Técnicas de Investigación Cualitativa: Entrevistas y Focus Group
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 15,24 KB
Técnicas conversacionales: Entrevistas individuales y grupales
¿Qué son las entrevistas?
Las entrevistas son reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes. Están dirigidas hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias, fenómenos o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el propio investigador es el instrumento de la investigación, y no lo es un protocolo o formulario de entrevista.
¿Por qué se caracterizan las entrevistas?
- Son encuentros sociales donde los conversadores colaboran en la producción retrospectiva (o prospectiva) de reportes o versiones de sus acciones, experiencias, sentimientos y pensamientos pasados (o futuros).
- Las entrevistas cualitativas pueden ser flexibles y dinámicas, no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas.
Tipos de entrevistas
- Activas, biográficas, colaborativas, dialógicas, focalizadas, guiadas, conversacionales, informales, profundas, etc.
- Investigaciones no estructuradas y semiestructuradas: dos grandes tipos que existen en epistemología.
- Entrevista no estructurada: Supone una conversación libre entre el investigador y el informante, se refieren a tópicos generales que son de interés para el investigador en función de los objetivos. Se parte de una pregunta general.
- Entrevista semiestructurada: Opera en función de temas y subtemas que se derivan fundamentalmente de los objetivos de investigación y de las preguntas directrices.
Esquema para una entrevista semiestructurada:
- Antecedentes teóricos y empíricos → Pregunta general → Objetivos → Preguntas directrices → Temas → Subtemas (lo que uno debe hacer es conducir el tema y el subtema a un guion de entrevista → Guion detallado o temático)
Las entrevistas son importantes; las han usado Freud y Piaget, entre otros.
¿Qué es un entrevistador?
- Minero: Positivista, porque la realidad está ahí, va y recoge los datos.
- Mochilero: Hermenéutico. Interpretación de los datos. La realidad es subjetiva. El mochilero no sabe a lo que va o con quiénes se encontrará, y lo que vaya a encontrar depende del camino que siga, dependerá de los sujetos con quienes se encuentre.
Interrogantes sobre las entrevistas
- ¿Cómo empiezo un proyecto de investigación de entrevistas?
- ¿Cuántas personas debo entrevistar?
- ¿Cómo puedo evitar influir sobre ellas cuando les realice las preguntas?
- Una posibilidad es hacer preguntas abiertas.
- ¿Pueden ser perjudiciales las entrevistas para las personas?
- Depende de los temas que tenga la entrevista y cuánto se indague. Pueden haber revelaciones de conflictos no resueltos. Tiene que ver con la ética.
- ¿Es necesario transcribir las entrevistas?
- Sí, para poder interpretarlo, para codificarlo, para poder hacer el análisis.
- ¿Cómo analizo las entrevistas?
- ¿Serán mis interpretaciones solo subjetivas?
- ¿Puedo estar seguro de que llego a saber lo que realmente las personas quieren decir?
- ¿Cómo informo sobre mis resultados?
Tipos de preguntas (Kvale): Intervenciones dentro de una entrevista
- Introductorias: Similares a las que hacen los clínicos (en la primera sesión). Por ejemplo: "¿Cuándo fue la primera vez que te ocurrió tal situación?". Remiten al sujeto a lo que queremos llegar, permiten al sujeto explayarse abiertamente sobre un tema.
- De profundización: El entrevistador genera expresiones como mover la cabeza (petición de que continúe).
- De sondeo: Son aquellas que realizan los entrevistadores respecto del mismo material que entrega el sujeto. Ejemplo: el sujeto dice "me pasó tal y tal cosa cuando estaba mi familia", el investigador pregunta "¿Quiénes de tu familia estaban ahí?". Busca escarbar en el mismo material que el sujeto está dando.
- De especificación: Se hacen preguntas específicas, pero de material que no está siendo entregado por el sujeto. El sujeto entrega un contexto de información y el investigador intenta escarbar, pero no tiene que ver estrictamente con lo que dice el sujeto.
- Directas
- Indirectas
- De estructuración
- Silencio
- De interpretación
- Focus Group
- Grupos de discusión
Los objetivos específicos son las metas que queremos lograr para nuestra investigación. Los objetivos específicos se cumplen haciendo el trabajo empírico.
Luego de los objetivos específicos están las preguntas directrices, que se hacen en función de los objetivos específicos. Estas son preguntas que se hacen los investigadores y que se quieren responder.
La única forma de que exista coherencia es que las preguntas directrices tengan relación con los objetivos específicos, estos que tengan relación con el objetivo general y este con los antecedentes teóricos.
Elaboración de un guion de entrevista
- El guion es nuestro instrumento, que nos permitirá hacer una buena entrevista.
- En investigación cualitativa utilizamos la entrevista semiestructurada y la no estructurada.
- Guion detallado: Guiones de entrevista detalladas, tal cual se van a hacer. Cuando es muy detallado es muy rígido, pregunta y respuesta, se pierde la flexibilidad, por lo que no le permite al investigador conocer cosas que puedan aparecer. Este está cerca de la entrevista estructurada.
- Guion temático: Establecemos tema y subtemas a tratar durante la conversación de la entrevista. La ventaja es que se pueden ir descubriendo otros aspectos, se proponen temas de conversación (semiestructurada).
- La lógica de un guion temático de entrevista: Es como un tema y subtemas. Bajo esta estructura hay temas que van a surgir libremente en la conversación. Esto sirve como un chequeo para ver qué temas se han tratado y cuáles no.
Lo primero es la presentación (como tema), luego los subtemas: presentación por parte del entrevistador y su agradecimiento; presentación de la investigación y su objetivo general; firma del consentimiento entregando dos copias. - Antes uno hace un piloto de la entrevista, se somete a prueba para saber si funciona o no.
- Las preguntas del guion deben sacarse de las preguntas directrices.
Focus Group
- Técnicas observacionales
- Técnicas conversacionales: Entrevista individual y Focus Group
¿Qué es un Focus Group?
- Es una técnica conversacional que involucra a más de un entrevistado, a menudo al menos 4.
- Es un proceso de comunicación que une el mundo del equipo de investigación con aquellos de los participantes (Morgan).
- Es un modo de escuchar a las personas y aprender de ellas (no es cualquier tipo de conversación).
- Es una parte intermedia que se da entre dos fases, una de ellas es que el equipo de investigación decide qué necesita oír de los participantes. El focus group crea una conversación entre los participantes respecto de los temas escogidos. Luego del focus group viene una parte de análisis donde los miembros del equipo resumen lo que han aprendido de los participantes.
- Hay quienes plantean que NO es una entrevista de grupo. Las razones:
- El focus group enfatiza un tema específico o tópico que se intenta explorar en profundidad.
- Las entrevistas grupales se usan muchas veces para ahorrar tiempo y dinero, pues se pueden llevar a cabo entrevistas a varias personas simultáneamente.
- Quien ejecuta un focus group está interesado en las formas en que los individuos discuten un cierto asunto como miembros de un grupo, más que simplemente como individuos. Por lo tanto, hay un énfasis en la construcción conjunta de significados. A quien ejecuta un focus group no le interesa tanto generar información en general respecto de un tema, como el indagar cómo en una discusión se construyen elementos respecto de un tema. El foco está en cómo a través de una conversación se construyen significados colectivos respecto de algo. Nos interesan las conversaciones que se dan entre los sujetos, cómo se construye esa conversación.
¿Cuándo realizar un focus group?
- Cuando se desea investigar cómo los individuos colectivamente construyen el sentido de un fenómeno y formulan significados respecto de él.
¿Cómo debería ser conducido un focus group?
- Moderador o facilitador: Conocer muy bien el foco de la conversación.
- Observador: Su labor es que se fije en el lenguaje no verbal, si hay algún sujeto que hace un comentario extraño, distinto, si hay algún tema que surja y el moderador se le escape, el observador vuelve a ese tema.
- Grabación y transcripción: ¡Es difícil escribir al mismo tiempo que escuchas! Evitar la transcripción al mismo momento, pero sí tomar notas para seguir la conversación y seguir preguntando. Ideal serían dos grabadoras, por si falla una.
- ¿Cuántas personas? Entre 6 y 8 (Morgan). Se plantea que un buen equipo de investigación debería contar con un tercer sujeto, y este ser un anfitrión, que reciba a las personas. Este limitaría la entrada de nuevos sujetos que lleguen muy atrasados. Este también podría hacer un sobre-reclutamiento (ojalá que sobren a que falten).
- Para controlar el problema de “no presentación”, el sobre-reclutamiento es una opción.
¿Grupos pequeños o grandes?
- Cuándo deberíamos preferir un grupo pequeño: Cuando los participantes tienen mucho que decir sobre los temas (involucrados), sujetos que están muy ligados con el tema. Cuando los temas son complejos o controversiales, cuando existen temas muy distintos entre ellos, como temas valóricos. Y cuando se desea descubrir aspectos personales.
