Técnicas de Intervención Grupal para Personas Mayores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

1. El Regalo de la Alegría

En qué consiste:

El trabajador social reúne al grupo y realiza una breve introducción sobre la importancia que damos a los grandes regalos frente a la importancia real que puede tener un pequeño detalle o un obsequio sin más. Se propone que el grupo se dé un pequeño regalo entre sí, simplemente aportándose alegría.

Cómo se realiza:

Cada miembro del grupo escribe un mensaje alegre y cordial en un papel, dirigido a cada uno de los demás participantes. El objetivo es despertar sentimientos positivos respecto a sí mismos. El trabajador social anima a la participación y ayuda a quienes muestren menos entusiasmo. Una vez escritos y firmados los mensajes, se depositan en una caja. Finalmente, se reparten los mensajes a cada destinatario y se leen en voz alta, realizando una puesta en común.

Para qué sirve:

Promover un clima de confianza entre los miembros del grupo y generar sentimientos afectivos entre ellos. Estimula positivamente al grupo, aportando tranquilidad y un ambiente alegre, facilitando la desconexión de sus problemas.

En qué momento de la sesión se utiliza:

Después de unas cuantas sesiones, cuando los miembros del grupo tengan una pequeña relación de amistad que facilite la escritura de los mensajes y se pueda crear un ambiente de complicidad y compañerismo.

Recursos necesarios:

Un espacio donde poder llevarla a cabo, una caja, folios y bolígrafos.

2. Tormenta de Ideas (Brainstorming)

En qué consiste:

El brainstorming, o tormenta de ideas, busca desarrollar y ejercitar la imaginación creadora y la innovación para encontrar nuevas soluciones a un problema. En este caso, el problema a abordar será: ¿Qué se puede hacer en el tiempo libre?

Cómo se realiza:

El trabajador social informa al grupo en la sesión previa sobre la dinámica y el tema a tratar, para que puedan informarse y pensar sobre él. Se les advierte que todo debe ser positivo y se les anima a participar, haciéndoles saber que tienen muchas opciones. En la sesión, el trabajador social realiza una breve presentación de la técnica y del problema, dando ejemplos para romper el hielo. Se explican las normas: no censurar ni criticar las ideas, no discutir su factibilidad y evitar cualquier manifestación que coarte la espontaneidad. La atención debe centrarse en el problema, no en las personas.

Fases:

  1. Análisis y preparación del tema: Se expone la situación o problema (qué se puede hacer en el tiempo libre).
  2. Búsqueda en común: Se expresan todas las ideas sugeridas por la pregunta de manera espontánea. El trabajador social las apunta o graba.
  3. Selección de ideas: Se analizan las ideas en un plano práctico, de eficiencia y acción concreta (facilidad de ejecución, coste, etc.). El trabajador social hace un resumen y, junto con los participantes, extrae las conclusiones.

Para qué sirve:

Abrir al grupo a la búsqueda de posibilidades, a la imaginación y el sueño. Promover un clima de confianza y motivar la comunicación entre los miembros, además de que conozcan sus gustos e intereses. Permite que los miembros conozcan actividades que pueden realizar en su tiempo libre, fomentando su autonomía personal.

En qué momento de la sesión se utiliza:

Después de unas cuantas sesiones, cuando los miembros estén más insertados en el grupo y exista una buena relación entre ellos.

Rol del trabajador social:

El trabajador social interviene solo para distribuir la palabra, si las intervenciones se desvían del tema o para estimular a los tímidos. Se esfuerza por mantener una atmósfera propicia para la participación espontánea.

Recursos necesarios:

Un buen espacio físico.

Entradas relacionadas: