Técnicas de Muestreo Probabilístico y No Probabilístico: Aplicaciones y Diferencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Muestreo Probabilístico
Muestreo Aleatorio Simple
- Etiquetar: Se etiquetan previamente los elementos.
- Seleccionar: Se seleccionan tantos números aleatorios como elementos tenga la muestra.
Muestreo Sistemático
Consiste en obtener un número aleatorio (no superior a un coeficiente de elevación K). A partir de este número, se aplica el coeficiente para seleccionar los siguientes elementos.
Muestreo Estratificado
Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de pertenencia a la muestra. Características:
- Afijación simple: Repartir la muestra total en partes iguales para cada estrato.
- Afijación proporcional: Dividir la muestra total en partes proporcionales a la población de cada estrato.
- Afijación óptima: Se elige el tamaño de la muestra en cada estrato proporcionalmente a su población. Se seleccionan pocos individuos de los estratos que son poco dispersos y muchos individuos de aquellos estratos que sean muy dispersos.
Muestreo por Conglomerados
En lugar de seleccionar a cada individuo de una población, se dividen los elementos en grupos (conglomerados) y se seleccionan algunos de estos grupos de manera aleatoria para realizar la muestra. Se utiliza cuando la unidad muestral no es un elemento individual de la población, sino un grupo de ellos. Se elige aleatoriamente un número de conglomerados de tal manera que el número de elementos que pertenecen a ellos sea precisamente el tamaño de la muestra.
Muestreo No Probabilístico o No Aleatorio
Se refiere al método donde los investigadores influyen directamente tanto en los medios como en los resultados del estudio, pues se encargan de decidir qué aspectos y qué grupo de datos se incluirán.
Muestreo por Cuotas
Método de muestreo no aleatorio donde los investigadores se enfocan en un sector de la población que presenta una característica específica.
Muestreo Intencional
Los investigadores llevan a cabo su proceso de selección de manera intencional, lo que supone que otros datos no se toman en cuenta porque, o bien no son fáciles de obtener, o bien no son relevantes para el estudio.
Muestreo por Bola de Nieve
Se busca la información a través de terceros, que a su vez recurren a otras personas para obtener los datos necesarios. La información puede ser obtenida de manera sencilla.
Muestreo Discrecional
Se seleccionan a los individuos según el conocimiento o criterio del investigador. Puede basarse en la experiencia de estudios anteriores.
Otros Métodos
- Muestreo Consecutivo: Selección de pacientes a medida que acuden a la consulta.
- Inclusión de Voluntarios: Generalmente, es mejor rechazarlos.
- Muestreo Semialeatorio: Parcialmente aleatorio, quedando la decisión última sobre el elemento a elegir a criterio del investigador.
- Muestreo de Rutas: Se proporcionan normas sobre la ruta que debe seguir el investigador.