Técnicas e Instrumentos de Observación Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Riesgos de la Observación en el Aula

La observación, aunque valiosa, conlleva ciertos riesgos que deben ser considerados:

  • Subjetividad: La evaluación de los datos recogidos puede ser interpretada subjetivamente.
  • Presencia: El observador puede interferir en el comportamiento de los niños observados.
  • Expectativas: El deseo de que se muestre una conducta puede motivar al observador a ver algo que realmente no está sucediendo.
  • Generalización de Conductas: Al observar que el niño es capaz de realizar una determinada acción, el observador puede inferir que es capaz de realizarlas todas.

Instrumentos de Observación y su Elección

La elección del instrumento de observación depende del tipo de observación que se desee realizar. A continuación, se describen algunos instrumentos comunes:

Diario de Aula

  • Características: Participante, sistemática, directa, dirigida a todos los niños.
  • El profesor recoge diariamente información sobre lo que sucede en el grupo de clase: situaciones, actividades, juegos. Se registra la información tal y como se presenta.
  • Objetivo: Recoger información significativa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, acumular información sobre el aula y el centro, y favorecer actitudes significativas.

Anecdotario

  • Características: Participante, directa, individual.
  • Registra acontecimientos casuales o descripciones cortas de una conducta o suceso, y suelen hacer referencia a hechos poco usuales aunque significativos para la persona que realiza la observación.
  • Se describe en forma de anécdota un hecho ocurrido y protagonizado por un alumno que llama la atención. La anécdota sirve como complemento al diario de clase. Se describe tal y como ocurrió.

Lista de Control

  • Características: Participante o no, directa, individual.
  • Registra la aparición o no de una conducta durante el periodo que dura la observación, pero sin delimitar su frecuencia o duración.
  • Solo ofrecen la posibilidad de ítems dicotómicos (sí-no) y su formato es muy simple: una tabla donde se recogen las conductas a observar y dos posibles opciones.

Escala de Estimación

  • Características: Participante o no, directa e individual.
  • Recogen frecuencias y grados en los que se manifiestan las conductas. Es útil para comportamientos que se producen con frecuencia y en los que interesa cuantificar su grado de intensidad.
  • Ofrecen información muy completa del niño, ya que permite abarcar las áreas del desarrollo escolar y personal durante diferentes periodos del año.

Tipos de Escalas de Estimación

  • Gráficas: Cada indicador va acompañado de expresiones verbales (frecuencia, cantidad), así podemos especificar la frecuencia con la que se da una conducta determinada.
  • Numéricas: Representa la conducta a través de un valor numérico que explica el grado o medida en que se da esa conducta. A cada valor numérico le asignamos una explicación.
  • Descriptivas: Describe con precisión las categorías o valores que se pretende observar.

Filmación

  • Características: Participante (filma el educador) o no, indirecta, individual o grupal.
  • Grabaciones realizadas por educadores a los niños en el aula para recoger información sobre comportamientos de los niños en momentos concretos. Se realizan con el permiso de los padres.

Cuestionarios

  • Características: No participante, indirecta e individual.
  • Se acotan preguntas, quedando especificada la información que queremos recoger.

Entrevistas

  • Características: No participante, indirecta e individual.
  • Sirven para recoger información general de diversos aspectos del niño que han observado sus padres/adultos encargados de ellos. Las preguntas pueden ser abiertas.

Entradas relacionadas: