Técnicas de Muestreo Probabilístico: Tipos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Las técnicas de muestreo probabilísticas son: muestreo aleatorio simple, muestreo aleatorio sistemático, muestreo aleatorio estratificado y muestreo por conglomerados.

Muestreo Aleatorio Simple

El muestreo aleatorio simple consiste en extraer un conjunto de n individuos, que llamamos muestra, a partir de un conjunto más grande N de individuos, que es la población. Para que la muestra se pueda considerar representativa y poder inferir los resultados a la población, los individuos o unidades deben ser extraídos por cualquier procedimiento que suponga aleatoriedad y, además, hacerlo de tal manera que se pueda considerar que todos han tenido la misma probabilidad de ser seleccionados. Todos los procesos de muestreo y cálculos se realizan en base a esta consideración. Los procedimientos de extracción pueden ser: tablas de números aleatorios, hojas de cálculo o programas estadísticos.

Muestreo Aleatorio Sistemático

El muestreo aleatorio sistemático es una derivación del anterior. También tiene el inconveniente de que se debe conocer el listado de la población. Para extraer los n individuos de la muestra a partir de los N individuos de la población, primero se obtiene el CE (coeficiente de elevación), se elige de forma aleatoria un número entre 1 y el CE, y al número obtenido se le suma de forma sucesiva el CE hasta completar la muestra.

Muestreo Aleatorio Estratificado

El muestreo aleatorio simple y el sistemático garantizan la aleatoriedad del proceso, pero no garantizan la selección de individuos de grupos pequeños. Si la muestra debe ser heterogénea, como la población, es necesario que incorpore también a los individuos considerados extremos, como pueden ser los de clase social muy alta. Si es necesario incorporar a unidades que cumplan requisitos en base a algún criterio, se estratifica la población en base a ese criterio y se procede de la misma manera con la muestra. Los estratos tienen la característica de que los individuos son homogéneos dentro de ellos, pero heterogéneos entre los estratos. El proceso consiste en distribuir los n elementos de la muestra entre los estratos de la población y después utilizar algún procedimiento para seleccionar a los individuos. Se van a considerar tres tipos de reparto o distribución, que el nombre técnico asignado es afijación:

  • Afijación no proporcional
  • Afijación proporcional
  • Afijación mixta

Muestreo por Conglomerados

El muestreo por conglomerados se fundamenta en que hay que acceder a poblaciones que en sociología normalmente son grandes y dispersas, y a veces de difícil acceso. En el muestreo por conglomerados se considera que la población es heterogénea y que puede ser dividida en grupos o conjuntos más pequeños, geográficamente reducidos, que son heterogéneos como la población y homogéneos entre ellos y, por lo tanto, se considera que cada uno de ellos puede representar a la población. A estos grupos o conjuntos se les denomina conglomerados. El conglomerado es la unidad muestral en esta técnica de muestreo y está formado por varias unidades de observación. La ventaja que se obtiene es que si todos los conglomerados se consideran representativos de la población, seleccionando uno pequeño y entrevistando a todas las unidades, se pueden inferir los resultados sobre la población con un coste bajo y relativamente poco esfuerzo.

Entradas relacionadas: