el curso de la infección, los agentes infecciosos pueden salir del organismo y convertirse en una fuente de contagio para otros individuos.
Aislamiento: Es una medida crucial para interrumpir la cadena de transmisión de un agente infeccioso. Esta cadena se compone de tres elementos principales:
- Agente causal
- Vía de transmisión
- Huésped susceptible
Mecanismos de Transmisión
Transmisión directa:
- Inmediata: Contacto físico directo (ej. contacto sexual, besos).
- Mediata: Contacto con secreciones o fluidos corporales (ej. tos, estornudos).
- Vertical: De madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
Transmisión indirecta:
- Fómite: Objeto inanimado contaminado (ej. ropa, utensilios).
- Vector:
- Activo: El agente se multiplica o desarrolla en el vector (ej. mosquito).
- Pasivo: El vector solo transporta mecánicamente al agente (ej. mosca).
- Por agua: Ingesta de agua contaminada.
- Por alimentos: Ingesta de alimentos contaminados.
Tipos de Aislamiento y Medidas de Protección
Aislamiento estricto: Se aplica a pacientes con enfermedades altamente infecciosas que se transmiten por vía aérea o contacto físico.
- Medidas de protección: Habitación individual, puertas y ventanas cerradas, calzado, bata y guantes (se colocan y retiran dentro de la habitación), uso obligatorio de cubrebocas antes de entrar a la habitación.
Aislamiento entérico: Se implementa para prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con las heces de los pacientes.
- Medidas de protección: Habitación individual, lavado de manos exhaustivo al salir de la habitación, uso de batas y guantes.
Aislamiento por contacto: Se utiliza para enfermedades transmitidas por secreciones cutáneas u orales.
- Medidas de protección: Todo el material debe permanecer dentro de la habitación, lavado de manos al salir, guantes y bata (para contacto estrecho), mascarilla (en caso de riesgo de salpicaduras).
Aislamiento respiratorio: Se aplica cuando la transmisión del agente ocurre a través del aire, ya sea por gotas evaporadas (menores a 5 micras) o por gotas de Flügge (mayores a 5 micras) a una distancia igual o superior a 1 metro.
- Medidas de protección: Habitación individual con presión negativa, puerta cerrada, lavado de manos, guantes y bata (para contacto estrecho), mascarillas de alta eficiencia.
Aislamiento protector o inverso: Se utiliza para proteger a pacientes inmunodeprimidos o inmunosuprimidos.
- Medidas de protección: Habitación individual con puerta cerrada, calzado, gorro, mascarilla, bata y guantes (se colocan antes de entrar).
Manejo de Muestras Biológicas Específicas
Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
- Cuidados y recomendaciones: Enviar, además de LCR, un tubo con suero sanguíneo (2 cc refrigerado). Incluir un resumen de la historia clínica. El procedimiento debe ser realizado por personal médico capacitado.
- Técnica de recolección: Preparación aséptica de la piel. El paciente debe estar recostado de lado con el torso doblado hacia adelante. Bajo anestesia local, se introduce una aguja larga en el conducto espinal. El LCR fluye por presión en individuos sanos; no es necesario aspirarlo. Obtener un mínimo de 3 cc de LCR en un tubo estéril con tapa de rosca.
- Equipo: Equipo de asepsia (mascarilla, guantes y campo estériles), equipo de punción lumbar.
- Transporte: Inmediato a temperatura ambiente.
Líquidos Orgánicos
Algunos de los líquidos orgánicos que se pueden estudiar son:
- Líquido amniótico: Rodea al feto durante su desarrollo.
- Líquido cefalorraquídeo: Rellena las cavidades del cerebro y protege la médula espinal.
- Líquido pleural: Se encuentra en la cavidad pleural, lubricando los pulmones.
- Líquido sinovial: Se encuentra en las articulaciones, actuando como lubricante.
- Líquido pericárdico: Lubrica el movimiento del corazón.
- Líquido peritoneal: Se encuentra en la cavidad abdominal, lubricando los órganos durante la digestión.
Tracto Genital
Secreción uretral:
- Cuidados y recomendaciones: Verificar la limpieza previa y adecuada de los genitales externos. La muestra debe tomarse al menos una hora después de que el paciente haya orinado.
- Técnica de recolección: Realizar masaje prostático para obtener la muestra. Si se observa salida de material por la uretra, recolectarlo en un tubo seco estéril. Si no se obtiene drenaje, lavar el área periuretral con antiséptico y enjuagar con agua. Insertar un escobillón estéril pequeño (2-4 cm) dentro de la uretra, rotarlo y dejarlo por al menos 2 segundos.
- Equipo: Equipo para higiene externa (jabón antiséptico, gasas), escobillones estériles, tubo estéril.
- Transporte: Se recomienda en los primeros 15 minutos después de la recolección, a temperatura ambiente.
Secreciones cervicales:
- Cuidados y recomendaciones: La paciente debe haber suspendido el tratamiento antibiótico, la aplicación de óvulos o duchas vaginales 3 días antes. Evitar relaciones sexuales 3 días antes y no tomar la muestra durante el sangrado menstrual. Contraindicado en pacientes embarazadas. Usar espéculo estéril o desechable. No usar lubricantes. Si se sospecha Chlamydia trachomatis, usar el escobillón de transporte específico.
- Técnica de recolección: Con un primer escobillón estéril, remover el moco y las secreciones del orificio cervical y desecharlo. Con un nuevo escobillón, tomar la muestra del canal endocervical y colocarlo en un tubo estéril. Con otro escobillón, realizar un extendido en una lámina de vidrio.
- Equipo: Guantes no estériles, escobillón estéril, tubo estéril con tapa.
- Transporte: Inmediato, sin exceder los 15 minutos, a temperatura ambiente.
Secreciones prostáticas:
- Cuidados y recomendaciones: Verificar que el paciente haya evacuado la vejiga. Limpiar el meato uretral con agua y jabón.
- Técnica de recolección: Realizar masaje prostático a través del recto y recolectar el fluido expulsado en un tubo estéril (más de 1 ml).
- Material: Guantes no estériles, escobillón de transporte o tubo estéril.
- Transporte: Se recomienda en los primeros 15 minutos, sin exceder las 2 horas, a temperatura ambiente.
Secreciones vaginales:
- Cuidados y recomendaciones: La paciente no debe haber aplicado óvulos ni duchas vaginales 24 horas antes. Verificar la limpieza adecuada de los genitales externos.
- Técnica de recolección: Obtener secreción de la mucosa vaginal con un escobillón estéril. Realizar un extendido en una lámina de vidrio con un escobillón y colocar otro en un tubo estéril con 1 ml de solución salina estéril (para búsqueda de Trichomonas, Gardnerella vaginalis y hongos).
- Equipo: Escobillones estériles, lámina de vidrio, tubo estéril, solución salina.
- Transporte: Realizar la lectura lo antes posible. De lo contrario, mantener el tubo con el escobillón a 37°C para preservar la movilidad de las Trichomonas.
Aspectos Generales para la Toma de Muestras
- Recomendaciones para la toma de muestras.
- Solicitud de estudio.
- Precauciones de bioseguridad.
- Preparación de elementos.
- Equipo de asepsia y antisepsia.
- Preparación de la piel: limpieza y antisepsia.
- Técnica de extendido.
- Identificación de muestras.
- Condiciones generales de almacenamiento y transporte.
Recolección de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)
Son aquellos materiales generados durante la atención médica que contienen agentes biológico-infecciosos y pueden causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
- Objetivo: Proteger al personal de salud de los riesgos asociados al manejo de estos residuos, así como proteger el medio ambiente y a la población.
- Establece los requisitos para:
- Identificación y separación.
- Envasado.
- Almacenamiento.
- Recolección y transporte externo.
- Disposición final.
Clasificación de los RPBI
Factores de Riesgo en la Exposición Ocupacional
- Profundidad del pinchazo:
- Inoculación superficial: Erosión.
- Profundidad intermedia: Aparición de sangre.
- Inoculación profunda: Mayor riesgo.
- Aguja hueca: Mayor riesgo.
- Aguja maciza o bisturí: Menor riesgo.