- Cuándo deberíamos preferir grupos grandes: Cuando el equipo de investigación desea oír numerosas sugerencias sobre algún tema.
¿Cómo debería ser conducido un Focus Group?
- Cuántos grupos realizar: 8 – 52. Tendencia de 10 a 15.
- Demasiados grupos podrían ser una pérdida de tiempo.
- ¿Cuándo dejamos de hacer Focus Group? Cuando el moderador llega al punto de anticipar acertadamente lo que dirá el próximo grupo, entonces es probable que ya hayan sido grupos suficientes.
- El número fue determinado para continuar hasta que los comentarios y patrones empezaron a repetirse y poco material nuevo fue generado.
- Ojo con factores sociodemográficos: Edad, género, estrato sociocultural. Siempre se planteó que los grupos deberían ser homogéneos, pero en las últimas dos décadas se ha dicho que depende de lo que se quiera investigar; unos temas será mejor abordarlos con grupos homogéneos y otros será mejor con grupos heterogéneos. Por ejemplo, para la publicidad se quiere abordar a las dueñas de casa, acá sería mejor tener un grupo homogéneo. Pero cuando se quiere tener distintas perspectivas de un fenómeno, es mejor la heterogeneidad.
El lugar para realizar un Focus Group
- Es más sencillo realizarlo en los lugares donde las personas se encuentran habitualmente. Pero a veces esto es imposible.
- Contar con sillas suficientes y un espacio cómodo.
- Que haya suficiente luz, pero no demasiada.
- Contar con algo de beber y de comer.
- Que no haga frío ni calor.
Fases de un Focus Group
- Contacto: Se les invita a las personas, ojalá tener un cuadrito en donde salga los nombres de los participantes del focus group. Acá también se les da la bienvenida y se les pasa el papelito con el nombre. Al estar sentados, se les da la explicación del caso, se les da el objetivo de la invitación, los aspectos generales de la investigación, el tema del cual se tratará, el producto que se quiere obtener. Se les explicita qué es lo que quieren lograr con la investigación. Se les dan instrucciones: no interrumpirse, no capitalizar la conversación. Se permite el espacio para consulta, se señala que se grabará y luego la etapa del consentimiento informado.
- Desarrollo: Generar rapport, atender lo que se dice, indicar lo relevante para guiar, indagar en sobreentendidos, ojo con fenómenos de grupo, permitir participación del observador, recapitular.
- Cierre: Agradecer la participación y su relevancia. Tiempo para comentarios. Compromisos de envío de resumen.
Selección de los participantes
- Organizados por criterios (edad, género, educación, cierta experiencia) o no.
- Un atributo o clúster de atributos: racimos de atributos, depende de mi interés en específico. Ejemplo: consumo de drogas en mujeres entre 15 y 20 años de cierto nivel socioeconómico.
- ¿Entre desconocidos o con grupos naturales? En cualquiera de ambos casos se puede hacer. En los grupos naturales es más difícil por el hecho de que se conocen y se pueden desviar del tema.
Interacción de grupos
Los datos de los focus group son comúnmente presentados como si fueran datos de entrevistas uno a uno, con interacciones entre los participantes de grupo raramente reportados, y mucho menos analizados. Lo que importa reportar son las interacciones, el resto serían entrevistas grupales.
Acuerdos: construcción conjunta de significados.
Desacuerdos: argumentos que subyacen a las opiniones de los sujetos, qué está a la base de las opiniones y bajo qué circunstancias aparecen.
Limitaciones de los focus group
- El control que tiene el moderador: tiene bastante menos injerencia que si estuviera realizando una entrevista individual. Otros lo consideran una ventaja, porque eso es lo que propicia la interacción entre los sujetos.
- Una enorme cantidad de información puede ser rápidamente producida. Una sesión de Focus Group puede tomar hasta 8 horas de transcripción.
- Los comentarios inaudibles, hay cosas que no se pueden escuchar. Por eso es bueno que las grabadoras estén en distintas posiciones.
- La información es compleja de analizar. ¿Cómo incorporas en una misma estrategia los temas en lo que es dicho y los patrones de interacción? Hay que analizar lo que se dice y las interacciones que se producen cuando se dice.
- Son difíciles de organizar: requieren varias llamadas telefónicas, espacio, grabadoras, un equipo, etc.
- Los posibles problemas de los efectos de grupo, por ejemplo, la conformidad social.