Técnicas Operantes: Modificación de Conducta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,4 KB

Las Técnicas Operantes (TO) han estado entre las primeras en ser usadas en la modificación de conducta y de las más frecuentes. Su origen se sitúa en los trabajos de Thorndike sobre animales en cajas-problema y su ley del efecto: un efecto positivo de un comportamiento incrementa la posibilidad de que vuelva a suceder en situaciones similares. El desarrollo definitivo del condicionamiento instrumental se debe a Skinner, quien lo distingue del condicionamiento clásico y propone una metodología basada en el análisis experimental de la conducta. Este análisis experimental, aplicado a la práctica clínica, se conoce como análisis conductual aplicado.

Bases Teóricas

  • El análisis conductual aplicado se centra en la conducta observable y en las relaciones funcionales de esta con sus antecedentes y consecuentes. Se supone que la conducta está controlada por el medio físico y social. Skinner niega la posibilidad de analizar los eventos internos y que sean causantes de conducta.
  • La metodología hace hincapié en los diseños de caso único, principalmente en el diseño de cambio de fase simple (ABAB), aunque se usan otros como los de línea base múltiple.
  • Un concepto clave es la respuesta operante, que es aquella susceptible de ser modificada por la manipulación de las consecuencias que le siguen.

Bases Experimentales

En los trabajos de Thorndike y Skinner se tomaban como variable dependiente variables como la latencia o la tasa de respuesta. Skinner y Lindsey comenzaron a aplicar las TO a pacientes psicóticos para evaluar los efectos del refuerzo, siendo esta la primera vez que se estudiaba con humanos. Esto dio paso a otras investigaciones que dieron lugar al término terapia de conducta o a técnicas hoy empleadas como la economía de fichas.

Refuerzo Positivo

Sinónimo de recompensa. Es un evento que, cuando se presenta inmediatamente después de una conducta, provoca que aumente la posibilidad de ocurrencia de la misma. Se establece que si a una conducta le sigue un reforzador positivo, es más probable que el sujeto haga eso mismo en situaciones similares.

Tipos de Reforzadores

A. Según el origen de su valor reforzante:

  1. Primarios: Aquellos que satisfacen necesidades biológicas o contribuyen al bienestar físico de la persona (ej. comida, bebida).
  2. Secundarios o condicionados: Se utilizan con fines terapéuticos.
  3. Generalizados: Emparejados con más de un reforzador primario (ej. dinero).

B. Según su naturaleza:

  1. Materiales o tangibles: Aquellos estímulos que se pueden tocar, oler, comer (ej. chicles, postres, balones, bicicletas).
  2. De actividad: Actividades placenteras para el paciente (ej. ver la televisión, ir de pesca). Hay otras que no son de alta frecuencia (ej. lavar, madrugar).
  3. Sociales: Conductas de otros individuos dentro de un contexto social y gratificantes para el sujeto (ej. felicitaciones, caricias, frases de ánimo).

C. Según el proceso de reforzamiento:

  1. Extrínsecos: Cuando el profesor y otros niños felicitan a un alumno por una buena calificación.
  2. Intrínsecos: El alumno que se siente orgulloso de sí mismo por haber aprobado el examen (refuerzo encubierto).

D. Según el administrador de refuerzo:

  1. Externos: Es otro el que refuerza.
  2. Autorrefuerzos: Beber una cerveza después de finalizar una tarea compleja.

E. Según el receptor de refuerzo:

  1. Directos: El propio sujeto recibe el refuerzo.
  2. Vicarios: Es otro el que recibe el refuerzo, pero el sujeto lo percibe.

F. Según su programación:

  1. Naturales: La conducta de acercarse una rosa a la nariz se refuerza por la fragancia de la flor. Están en el ambiente del sujeto.
  2. Arbitrarios: No son consecuencia natural de la conducta. Se aplican en condiciones artificiales (ej. fichas).

Procedimiento

  1. Especificar con precisión la conducta a modificar.
  2. Identificar y seleccionar reforzadores eficaces (entrevista, inventarios de reforzadores, observación del paciente).
  3. Administrar inmediatamente los reforzadores.
  4. Aplicar contingentemente los reforzadores, controlando las contingencias competidoras.
  5. Usar reforzadores de los que carezca el sujeto, para evitar la saciación por autoaplicación.
  6. Estimar la cantidad óptima de reforzamiento, en función del tipo de reforzador, el estado de privación del paciente o el esfuerzo que se requiere para conseguirlo.
  7. Ajustarse al programa de reforzamiento fijado. El refuerzo continuo está indicado para enseñar una conducta y el intermitente para mantenerla.
  8. Diseñar el paso de unos programas de reforzamiento a otros para generalizar los efectos del tratamiento.

