Técnicas y Movimientos en Gimnasia Artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Tipos de Presas

Mano, pie, brazobrazo, plataforma (agarrar muñecas entre sí, mano a mano, pinza, mano a muñeca).

Progresión de la Pídola Sistemáticamente

Biológicamente, los músculos de la pierna (cuádriceps, isquios, músculos del core que dan estabilidad) y músculos de cadera y pelvis. Salto hacia delante (plano sagital, eje transversal, abducción de piernas), plano frontal y eje sagital: utilizan tercer género de palanca y luego progresión.

Ayuda en Voltereta Lateral

  • El ayudante agarra del tobillo para completar el giro.
  • El ayudante se posiciona detrás del compañero y lo agarra de la cintura, donde las manos están en contacto con el suelo para ayudarle a acabar el movimiento.
  • Se ayuda poniendo una mano en la cadera cuando va a pino para ayudarle a que se ponga de pie al final del movimiento.

Funciones de Acrossport

  • Portor: Hace de base de estabilidad y seguridad.
  • Ágil: Persona con equilibrio, decisión y precisión, tamaño menor y ligero.
  • Atuyante (Ayudante): Ayuda en la construcción de la figura y origen de defectos en las figuras.

Posiciones del portor: bípeda (de pie), cuadrúpeda (India, a cuatro patas), tumbado supina (boca arriba), sentado y cangrejo.

Ordenación de Máquinas por Excursión

Trampolín mini, trampolín de suelo con resortes, plataforma de salto, plinton.

Diferencias entre Mortal Hacia Delante y Mortal Hacia Atrás

  • Dirección del movimiento: Hacia delante, el gimnasta rota hacia delante sobre el eje horizontal con impulso hacia delante, mientras que hacia atrás se inicia con una extensión hacia atrás, y el impulso lo lleva de la cabeza y hombros hacia atrás y arriba.
  • Despegue: Hacia delante, el impulso se realiza con las piernas con un arco en la cadera para facilitar la rotación; hacia atrás, con una curvatura hacia atrás desde la parte baja de la espalda, utilizando los brazos para generar fuerza adicional.
  • Visibilidad: Hacia delante se puede ver el suelo; hacia atrás se realiza sin visibilidad.
  • Finalización: Hacia delante, rotación hacia delante; hacia atrás, rotación hacia atrás.

Paralelas

Medidas: 3,5 m de largo, 2 m de altura, anchura regulable.

Tipos de Vuelos y Apoyos

  • Apoyos: apoyando las manos, braquial (apoyando el húmero), suspensión (colgado de las manos).
  • Agarres: agarre estándar (para más abajo), supinación (palmas arriba), mixto (pronación y supinación), inversión (palmas mirando hacia ti), interno (manos muy cerca una de la otra).

Anillas

5,75 m de altura, 2,75 m del suelo, diámetro 18 cm, distancia entre ellas 50 cm.

Progresión

  • Usar gomas para facilitar el movimiento.
  • Uso de trocolí (arnés) para ayudar a realizar la vela.
  • Vela con ayuda.
  • Vela sin ayuda.

Agarres

  • Pronación: manos giradas desde palmas hacia abajo.
  • Agarres en falsa: agarre para transiciones como el muscle-up (la muñeca descansa sobre las anillas).
  • Agarre invertido: palmas de las manos hacia arriba para facilitar el movimiento.

Ejercicios de Fuerza en Anillas

  • Pull-ups: manteniendo el cuerpo lo más recto posible.
  • Dips: soporte sobre anillas con brazos extendidos y bajar lentamente hasta que los hombros estén por debajo de los codos.
  • Muscle-ups: pull-ups explosivos que continúan con un dip.
  • L-sits: formar una L con el cuerpo.
  • Front lever y back lever: cuerpo recto horizontal al suelo.

Funciones de Acrossport

  • Portor: Hace de base de estabilidad y seguridad.
  • Ágil: Persona con equilibrio, decisión y precisión, tamaño menor y ligero.
  • Atuyante (Ayudante): Ayuda en la construcción de la figura y origen de defectos en las figuras.

Posiciones del portor: bípeda (de pie), cuadrúpeda (India, a cuatro patas), tumbado en posición supina (boca arriba), sentado y cangrejo.

Códigos de Puntuación

Se suman los valores de los ocho elementos, donde cada elemento tiene una calificación (A 0.10, B 0.20, etc.). Se pueden obtener bonus de 0.5 puntos, y también por conectar determinados elementos. Al juzgar se tienen en cuenta la ejecución de la técnica, la dificultad, las conexiones y transiciones, la capacidad de control y equilibrio, y la creatividad.

Fases del Salto de Paloma

  1. Carrera e impulso: Carrera de impulso.
  2. Entrada: Se prepara la fase de vuelo con un paso largo antes de colocar las manos.
  3. Posición de manos: Se colocan en línea recta.
  4. Voltereta lateral: Giro de 180 grados sobre las manos, elevando las piernas rectas.
  5. Rotación del cuerpo: Piernas se juntan en el aire, alineando hombros y caderas.
  6. Aterrizaje: Con piernas flexionadas para amortiguar.
  7. Finalización: Se levanta con el cuerpo recto y brazos en alto.

Diferencias entre Presa Dorsal y Cubital

  • Dorsal: Palmas de la mano mirando hacia delante y hacia abajo, pulgares opuestos entre sí. Proporcionan un agarre más fuerte y facilitan el movimiento. Mantienen mejor equilibrio y estabilidad.
  • Cubital: Palmas de las manos mirando hacia el cuerpo, pulgares en la misma dirección. Mayor flexibilidad, menor tensión en las muñecas.

Plataforma de Salto: Fases del Salto

  1. Carrera: 25 m.
  2. Ante salto + salto: Se golpea con una pierna en el suelo para caer con las dos piernas.
  3. Vuelo: Tiempo que se encuentra en el aire.
  4. Repulsión o impulsión: Desde que se empuja con la mano hasta caer.

Tipos de Palancas

  • Primer género (PAR): Equilibrio o interapoyo.
  • Segundo género (ARP): Fuerza o interresistencia.
  • Tercer género (APR): Velocidad o interpotencia.

Entradas relacionadas: