Técnicas de Recolección de Datos en Investigación Cualitativa: Observación, Entrevista e Historias de Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Técnicas de Recolección de Datos en Investigación Cualitativa

En la investigación cualitativa, la selección de instrumentos de recolección de datos es crucial para obtener información rica y significativa. A continuación, se detallan algunas de las técnicas más utilizadas:

  • Observación
  • Entrevista
  • Encuestas
  • Historias de vida
  • Grupos de discusión
  • Trabajo con base de datos o archivos
  • Análisis de documentos históricos
  • Registro fotográfico
  • Entrevistas grupales

Observación

La observación es una técnica cualitativa que permite obtener información sobre un fenómeno tal como ocurre. Se entiende como un proceso sistemático en el que un especialista recoge información por sí mismo, basándose en ciertas ideas previas.

Ventajas:

  • Prima la naturalidad y la espontaneidad.
  • Evita la distorsión artificial.
  • No interfiere en el desarrollo del fenómeno.

Desventajas:

  • No se puede observar a grandes grupos.
  • El investigador puede establecer una relación emocional con los participantes.
  • El observador debe apoyarse en sus propios criterios personales, lo que puede introducir sesgos.

Tipos de Observación

  • Observación no participante: El observador se mantiene al margen del grupo o fenómeno estudiado, observando desde afuera sin interactuar.
  • Observación participante: El observador se integra en el grupo, participando en sus actividades y observando desde adentro. Se busca un equilibrio entre la participación y la observación (aproximadamente 50% y 50%).

Para que la observación sea considerada científica, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser una acción preparada y relacionada con los objetivos de la investigación.
  • Ser sistemática, utilizando registros detallados de los diferentes aspectos del grupo o fenómeno.
  • Ser conducente a resultados, permitiendo que las anotaciones se traduzcan en datos de interés.
  • Cumplir con el principio de confiabilidad: la observación repetida de las mismas respuestas por el mismo observador debe producir los mismos datos.
  • Cumplir con el principio de validez: la observación repetida de las mismas respuestas por distintos observadores debe producir los mismos datos.

Herramientas Básicas para la Observación

Diario de campo: Cuaderno con un margen para comentarios adicionales del observador. Se debe registrar la fecha, el lugar y la hora de inicio y término de la observación. Las notas deben ser detalladas y claras. Las frases textuales de las conversaciones deben ir entre comillas.

Entrevista

La entrevista es una conversación intencionada entre una o más personas. Existen tres tipos principales:

  • Entrevista libre: De uso terapéutico (por ejemplo, en psicología). El entrevistado habla libremente mientras el entrevistador escucha.
  • Entrevista semi-dirigida o semiestructurada: Combina la libertad del entrevistado con la guía del entrevistador.
  • Entrevista dirigida: Sigue el formato de un cuestionario. El entrevistador realiza preguntas específicas y el entrevistado responde en un formato predefinido.

Características de la Entrevista

  • Es una conversación planificada con un objetivo claro.
  • No debe durar más de una hora y media.
  • El entrevistador debe mantener una apariencia neutral.
  • Es fundamental mirar a la cara al entrevistado, dejarlo hablar y respetar los silencios.
  • Establecer rapport: Crear una atmósfera de simpatía y confianza entre el entrevistador y el entrevistado para superar las barreras iniciales.
  • Las preguntas deben ir de lo general a lo particular.
  • No se debe contradecir al entrevistado.
  • No se debe saltar a un nuevo tema sin haber terminado el anterior.
  • La pauta de la entrevista está directamente relacionada con el objetivo de la investigación.

Estrategias Básicas de Preguntas

  • Lanzadera/Embudo: El entrevistador inicia un tema amplio y lo va acotando con preguntas abiertas, desde lo más general a lo más específico.
  • Pauta o guía de entrevista: Se relaciona directamente con el objetivo de la investigación. Se trabaja con temas que se dividen en subtemas. Se puede abordar más de un tema, pero de forma separada, terminando uno antes de pasar al siguiente.

Historia de Vida

La historia de vida se centra en la memoria de las personas. Comienza con el recuerdo más antiguo y se basa en la idea de que los individuos pueden trabajar sobre su propia memoria para reconstruir sus vidas a través de un relato extenso. Requiere una cronología de las etapas de la vida del entrevistado.

Es necesario tener una pauta de entrevista que, típicamente, incluye los siguientes apartados:

  • Datos generales: Género, edad, nombre.
  • Memoria genealógica: Elementos familiares considerados importantes.
  • Primera infancia: Recuerdos más antiguos (juegos, sueños).
  • Infancia: Recuerdos familiares, sentimientos.
  • Adolescencia: Relaciones con amigos, espacios geográficos, vida afectiva.
  • Comienzos de la vida activa: Tradiciones, primer trabajo, estudios universitarios.
  • Vida adulta: Noviazgos, matrimonios, experiencias múltiples.
  • Vida actual: Familia, grupos sociales, proyectos.

Para que la entrevista de historia de vida sea un método confiable, debe cumplir con los siguientes criterios:

  • La exposición autobiográfica debe ser corroborada por otras personas.
  • Debe cubrir la mayor parte posible de la vida del individuo.
  • El historial debe ser lo más detallado posible.
  • Se debe prestar especial atención a los hitos vitales.

Entradas relacionadas: