Técnicas de Muestreo y Trabajo de Campo en Investigación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Utilización de Muestras en la Investigación

1. Ventajas y Desventajas del Uso de Muestras

Ventajas (Pros):

  • Coste temporal: El análisis de la totalidad de individuos que forman parte de una población exige una dedicación de tiempo que será superior a medida que sea mayor el tamaño de la misma.
  • Coste económico: La inversión en recursos humanos para abordar algunos problemas de investigación sería muy elevada. Si limitamos el contacto y análisis con una muestra de la población, el coste económico sería menor.
  • Limitaciones en cuanto a la disponibilidad de personal cualificado: Si no se dispone de suficiente personal preparado para llevar a cabo una investigación exhaustiva, será aconsejable llevar a cabo un muestreo.
  • Impacto sobre la realidad objeto de estudio: Es muy conveniente limitar la realización de experimentos al menor número posible de sujetos objeto de análisis.
  • Existencia de una población homogénea: Si podemos asegurar que la población tiene un comportamiento homogéneo, se podrán extraer muy buenos resultados a partir de cualquier muestra, suponiendo un coste innecesario obtener información del total de la población.

Desventajas (Contras):

  • Riesgos a que la muestra pueda no ser representativa o generalizable al comportamiento de la población.
  • Pueden existir situaciones en las que sea necesario la obtención de información del total de la población.
  • Cuando la población está formada por un número muy reducido de elementos, la selección de la muestra puede originar grandes errores en los resultados obtenidos.

2. Diferencia entre Muestreos Probabilísticos y No Probabilísticos

Los muestreos probabilísticos se realizan a través de técnicas aleatorias que pretenden que todos los elementos de la muestra tengan la misma probabilidad de ser seleccionados, mientras que en los muestreos no probabilísticos la selección de la muestra se realiza a través de criterios definidos.

3. Cálculo del Tamaño de la Muestra

Fórmula: n = (N * Z2 * p * q) / (d2 * (N - 1) + Z2 * p * q)

  • N = tamaño de la población
  • Z = nivel de confianza
  • p = probabilidad de éxito
  • q = probabilidad de fracaso
  • d = precisión

4. Ejemplos de Métodos de Muestreo

A) Método No Probabilístico: Muestreo de Bola de Nieve

Supuesto: Un médico ha tratado a un paciente con una enfermedad rara y decide hacer un estudio sobre ella. Para ello, recurre al paciente, que le va derivando a sus conocidos con dicha enfermedad y, a través del muestreo de bola de nieve, entrevista al número de individuos que precisa.

Justificación: Al tratarse de una enfermedad rara, el muestreo de bola de nieve es idóneo. Así, puede recurrir al paciente para poder recabar información sobre sus conocidos que también padecen la enfermedad.

B) Método Probabilístico: Muestreo Aleatorio Estratificado

Supuesto: Se desea realizar un estudio para conocer las actividades de ocio que se desean incluir en el nuevo centro cultural. En la población habitan 1600 niños y jóvenes, 8000 adultos y 1200 ancianos.

Justificación: Se puede dividir la población en estratos (niños y jóvenes, adultos, ancianos) y seleccionar una muestra aleatoria de cada estrato, asegurando la representación de cada grupo en la muestra final.

El Trabajo de Campo en la Investigación

1. Organigrama del Equipo de Trabajo de Campo

Un posible organigrama para un equipo de trabajo de campo podría ser el siguiente:

  • Core Team
    • Coordinador de Análisis
      • Supervisores
        • Encuestadores
        • Personal de Datos (Data)
    • Coordinador de Trabajo de Campo
      • Trainer (puede ser el mismo Coordinador)
      • Supervisores
    • Miembro de la Empresa Cliente

2. Definición de Profesiograma

El profesiograma es un documento-resumen en el que se recogen las aptitudes y capacidades que se necesitan para cubrir un puesto de trabajo. En el contexto de un encuestador, podría contener: inteligencia social, metódico y ordenado, sinceridad, plasticidad, agresividad, dinamismo, comunicación oral y presencia positiva.

3. Decálogo del Buen Encuestador

Un buen encuestador debe seguir las siguientes pautas:

  1. Cuida tu aspecto. Ten buena presencia.
  2. Esfuérzate por comunicarte con los encuestados: escúchalos y hazte entender.
  3. Sé íntegro: no influyas en las respuestas ni las inventes.
  4. Cuida los primeros momentos de la entrevista: haz ver al encuestado la importancia del estudio.
  5. Familiarízate con el cuestionario antes de lanzarte a preguntar.
  6. Respeta el orden y la redacción del cuestionario.
  7. Lee despacio las preguntas, repite si es necesario.
  8. Cuando registres las respuestas del encuestado, no las cambies ni las resumas. Registra sus comentarios espontáneos.
  9. Al final de la entrevista, verifica que has recogido toda la información.
  10. Acaba con unas palabras de agradecimiento.

4. Importancia del Equipo de Trabajo de Campo en una Investigación Comercial

El papel del equipo de trabajo de campo (EDC) varía mucho en función del tipo de investigación comercial a realizar. Su función resulta fundamental en una encuesta personal a domicilio y poco importante en las encuestas autoadministradas.

En cualquier caso, el papel del equipo de campo es fundamental en la investigación comercial. Es importante porque si el equipo de campo no está bien integrado y formado, los resultados de la investigación no serán fructíferos ni fiables.

Entradas relacionadas: