Técnicas de Investigación: Observación y Entrevista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
La Observación
La observación es una técnica de investigación que permite recopilar datos a través de la observación directa del fenómeno estudiado. Las estrategias de observación deben asegurar la confiabilidad, objetividad y validez de los datos. El nivel de implicación del investigador en el campo de observación puede variar, desde una participación activa hasta una observación distante.
La mejor estrategia de observación es aquella en la que el investigador pasa lo más desapercibido posible para evitar que los actores modifiquen su conducta al sentirse observados. La observación puede adoptar distintas modalidades:
Tipos de Observación
Según el nivel de sistematización:
- Asistemática: Se utiliza en investigaciones exploratorias para identificar las variables presentes en el campo de estudio. Es importante recordar que la condición de asistemática no implica la ausencia de un marco teórico.
- Sistemática: Se utiliza en investigaciones descriptivas, explicativas y correlacionales, donde se busca obtener valores o categorías para las variables en estudio y analizar sus relaciones.
Según el grado de participación del investigador:
- Participante: El observador se integra en el campo de observación y participa activamente en él. El objetivo es comprender la significación que los fenómenos estudiados tienen para los actores.
- No participante: El observador no se involucra en las actividades del grupo o personas que observa. Se busca evitar inhibiciones o alteraciones en la conducta de los observados.
Según el conocimiento de los observados sobre la investigación:
- Abierta: El observador informa a los participantes sobre su rol como investigador y el propósito del estudio. Los observados conocen la intencionalidad del investigador y dan su consentimiento para participar.
- Encubierta: Los observados no saben que están siendo observados como parte de una investigación. Se pueden utilizar herramientas como cámaras ocultas o grabadoras para registrar la información.
Registro de la información:
La información observacional se puede registrar de forma estructurada (utilizando un formato predefinido) o no estructurada (de manera más libre y espontánea).
Ventajas de la observación:
- Permite percibir formas de conducta de manera directa.
- Facilita la evaluación de comportamientos que solo pueden ser observados.
- Posibilita la proximidad al comportamiento natural del sujeto.
Limitaciones de la observación:
- Dificultad para predecir la ocurrencia de la conducta a observar.
- Posibilidad de que eventos inesperados dificulten la observación.
La Entrevista
La entrevista es una técnica de investigación que consiste en una comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio. El objetivo es obtener respuestas verbales a preguntas específicas sobre el tema de investigación.
Objetivos de la entrevista:
- Recoger información sobre la vida del entrevistado.
- Obtener información de individuos y grupos.
- Facilitar la recolección de información cualitativa.
Características de la entrevista:
La entrevista es una herramienta flexible que se puede adaptar a diferentes contextos y situaciones. Permite aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dudas del entrevistado.
Ventajas de la entrevista:
- Permite obtener datos relevantes y significativos desde el punto de vista de las ciencias sociales.
- Proporciona información más rica que la obtenida a través de cuestionarios escritos, ya que permite captar gestos, tonos de voz y otros elementos no verbales.
- Son los propios actores sociales quienes proporcionan la información sobre sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas.
Desventajas de la entrevista:
- Posibles limitaciones en la expresión oral del entrevistador o del entrevistado.
- Dificultad para nivelar y ponderar las respuestas.
- Posibilidad de que el entrevistado mienta, deforme o exagere la información.
- Posible inhibición del entrevistado ante la presencia del investigador.
- Dificultad para abordar temas sensibles o tabúes.