Refuerzo Negativo

Para usar el refuerzo negativo, debe estar presente un estímulo aversivo (hay que asegurarse de que el estímulo es aversivo porque para unos puede serlo y para otros no). Se le llama al incremento en la ocurrencia de una conducta causado por la terminación de un estímulo aversivo. Se usa para mantener o incrementar conductas. Es muy poco usado en la clínica. Ej. Me reduce un dolor aversivo y será negativo, porque yo no gano nada con la pastilla y además está amarga. Otro ej. a un esquizofrénico (muy aversivo a implicarse en actividades) se le dice que no hará actividades, si previamente pronuncia algunas frases.

Castigo Positivo

Se basa en la presentación de un estímulo aversivo ante la ocurrencia de una conducta no deseada, por lo que tiende a decrecer la probabilidad de ocurrencia de tal conducta. Es frecuente la aparición de efectos secundarios negativos como agresividad. Ej. Un guantazo, tirarle agua a la cara.

Castigo Negativo

Se basa en la retirada de un estímulo reforzante, es decir, cuando te quitan algo que quieres. Ej. Si te ponen una multa y te quitan puntos del carnet. Se podrían incluir las técnicas de tiempo fuera y el coste de respuesta.

Extinción

Si el sujeto emite una respuesta y le sigue una consecuencia reforzante, entonces es más probable que esa persona emita la conducta de nuevo, cuando se encuentre en una situación similar. Ej. Un sujeto que le introduce una moneda a la máquina para sacar una bebida y esta no funciona, primero se producirá aumento de respuesta y luego es probable que golpee la máquina (respuesta agresiva).

Procedimiento

  1. Identificar todos los reforzadores de la conducta a eliminar.
  2. Aplicar la extinción un tiempo suficiente.
  3. Posible ocurrencia de la recuperación espontánea.
  4. Previsión de respuestas agresivas.
  5. Combinar la extinción con el refuerzo positivo de una conducta alternativa.
  6. No se debe aplicar si se desea un efecto inmediato.

Aplicaciones

Resulta eficaz para reducir o eliminar conductas no deseadas en niños pequeños. También en tratamientos más amplios (hipocondríacos). Ej. Rabietas a la hora de irse a dormir.

Moldeamiento

Es una técnica muy útil para enseñar nuevas conductas o perfeccionarlas. Se basa en el refuerzo de conductas parecidas a la deseada. La duración de su efecto es larga.

Procedimiento

  1. Especificar conducta final.
  2. Elección de conducta de partida.
  3. Elección de los pasos del moldeado.
  4. Determinar el tamaño de cada paso y el tiempo que se ha de permanecer en cada uno de ellos.

Variantes

El moldeamiento puede realizarse en grupo, lo que puede ser óptimo para la mayoría. Otra forma de aplicarlo es el automoldeamiento, donde el propio paciente lleva el proceso de aproximaciones sucesivas por sí mismo (ej. en el desarrollo de la erección masculina o de la capacidad orgásmica femenina).

Aplicaciones

Enseñanza de conductas o perfeccionamiento en niños o en sujetos de Educación especial (autismo, deficiencia mental).

Desvanecimiento

Tratamiento multicomponente. Es una técnica para mantener conductas en ausencia de apoyo externo (instigadores).

Procedimiento

Dos fases:

  1. Aditiva: Se proporcionan ayudas cada vez mayores hasta que se logra la conducta objetivo.
  2. Sustractiva: Se retiran gradualmente esas ayudas, volviéndolas a introducir si se cree necesario.

En ambas fases se refuerzan positivamente los avances. Es un procedimiento muy parecido al moldeado.

Variantes

  1. Disminuir la intensidad del instigador una vez que el sujeto imita la ayuda.
  2. Demorar el tiempo un poco más en cada ensayo antes de ayudar.
  3. Disminuyendo la extensión de la ayuda (si es posible).

Aplicaciones

Enseñanza de niños autistas o deficientes (ej. denominar objetos, contar, habilidades motoras). También se aplica en el desarrollo de nuevas tendencias sexuales.

Entradas relacionadas: