Técnicas de Observación e Inspección para la Seguridad Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 38,38 KB

OBSERVACIONES PLANEADAS DEL TRABAJO

La observación planeada del trabajo es una técnica comprobada que permite al Supervisor conocer si un trabajador está realizando todos los pasos de una tarea específica con máxima eficiencia.

Máxima eficiencia en el trabajo significa una producción mayor, mejores productos a un precio más bajo y, en consecuencia, más seguridad. Esto solo puede significar mejoras para los trabajadores y prosperidad para cualquier empresa que adopte este método.

Además, las observaciones planeadas permiten identificar y/o controlar hábitos incorrectos, lo que permite prevenir la ocurrencia de acciones subestándares capaces de producir incidentes/accidentes.

Las acciones o prácticas subestándares constituyen un elevado porcentaje de las causas generadoras de incidentes/accidentes, de ahí la importancia que el Supervisor debe asignar a las Observaciones del Trabajo, ya que así puede identificar los factores personales que generan incidentes/accidentes.

CLASES DE OBSERVACIONES

Casi todos los Supervisores usan diferentes técnicas para determinar cómo se hace un trabajo. A fin de entender los beneficios derivados de la mejor utilización de varias técnicas, será bueno examinar varias de las usadas corrientemente y que han probado ser efectivas.

10

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PREVENTIVAS

1 OBSERVACIONES INCIDENTALES

La observación incidental es la que el Supervisor realiza en sus actividades de rutina. Naturalmente, da una mirada al trabajo que la gente está realizando cuando pasa o cuando tiene que hacer algo que lo acerca a los trabajadores. Si bien estas observaciones incidentales son hechas rutinariamente y con una frecuencia que pareciera razonable, el hecho es que son bastante fortuitas y son muchas las cosas que pueden escaparse.

Muchos Supervisores reconocen que las diferentes obligaciones no les permiten dar a la gente y al trabajo toda la atención que se merecen. Sin embargo, estas observaciones incidentales tienen varios fines prácticos, incluyendo el simple hecho de que la gente aprecia que su trabajo sea reconocido. Por supuesto que el grado de valor dependerá en gran parte de la forma en que el Supervisor utilice lo que vio durante su observación.

La desventaja más grande de la observación incidental es que el Supervisor puede no estar prestándole atención al trabajo o a las secciones que más lo necesitan. El aprender las técnicas relacionadas con las observaciones planeadas le permitirá encontrar un patrón mediante el cual las técnicas de las observaciones incidentales se ajustarán para utilizar correctamente algunas de sus mejores características.

11

2 OBSERVACIONES PLANEADAS

Si bien las observaciones incidentales sirven a un fin útil y muy necesario, no le dan al Supervisor toda la información necesaria para verificar que los controles de todos los trabajos críticos se estén realizando con un máximo de eficiencia.

La observación planeada del trabajo no se hace como algo adicional a otra actividad básica. Es una actividad con un fin en sí misma, que justifica el tiempo que se emplea para observar un trabajo definido. No se puede hacer simultáneamente con otra obligación o actividad. Para hacer la observación correctamente, el Supervisor debe poner toda su atención y esfuerzos durante el período de tiempo requerido. Esta atención se justificará con el hecho de que una observación planeada del trabajo tiene beneficios y resultados definidos que pueden medirse en términos de productividad, calidad y de seguridad.

Como resultado de una observación se puede obtener que la tarea se realiza correctamente, que se necesita entrenamiento adicional o que hay una forma mejor de hacer el trabajo y existe una necesidad de actualizar el procedimiento.

Antes de describir los detalles y mecánica de una observación planeada, queremos aclarar que tanto las observaciones planeadas como las incidentales son necesarias. Cada una cumple con un fin útil. Un serio error que puede cometer un Supervisor es pensar que una puede usarse en reemplazo de la otra, en circunstancia que ambas se complementan.

Anteriormente hemos establecido las dos clases de observaciones y sin diferencias básicas. La descripción detallada de estas técnicas permitirá el uso de ambos métodos con efectividad.

12

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PREVENTIVAS

3 PASOS PARA REALIZAR OBSERVACIONES PLANEADAS

La secuencia para obtener una efectiva aplicación de esta técnica es:

  • Selección del trabajador y de la tarea.
  • Preparación para la observación.
  • La observación.
  • Revisión con el trabajador.
  • Evaluación y registro.
  • Supervisión posterior o seguimiento.
A. SELECCIÓN DEL TRABAJADOR

Como la mayoría de las ocupaciones tienen un cierto número de tareas críticas, se puede decir que a todos los trabajadores se les hará, en algún momento, observaciones planeadas. Esto no significa que a cada uno se le hará el mismo número de observaciones y se le prestará la misma atención.

Un buen criterio para definir a quién se observará, se presenta a continuación.

A.1 El Hombre Nuevo

Todos los que puedan recordar sus primeras semanas en un trabajo, reconocerán fácilmente la necesidad de darle prioridad al trabajador nuevo. Esto se debe a que necesita un período de adaptación para tomar plena confianza. Ya sea que su desempeño sea sobresaliente o malo, deberá ser reforzado. Una observación planeada de los trabajos críticos que realiza el nuevo trabajador, es el mejor seguro de que en el futuro se destacará por hacer un buen trabajo.

El hombre nuevo no solo se refiere a la persona que es nueva en la organización, sino también a quien realiza un trabajo que antes no realizaba o que lo ha hecho con poca frecuencia. No hay que ignorar al trabajador antiguo que ha sido transferido de otra unidad.

El lector probablemente puede pensar en muchos ejemplos de gente que tiene que ser considerada nueva en ciertos trabajos y lo más probable es que tenga la razón.

13

A.2 El que se Desempeña bajo de lo esperado

Muchas son las razones por las cuales la gente se desempeña mal, las causas pueden ser explicadas cuando se toma el tiempo para hacer un análisis sistemático del problema.

Esto es lo que frecuentemente se logra con una Observación Planeada del Trabajo (OPT). El tiempo que se requiere para hacer una observación planeada es más que justificable cuando consideramos el tiempo que se ha perdido en el pasado debido a defectos, demoras, daños y repetición del trabajo, causados por un mal desempeño.

Como son generalmente unos pocos trabajos críticos los que presentan el mayor porcentaje de problemas, estos pueden aumentar cuando el trabajo crítico es hecho por alguien que se desempeña mal. No existe ninguna duda de que este individuo merece prioridad.

A.3 El que «Corre Riesgos»

Existen aquellos individuos que abiertamente reconocen que tienen su propia forma de hacer las cosas; puede que no sea la forma aceptada, pero a ellos les permite hacer el trabajo y después de todo nada ha sucedido todavía.

No cabe duda de que el individuo que corre un riesgo merece prioridad en la OPT antes de que ocurran pérdidas innecesarias. Es importante notar que el correr riesgos, frecuentemente está asociado a gente que tiene conocimiento incompleto de lo que está

14

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PREVENTIVAS

haciendo. Una OPT muchas veces le revelará al trabajador la dimensión o valor del riesgo y cambiará su perspectiva por completo. El hecho de que las prácticas subestándares también puedan influenciar a otros trabajadores, aumenta la motivación del Supervisor para hacer algo sobre el problema.

A.4 El Trabajador a Quien le Falta Capacidad

Hay muchos problemas físicos o mentales conocidos que pueden hacer dudar al Supervisor acerca de la capacidad que tiene un trabajador para hacer su labor. Estos problemas pueden ir desde la sospecha de abuso de drogas o alcohol, hasta la percepción visual o coordinación muscular.

Si la OPT revela que existe un problema real, el Supervisor puede determinar si se justifican o no hacer ciertos ajustes en el trabajo o si es necesario cambiarlo de actividad. Es posible que en observaciones cortas e incidentales, hechas al azar, se hayan escapado aspectos importantes del desempeño del trabajador. En cambio una OPT puede dar información desconocida debido a la forma en que se la hace y lo completa que es.

A.5 El que se Desempeña Bien

Muy a menudo a los trabajadores con mucha experiencia y capaces, se los deja liberados de la observación por un período demasiado largo ya que se confía en ellos. En realidad hay dos buenas razones, para que se les dé prioridad en la observación de su trabajo. La primera y la más importante, es que los mejores trabajadores pueden tener técnicas y métodos que podrían ayudar a otros para hacer su trabajo con más eficiencia. Si estos métodos tienen un valor significativo, deberían ser observados cuidadosamente y en detalle, a fin de ser transmitidos a los demás. Por otra parte el buen trabajador podría adquirir hábitos que con el tiempo, lo desviarán de los procedimientos de trabajo, como para crear problemas que podrían desmejorar su eficiencia y la tarea misma.

15

Los trabajadores de los grupos que acabamos de revisar deberían tener prioridad cuando se pone en práctica un programa de OPT. El número de observaciones podría variar de acuerdo con las necesidades del individuo en situaciones específicas y no ser hecha para asegurar una distribución igual de la atención.

B. SELECCIÓN DEL TRABAJO

La palabra trabajo como la usamos aquí, se refiere a la tarea o actividad que una persona realiza dentro de su ocupación. También es una tarea como plantar un árbol, cambiar un neumático o reemplazar una ampolleta de la luz. Como el hacer una observación planeada lleva tiempo y requiere una o más observaciones posteriores, la necesidad de considerar que se haga una OPT para cada trabajo podría transformar al método en impracticable; por lo tanto la selección de los trabajos que son considerados los pocos críticos, deben tener prioridad. El proceso selectivo debe realizarse usando el criterio de experiencia de las pérdidas del pasado, potencial de pérdidas grandes, probabilidad de ocurrencia, y lo nuevo o desconocido.

16

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PREVENTIVAS

En una empresa que ya tiene programas establecidos de análisis del trabajo y procedimientos del trabajo, los trabajos críticos deberán ser identificados en el archivo de informes de los trabajos críticos o en el inventario de trabajos críticos.

No es suficiente ser crítico para justificar una atención igual a todos los trabajos de esta naturaleza. Algunos trabajos son más críticos que otros y algunos trabajos críticos son hechos por trabajadores a quienes se les dio prioridad debido a sus propias necesidades.

4 PREPARACIÓN PARA LA OBSERVACIÓN PLANEADA

Una vez que los trabajos han sido identificados y se han seleccionado los trabajadores para las observaciones planeadas del trabajo (O.P.T.), el Supervisor debe comprometerse a que esta tarea importante sea hecha de acuerdo a un programa y no como algo que debe hacerse alguna vez. La combinación de un trabajo crítico y un trabajador especial, debe ser una motivación suficiente para eliminar la idea de que este es un trabajo que puede hacerse cuando se tenga una oportunidad o tan pronto como se tenga tiempo.

La decisión importante que tiene que tomar el Supervisor a continuación es si debe decirle o no al trabajador seleccionado que se le está observando. Hay buenos argumentos para ambas posibilidades y es de esperar que la lógica sugiera lo que debe hacerse en cada caso en particular.

En general, si uno quiere saber lo bien que una persona es capaz de hacer cierto trabajo, se le debe anticipar que será observado; cualquier error o práctica subestándar, será el resultado de la falta de conocimiento. El propósito aquí es descubrir qué es lo que realmente sabe sobre el trabajo y sobre cómo hacerlo correctamente.

Por otra parte si uno quiere saber lo que una persona generalmente hace en un cierto trabajo, no deberá comunicarle que será observado.

Cuando no sabe que se le está observando probablemente hará el trabajo

17

en la forma que lo hace siempre. El hacer cosas incorrectas o que no estén de acuerdo con los procedimientos corrientes, podría poner de manifiesto actitudes en lugar de conocimientos. La diferencia podrá notarse observando también a esta misma persona cuando hace el trabajo y sabe que es observada.

Aún cuando la observación deberá ser hecha sin que el trabajador lo sepa, quien observa nunca deberá esconderse o colocarse en una posición sospechosa, como si estuviera espiando. El trabajador, o alguien que vea al Supervisor haciendo ésto, lo considerará un espía lo cual, en definitiva, no logrará sino crear resentimiento y falta de respeto. Siempre que sea posible es deseable que la observación sea hecha desde un lugar donde hay otra gente a fin de que el observador se mezcle con el grupo. Habiendo otros trabajadores en el lugar habrá menos motivos para que un hombre crea que se lo está espiando.

La preparación para hacer una observación del trabajo incluye un conocimiento y entendimiento minucioso del procedimiento del trabajo. Conociendo los procedimientos que un trabajador debe seguir, el Supervisor está preparado para determinar si el trabajo se está haciendo o no de acuerdo con las normas.

LA OBSERVACIÓN

Bajo la condición que el trabajador será informado de que se le va a observar, la observación puede servir para estrechar la relación mutua, además de tener otros efectos positivos que serán descritos más adelante.

Algunas veces las observaciones revelan desviaciones de los procedimientos establecidos y el resultado han sido métodos o técnicas mejoradas para hacer el trabajo con más eficiencia. Las mejoras de este tipo deben ser incorporadas al

18

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PREVENTIVAS

procedimiento de trabajo, en el futuro se beneficiará con estas contribuciones.

Debe aclararse que la observación no se dirige a un aspecto del trabajo solamente, sino a todas las áreas importantes, las que incluyen calidad, productividad, costos y seguridad.

El importante papel que el trabajador desempeña en el programa de OPT debe ser reconocido cuando la observación se presenta desde este punto de vista, el trabajador se sentirá más cómodo y aún cuando tenga conciencia de que se lo está observando en una forma oficial, habrá un elemento de orgullo ya que se le brinda la oportunidad de contribuir a un programa significativo. Cualquier pregunta que el trabajador pudiera tener, será contestada con interés y aprecio.

Se ha comprobado que los puntos enumerados más abajo, contribuyen notoriamente para que la observación resulte más eficiente:

  • Mantenerse fuera del camino.
  • Dejarle el lugar que necesita.
  • Evitar distraerlo.
  • No interrumpirlo a menos que sea absolutamente necesario.
  • Prestarle atención completa al trabajo.

No siempre es fácil estar lo suficientemente alejado como para no interferir y aún poder ver lo que está sucediendo. Hay que evitar estar tan cerca como para que su presencia y movimientos le resulten molestos al trabajador.

Únicamente si el trabajador observado hace algo que lo pone en un peligro serio, tanto a él, como a otros o a un aspecto importante del trabajo, deberá interrumpírsele. Desviaciones pequeñas de las prácticas aceptadas deberán ser anotadas para ser analizadas más tarde.

19

5 REVISIÓN CON EL TRABAJADOR

Es conveniente tener un contacto con el trabajador tan pronto como sea posible después que haya terminado de hacer el trabajo. Este es importante, ya que la primera vez que se observa a un trabajador, éste puede estar un poco preocupado y sentirse incómodo, aún bajo las mejores circunstancias.

Hay que hacerle saber al trabajador que se reunirán para revisar juntos las observaciones con él, tan pronto como se puedan ordenar las anotaciones.

El informe de la OPT deberá ser completado a la brevedad, mientras todos los hechos y detalles estén frescos en la mente del observador.

A. EVALUACIÓN Y REGISTRO

Durante la confección del informe, es posible concluir que no se ha visto exactamente lo que se pensó que se vería de acuerdo con el procedimiento del trabajo o los estándares establecidos, esto podría significar que el trabajador está haciendo su trabajo correctamente de acuerdo con las instrucciones dadas verbalmente, pero que el procedimiento no ha sido aún escrito. Otra posibilidad es que la Supervisión haya descuidado este trabajo crítico durante tanto tiempo, que el trabajador tuvo la necesidad de desarrollar una técnica o método para mejorarlo.

Esto deberá dar la base para que durante la observación se reconozcan las iniciativas y contribuciones del trabajador. Una vez hecho esto y que las anotaciones, pensamientos y detalles empiecen a ocupar su lugar, se puede preparar la revisión.

20

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PREVENTIVAS

B. PARA PREPARAR LA REVISIÓN USAR UN FORMULARIO

El formulario que se muestra en el Anexo 1, es representativo de los que se usan frecuentemente para el registro de las observaciones. Si se llena correctamente, éste le dará al Supervisor la información que necesitará para su revisión con el trabajador. Estos formularios debidamente llenados servirán también como referencia para observaciones u observaciones futuras.

El método usado en la revisión-análisis con el trabajador, generalmente determinará si éste acepta o rechaza lo que se ha encontrado. Hay que recordar que el fin es lograr un entendimiento y cumplimiento del procedimiento y reforzar el compromiso con el trabajo bien hecho, señalando además, sus ventajas.

Los Supervisores saben que las instrucciones correctivas pueden generalmente ser hechas de una manera positiva. Por ejemplo, en lugar de decir usted midió incorrectamente una forma más positiva y un acercamiento más aceptable podría ser he notado que midió con la cinta métrica; déjeme mostrarle una técnica que le ayudará a hacerlo con más facilidad y también le evitará la posibilidad de equivocaciones. No solamente se deberá tratar de dar una instrucción correctiva positiva, sino que se le deberá decir al trabajador el por qué de una sugerencia a un procedimiento.

Si además de los comentarios de la revisión, es necesario volver a instruir debido al grado de falta de cumplimiento del procedimiento, o debido a que el punto es muy crítico, esta instrucción debe ser lo más pronto posible. Recordar que todas las correcciones relacionadas con la observación, deben ser en forma amistosa, natural y constructiva.

21

C. COMPLETANDO LA REVISIÓN

Dos comentarios finales son apropiados.

  1. No hay que hacer una revisión con la idea de que la comunicación será en un solo sentido. Por el contrario, una revisión efectiva, permitirá un intercambio de opiniones y la puerta deberá estar abierta para reconocer las contribuciones adicionales que el trabajador aporta durante el análisis.
  2. Finalmente tratar de finalizar la revisión y discusión en una forma positiva. Un excelente refuerzo se logrará al informar a un trabajador, que su desempeño ha justificado el que se coloque un elogio en su hoja de vida, como apreciación por la contribución. Como el reconocimiento ha sido ganado y ha sido dado en forma sincera, debe tenerse cuidado que el reconocimiento esté de acuerdo con el valor de la contribución. por lo menos el trabajador debe recibir las gracias sinceras de quien ha hecho la observación; en esta forma la revisión de la observación habrá terminado en una forma positiva.

6 OBSERVACIÓN POSTERIOR

Una observación posterior es necesaria siempre que se haya hecho cualquier cambio mayor en los procedimientos del trabajo, con el fin de determinar la efectividad de los mismos.

Al no realizar una observación posterior, el Supervisor estará trabajando en tinieblas. Nunca sabrá realmente si los esfuerzos han sido justificados y hasta qué punto. La observación posterior le dará al Supervisor la confianza que se logra solamente cuando realmente se sabe lo que está sucediendo.

22

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PREVENTIVAS

BENEFICIOS DE LA OBSERVACIÓN PLANEADA DEL TRABAJO

Cuando las observaciones planeadas del trabajo se hacen correctamente, le dan al Supervisor y a la empresa los siguientes beneficios:

  • Conocer que la gente sabe la forma correcta de realizar su trabajo.
  • Comprobar la efectividad de los programas de entrenamiento.
  • Verificar la vigencia de los procedimientos de trabajo existentes.
  • Oportunidad para corregir acciones subestándares.
  • Desarrollar actitudes positivas hacia la Prevención de Riesgos.
  • Proporcionar ideas para mejorar métodos de trabajo.
  • Mejorar el conocimiento de las personas y de sus prácticas laborales.
  • Reforzar los buenos hábitos de trabajo y otras contribuciones del trabajador.

REFUERZO DEL PROGRAMA

La importancia de la Observación Planeada del Trabajo crecerá mediante:

  • El refuerzo dado por la gerencia, en reuniones y sesiones de entrenamiento.
  • El reconocimiento y refuerzo de la gerencia a los desempeños sobresalientes.

Los procedimientos del trabajo y las observaciones planeadas del trabajo, le dan a la gerencia una combinación de métodos poderosos para combatir la falta de calidad, productividad y seguridad.

23

Peligro A: Puede producir lesiones graves y/o pérdidas por sobre $

Peligro B: Puede producir lesiones de mediana gravedad (incap. parcial) y/o daño mat. entre $

Peligro C: Puede producir lesión leve y/o daño material bajo $

ANEXO 1

Acción Subestándar Detectada

OCUPACIÓN TIEMPO EN LA EMPRESA

24

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PREVENTIVAS

INSPECCIONES PLANEADAS

Uno de los elementos más antiguos y más usados del control de riesgos, es la inspección planeada y continúa siendo la mejor forma de detectar y controlar la generación de condiciones de Incidentes/Accidentes potenciales, antes de que ocurran las pérdidas que pueden involucrar gente, equipo, material y ambiente.

Detectar el problema y corregirlo es la clave del éxito del Supervisor en la prevención de Riesgos, cualquiera sea el lugar, área, equipo o maquinaria de trabajo.

CLASES DE INSPECCIONES PLANEADAS

INSPECCIONES PLANEADAS

Son el tipo de inspecciones que se planifican y programan anticipadamente de manera de detectar en dónde se originan los problemas más importantes y que pueden significar daños a las personas y/o daños a la propiedad.

La experiencia y el criterio profesional han identificado claramente la necesidad de efectuar dos clases de inspecciones planeadas: la general y la de partes, áreas o equipos críticos.

1 LA INSPECCIÓN GENERAL

La inspección general incluye caminar a través de un área o sección completa, en especial aquellas zonas que tengan mayor riesgo y que la pérdida sea más significativa, tanto para las personas como económicas; mirándolo todo y anotando todas las cosas con precisión y de acuerdo al grado de pérdida potencial de la operación.

Estas inspecciones son frecuentemente efectuadas por el supervisor de primera línea, aunque la costumbre varía de acuerdo a la empresa. Es común también que las inspecciones sean hechas por pequeños grupos de personas de la gerencia. Se recomienda para esta actividad usar una cartilla guía, para tener presente cuáles son las condiciones de riesgos a detectar.

25

La frecuencia de las inspecciones debería otorgar un tiempo razonable al personal responsable para hacer el trabajo de corrección sobre condiciones subestándares detectadas.

2 PLANEAMIENTO PREVIO A LA INSPECCIÓN

Previo a la realización de la inspección son necesarias las siguientes acciones:

  • Hablar con la gente que tiene conocimientos.
  • Revisar los informes previos.
  • Obtener la cartilla guía a utilizar.
  • Obtener el formulario para registro de la inspección.

3 CÓMO HACER LA INSPECCIÓN GENERAL

Para una efectiva inspección, será útil tener en cuenta los siguientes puntos:

A. BUSCAR LAS COSAS QUE NO SALTAN A LA VISTA

Asegurarse de tener una fotografía completa de todo el sector. Generalmente son las cosas que están fuera del camino corriente, aquellas que no se ven en las operaciones diarias, las que causan problemas obvios que están a la vista.

B. SER SISTEMÁTICO Y MINUCIOSO

A fin de cubrir todo en forma metódica y minuciosa, es posible que valga la pena caminar por el lugar para dar una mirada rápida y decidir cuál es el mejor camino para hacer una inspección correcta y completa.

C. DESCRIBIR Y UBICAR CADA COSA CLARAMENTE

Se pierde mucho tiempo respondiendo preguntas y volviendo a visitar lugares, después que se ha presentado el informe de la inspección, ya que la descripción de las cosas y su ubicación no son claras y precisas.

D. BUSCAR LAS COSAS INNECESARIAS

Un Supervisor puede, en una sola inspección, ahorrar bastante dinero a la empresa reubicando material y equipo que está sin uso, en un lugar donde se necesite.

26

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PREVENTIVAS

E. CLASIFICAR LOS PELIGROS

Con el fin de establecer prioridades de corrección y plazos de solución, es necesario establecer una escala de clasificación de los riesgos o peligros detectados.

F. BUSCAR LAS CAUSAS BÁSICAS

El análisis no debe quedar solo en la definición de las causas inmediatas, sino debe profundizarse en busca de la causa origen o básica que produce la condición detectada.

3 INSPECCIONES DE LAS PARTES CRÍTICAS

Una parte crítica es aquella área, equipo o maquinaria, que puede causar un problema mayor que otras partes de él, cuando se han gastado, dañado o no funciona correctamente.

El tener conciencia de las partes críticas de cualquier equipo, aparato, maquinaria, es una preocupación lógica de cualquier buen administrador. El mantener todas las cosas funcionando al nivel de eficiencia deseado, es una de las responsabilidades básicas de cualquier Supervisor. Un programa de inspección no se maneja por sí mismo: el Supervisor de primera línea debe jugar un papel importante en la puesta en práctica del sistema de inspecciones de las partes críticas.

27

A. TARJETA DE REGISTRO DE LAS PARTES CRÍTICAS

Un sistema sugerido para ayudarle al Supervisor a inspeccionar las partes críticas en su sección es el de tarjetas de registro de las partes críticas. Al mantener el archivo de las tarjetas con cierta información sobre las partes críticas de cada equipo o maquinaria importante de su sección, tendrá información que le ayudará a controlarlas.

B. PARTES A INSPECCIONAR

Cualquier parte que pueda presentar una condición que a su vez puede interrumpir las operaciones, deberá ser inspeccionada. Además de proteger la seguridad, el control de calidad y demoras de producción, esta técnica puede dar indicaciones de las partes que pueden causar problemas debido al uso, esfuerzo, vibración, corrosión, calor, etc.

Alguna de las partes críticas que son comunes en muchas operaciones están relacionadas con los equipos de control, resguardos, partes eléctricas y conexiones (por ejemplo engranajes, cinturones, interruptores y válvulas de seguridad, controles de velocidad, ejes, cadenas, ganchos, etc.).

Cada parte crítica debería ser identificada en tarjeta con el equipo con el cual está más estrechamente relacionada. Por ejemplo, la alarma para retroceder debería estar enumerada como una parte crítica relacionada con un montacargas. Para facilitar la referencia esta tarjeta se debería archivar bajo montacargas. El Supervisor deberá, sistemáticamente, hacer un inventario de cada cosa en su sección (en todos los lugares) y evaluar la necesidad de establecer un archivo de tarjetas, enumerando todas las partes críticas.

28

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PREVENTIVAS

C. SÍNTOMAS A BUSCAR

Se trata de buscar y descubrir las condiciones no deseadas. gastado, corroído, inflamable, flojo, excesivo, gaseoso, ruido, vibraciones, etc., son palabras usadas frecuentemente para describir las condiciones subestándares. Las condiciones específicas, para cualquier parte crítica, deberían ser enumeradas en las tarjetas.

D. FRECUENCIA DE LAS INSPECCIONES

Las fuentes de información para decidir sobre la frecuencia de las inspecciones de las partes críticas podrán ser:

  • Los expertos locales con más conocimientos, incluyendo al inspector designado.
  • Los proveedores de los equipos pueden facilitar también folletos descriptivos con información específica sobre frecuencia de las inspecciones.
  • El Supervisor de primera línea, basado en su experiencia, puede tener conocimientos de las fallas.

Además las respuestas a algunas preguntas podrían ayudar para establecer una frecuencia adecuada para las inspecciones, entre ellas:

  • ¿Cuál es la pérdida potencial si esta falla?
  • ¿Cuál es la probabilidad de daño físico a la gente o daño a la propiedad, si algo falla?
  • ¿Con qué rapidez es posible que falle la parte?
  • ¿Si ocurre una falla, es difícil de reparar o reemplazar?
  • ¿Cuál es la experiencia de fallas con esta parte en particular?

De hecho se pueden hacer inspecciones de pre-uso, diaria, semanal, cada dos semanas, mensualmente o con la frecuencia que se considere necesario y esencial. En el análisis final, el Supervisor de primera línea probablemente no tendrá una decisión final sobre la frecuencia de la inspección, pero como tiene interés en los resultados debe compartir cualquier conocimiento especial que pueda tener y que sirva para ayudar en la decisión.

29

EL EJECUTOR DE LA INSPECCIÓN

La naturaleza de la mayoría de las partes críticas generalmente requiere un conocimiento técnico específico, para hacer una inspección correcta. Los cables de las grúas, las ruedas de esmerilar, las condiciones eléctricas, pueden requerir diferentes especialistas para hacer la inspección correctamente. El inspector de una de ellas podría muy bien ser un electricista o un mecánico de mantenimiento; en otro caso podría ser un ingeniero o un inspector externo con conocimiento especial. Algunas partes pueden ser asignadas al Supervisor de primera línea o alguien que esté bajo su control inmediato, ya que las circunstancias indican que es la persona indicada para hacerlo.

SISTEMA PARA CLASIFICAR EL RIESGO.

Una de las técnicas usadas para lograr el éxito en el control de las pérdidas en el programa espacial, fue la clasificación de las pérdidas potenciales que podrían deteriorar los sistemas.

Uno de los beneficios más importantes de la clasificación de los peligros es el establecimiento de prioridades. En el caso de una condición subestándar, el peligro que representa el riesgo más grande debe tener prioridad en el proceso de corrección, sobre los que tienen un grado de peligro menor.

30

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PREVENTIVAS

Peligro Clase A : una condición o acto con el potencial de incapacidad permanente, pérdida de la vida o pérdida de una parte del cuerpo, pérdida extensa de la estructura, equipo o material

Ejemplo 1 Falta el resguardo de la cuchilla de una cortadora.

Ejemplo 2 Se observa a un trabajador de mantenimiento usando en un pozo profundo, sin ventilar, una bomba alimentada a gasolina.

Peligro Clase B: Una condición o acto destructivo con un potencial de lesión o enfermedad grave (que puede resultar en incapacidad temporal) o daño a la propiedad, pero menos serio que en la clase A.

Ejemplo 1 En el pasillo principal se observa una condición resbalosa.

Ejemplo 2 Peldaño roto al final de la escalera de la oficina.

Peligro Clase C: Una condición o acto (no destructivo) con un potencial de lesiones o enfermedades leves (no incapacitantes) o daño a la propiedad.

Ejemplo 1 Un carpintero, sin guantes, manipula madera rústica.

Ejemplo 2 Existe un olor rancio fuerte derivado de aceite que circula en el lecho de un grana torno.

Usando este sistema de clasificación, el supervisor dispone el planeamiento para remediar las condiciones en la oportunidad correcta, también se ayudará a motivar a que los demás concentren su atención sobre el control de los sectores.

Cuando hay costos mayores involucrados en la corrección de estas desviaciones, la alta gerencia tendrá plena participación en las decisiones finales.

31

BENEFICIOS DE LA INSPECCIÓN PLANEADA

El desarrollo de esta técnica, ayuda a mejorar los ambientes de trabajo, evitando y/o reduciendo:

  • Lesiones y tráumas
  • Pérdidas innecesarias (o robo) de materiales
  • Contaminaciones de las aguas y del aire
  • Daño a la propiedad
  • Pérdida de energía
  • Uso descuidado del tiempo
  • Herramientas y equipos defectuosos
  • Incendios y explosiones
  • Enfermedades ocupacionales
  • Abuso de alcohol y narcóticos
  • Espacio desperdiciado o mala utilización

El valor de las inspecciones planeadas como una ayuda para resolver problemas es evidente para los miembros de la gerencia. A los Supervisores de primera línea frecuentemente se les solicita que hagan inspecciones, a fin de determinar la existencia y/o frecuencia de ciertos problemas que se cree que existen. Su detección y eliminación no solamente le ayudarán a lograr una producción más efectiva, sino que serán de gran ayuda en el control de los costos.

No es difícil demostrarle a un miembro de la gerencia que realizando inspecciones minuciosas, con regularidad, el resultado será que se haga más trabajo con menos esfuerzo, preocupación y frustraciones.

No importa cómo se mire las inspecciones planeadas. Para el control de Riesgos, no son trucos misteriosos ni mágicos; son elementos importantes y esenciales para el Supervisor y como tal, una parte vital para su desempeño efectivo.

1 INFORME DE LA INSPECCIÓN

El informe de la inspección es el registro de lo que se ha detectado en la

32

APLICACIÓN DE TÉCNICAS PREVENTIVAS

inspección. También sirve para informar a otros y que lo utilicen de ayuda cuando sea necesario. Por esta razón muchas empresas requieren que se envíen copias a diferentes departamentos.

A fin de que el informe resulte lo más ventajoso posible, se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:

A. ESCRIBIR EL INFORME CON CLARIDAD

Ya sea que el informe se haga manuscrito o a máquina, el Supervisor debe registrar claramente todo el contenido.

B. LA CODIFICACIÓN DE LOS PUNTOS BENEFICIA

Después de completar la información de identificación necesaria en la parte superior del formulario, el supervisor deberá copiar todas las cosas que no han sido corregidas desde la última inspección, en el nuevo informe, enumerando cada cosa consecutivamente. Ayudará el colocar la fecha en que se anotó por primera vez, además debe describir cada peligro y dar su ubicación. El vocabulario debe ser preciso y abreviado y de ser posible los ítems deben ser codificados.

Cuando se ha hecho la corrección, el Supervisor simplemente lo tacha e informa el avance logrado.

C. LOS CONTACTOS ADICIONALES FRECUENTEMENTE AYUDAN


El Supervisor que hace la inspección tendrá una comprensión más valiosa,
que posiblemente no tengan los que no trabajan en el sector. Lo importante
es compartir el conocimiento particular, de las cosas especiales, con suficiente
detalle, para mayor claridad de otras personas involucradas.
D. SIMPLIFICACION DE LOS INFORMES DE LA INSPECCION
POSTERIOR
El supervisor puede ahorrarse tiempo a sí mismo y a otras personas, diciéndoles
lo que realmente quieren saber en tan pocas palabras como sea posible. Un
formulario simplificado del informe, es utilizado algunas veces con bastante éxito
en la información intermedia hasta que el informe final detallado sea presentado.
La clasificación previa del peligro, permitirá al Supervisor relacionar los hechos
33
importantes con unos pocos números. Siempre puede agregar un comentario
breve si una cosa merece una nota especial. La meta final, de cualquier programa
de inspección, es eliminar o controlar las prácticas o condiciones subestándares.
Un buen sistema de información y de clasificación, puede ser muy útil para
ayudar al Supervisor en este aspecto y para lograr ayuda y cooperación.
E. LLENAR LOS INFORMES CORRECTAMENTE
Los informes que se llenan correctamente y se encuentran disponibles para
ser usados, sirven para diferentes fines. Se usarán, por supuesto, como
referencia hasta que se complete la observación posterior; también ayudarán
al Supervisor y a otros, en la preparación de inspecciones futuras; y deberán
ser analizados por la alta gerencia o jefes de departamentos, para evaluar el
desempeño del Supervisor en el control de pérdidas. Si bien tienen muchos
otros usos, incluyendo referencias a las relaciones de trabajo, requisitos
legislativos, etc., ninguno brindará más satisfacción al Supervisor, que mirar
hacia atrás y reconocer los logros tangibles conseguidos con el control de
los riesgos presentes en el ambiente de trabajo.
A continuación se entregan dos modelos de Inspecciones como una pauta
general para desarrollar Inspecciones planeadas generales o a partes críticas.
34
APLICACION DE TECNICAS PREVENTIVAS
lesiones de mediana gravedad (Incap. parcial y/o daño mat. entre $)
DESCRIPCION
INFORME DE INSPECCION

Entradas relacionadas: