Técnicas Microscópicas y Microbiología: Una Guía Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Técnicas Microscópicas
Microscopio Óptico
El microscopio óptico utiliza la luz para observar muestras.
Campo Claro
En campo claro, el microscopio utiliza una serie de lentes y luz. El aumento se produce por los rayos que pasan del condensador al objetivo y luego al ocular.
Partes del Microscopio Óptico
- Ocular: Amplía la imagen del objetivo.
- Tubo: Transmite la imagen del objetivo al ocular.
- Condensador: Enfoca la luz.
- Objetivo: Lente que amplía la imagen.
- Diafragma: Regula la cantidad de luz.
- Platina: Fija el portaobjetos.
La capacidad amplificadora es la multiplicación del ocular por el objetivo.
La apertura numérica indica la cantidad de luz que entra en un objetivo desde un punto del campo.
Campo Oscuro
En campo oscuro, las muestras que no se ven en el campo claro se tiñen. La luz incide desde los lados, haciendo que se vean brillantes sobre un fondo oscuro.
Contraste de Fase
El contraste de fase permite ver estructuras internas. Las células desvían los rayos de luz que las atraviesan.
Contraste por Interferencia Diferencial
El contraste por interferencia diferencial utiliza dos haces de luz y agrega color a la muestra, lo que permite ver estructuras tridimensionales.
Fluorescencia
La fluorescencia permite ver muestras que emiten fluorescencia, ya sea por tinción o por tener esta capacidad intrínseca.
Confocal
El microscopio confocal proporciona mayor contraste y resolución en profundidad. Utiliza luz láser y proporciona información sobre estructuras intracelulares.
Microscopio Electrónico
El microscopio electrónico utiliza un haz de electrones para obtener una mayor resolución. Tiene lentes electromagnéticas y se divide en:
- De barrido
- De transmisión
Microbiología
Microbiología
La microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, que no son visibles al ojo humano.
Infección
La infección es el resultado de la interacción entre una ruta de transmisión, un agente, un huésped y la concentración del agente.
Barreras de Bioseguridad
Barrera Primaria
Protege al personal y al laboratorio con prácticas estándar, como el uso de cabinas.
Barrera Secundaria
Protege el medio ambiente con instalaciones diseñadas para este fin, como filtros y sistemas de descontaminación.
Niveles de Bioseguridad
- Grupo 1: Microorganismos bien estudiados que no causan daño (p. ej., Bacillus subtilis).
- Grupo 2: Microorganismos de riesgo moderado para el personal, relacionados con enfermedades humanas (p. ej., Salmonella).
- Grupo 3: Microorganismos altamente infecciosos que causan enfermedades graves (p. ej., Mycobacterium tuberculosis).
- Grupo 4: Microorganismos exóticos que causan enfermedades mortales sin tratamiento (p. ej., Ebola).
Niveles de Bioseguridad de Laboratorios
- LBS 1: Acceso limitado con precauciones básicas (laboratorios de docencia).
- LBS 2: Acceso limitado con barreras de protección y uso de cabinas para aerosoles (laboratorios con patógenos moderados).
- LBS 3: Acceso limitado separado por pasillos, barreras de protección, manipulación en cabinas y filtros (laboratorios con patógenos de alto riesgo).
- LBS 4: Acceso limitado separado por pasillos, manipulación en cabinas selladas o con equipo de respiración y barreras de protección (laboratorios con patógenos mortales sin tratamiento).
Técnicas de Esterilización
Esterilización
Método que elimina toda la vida microbiana y los patógenos resistentes.
Desinfección
Método que elimina los microorganismos con agentes químicos, pero no es total.
Sanitización
Práctica relacionada con la desinfección que reduce la población microbiana a niveles seguros para la salud.
Antisepsia
Elimina o inhibe la multiplicación de microorganismos con sustancias químicas sobre tejido vivo.
Métodos de Esterilización
Física
- Temperatura:
- Calor húmedo (autoclave): 121 °C durante 15 minutos.
- Calor seco (estufa): 180 °C durante 1 hora.
- Radiación:
- Letal directa
- Letal indirecta
- Mutagénica
Mecánica
- Filtración:
- Membrana
- HEPA
Química
- Óxido de etileno: Gas tóxico y explosivo con alto poder de penetración.
- Formaldehído: Gas soluble en agua con baja penetración.
- Peróxido de hidrógeno: Oxida los componentes celulares de los microorganismos.