Técnicas de Investigación: Muestreo, Observación, Preguntas y Escalas

Enviado por coquito_7 y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Métodos de Muestreo

Muestreo Probabilístico

Proceso de selección en el que todos los individuos candidatos tienen una probabilidad conocida de ser elegidos.

  • Aleatorio simple: Cada unidad de muestreo de la población tiene la misma probabilidad de ser escogida.
  • Aleatorio estratificado: Modificación del aleatorio simple que intenta asegurar que la muestra presenta la misma distribución que la población en relación con determinadas variables.
  • Múltiples etapas.
  • Sistemático: Elegir uno de cada "n" individuos.

Muestreo No Probabilístico

Se desconoce la probabilidad que posee cada unidad de ser incluida en la muestra.

Métodos de Observación

Observación no estructurada

Emplea el procedimiento de la observación participante en la que el investigador actúa como observador.

Observación estructurada

Imponen una serie de limitantes al observador con el propósito de incrementar su precisión y objetividad.

Tipos de Preguntas

  • Cerradas: El entrevistado debe escoger una de las respuestas alternativas a la pregunta.
  • Abiertas: El entrevistado responde con sus propias palabras.

Selección de los Ítems

Diseño de los cuestionarios que se inicia con la selección de los ítems que luego se traducirán a preguntas. Información que se desea obtener.

Redacción de las Preguntas

Decidir cómo formular las preguntas es una de las tareas más difíciles. Una forma de empezar es escribir una lista con los ítems seleccionados.

Códigos y Puntuaciones

Transforman las respuestas en variables que pueden ser tabuladas y analizadas.

Escalas

  • Likert: Varias frases que expresan una opinión sobre un tema o fenómeno determinado, favorable o desfavorable.
  • Guttman: Escoge un número relativamente pequeño de frases que expresan una actitud favorable o desfavorable.
  • Visuales analógicas (EVA): Medir experiencias subjetivas, como el dolor, fatiga... Aquí se pide la intensidad de sentimientos.

Cronograma

El proyecto de investigación va indicando al investigador y coinvestigadores en qué momento estamos y las próximas acciones a llevar a cabo. Deberá aparecer el plan de ejecución de la investigación donde se reflejarán las distintas etapas con un orden cronológico.

Procesos de Investigación

Fase conceptual

  • Elegir y formular el problema.
  • Elaborar el cuadro de referencia.
  • Revisar la literatura pertinente.
  • Enunciar las cuestiones de investigación.

Fase Metodológica

  • Elegir el diseño de investigación.
  • Definir la población y muestra.
  • Elegir los métodos de recogida y de análisis de datos.

Fase empírica

  • Recoger datos.
  • Tratarlos.
  • Interpretarlos.
  • Comunicar el resultado.

Problema de Investigación

Situación que necesita una solución, ser mejorada o alterada. Una discrepancia entre el modo como las cosas son y el modo como deberían ser.

Requisitos de la Pregunta de Partida

  • Claridad: Precisa, concisa y unívoca.
  • Realista.
  • Pertinente: No ser pregunta cerrada, reportarse a lo que existe o existió y no al futuro, no tener intenciones morales o filosóficas, tener intenciones explicativas y no solo descriptivas.

Tipos de Lectura

  • Reconocimiento: Idea general.
  • Exploratoria: Más profunda.
  • Selectiva: Decide lo que va a usar y lo que no.
  • Reflexiva: Producir nuevos aspectos.

Entradas relacionadas: