Técnicas de Impostación Vocal, Respiración y Movimiento Corporal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Impostación Vocal

Toda persona que haga uso profesional de la palabra debe tener su voz impostada, es decir, colocada correctamente. Impostar es fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor. Cuando no lo está, se habla con esfuerzo y se producen trastornos. Hablar con la voz impostada es hablar sin esfuerzo, con naturalidad, aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas del aparato de fonación.

La impostación de la voz consiste en apoyarla en la base de la caja torácica, respirando de manera que descienda la tráquea, el aire salga con libertad y produzca los sonidos con amplitud y en su mejor calidad. Esto requiere una educación especial que suele estar a cargo de médicos foniatras, profesores de canto u otros especialistas. Sólo así conseguirá el orador colocar su voz en un tono natural para mantener la palabra por más tiempo sin fatigarse y matizarla con amplitud, en su grado óptimo.

Impostación en el Teatro y en el Canto

La impostación vocal se utiliza tanto en el canto como en el teatro. La impostación permite fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor. En el teatro, la impostación de la voz hace que ésta llegue a toda la sala sin necesidad de estar gritando. Impostar la voz es colocar nuestro timbre de acuerdo a los requerimientos del auditorio. Nos permite adoptar nuestro propio timbre de voz y hablar sin fatiga durante un largo período. Es necesario realizar una profunda respiración abdominal y expresar el sonido de la vocal “a” de diferentes maneras posibles, sin apretar o forzar la garganta.

Colocación en el Tai Chi

Al ejercitar, el cuerpo debe estar relajado. Eso no significa que todos los músculos del cuerpo deban estar adormecidos, sino que sólo aquellos músculos que realmente se necesitan para un determinado movimiento o postura se tensan, mientras que el resto de los músculos muestran un tono muscular distendido. La respiración debe ser profunda, relajada y fluir de manera natural. Se tiene una respiración abdominal; la frecuencia respiratoria es notoriamente más baja que en la respiración torácica usualmente empleada.

Sacamos las rodillas hacia fuera, así que el peso del cuerpo se desplaza hacia los bordes externos de las plantas de los pies. Además de perder el enraizamiento y la relajación, estamos forzando todo el entramado articular de las rodillas y los tobillos. El peso se reparte bien por toda la planta del pie, situado justo después de las almohadillas. Esta colocación requiere menos gasto energético para mantener la estructura y es una posición neutra, lo que permite una mayor relajación y rapidez de respuesta en cualquier dirección a la hora de interactuar con un compañero.

Diferencias entre Tai Chi y Danza

  • Tai Chi: Se practican diferentes ejercicios básicos tales como movimientos individuales, ejercicios de postura y de respiración, así como de meditación. Estos sirven para soltar las articulaciones, relajar el cuerpo entero y modificar poco a poco la postura de manera de evitar sobrecargas inconvenientes de las articulaciones.
  • Danza: La danza o el baile es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, y que van acorde a la música que se desee bailar. Es también una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados. La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los cuales se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y también para el mismo bailarín. Los elementos fundamentales de la danza son el ritmo, la expresión corporal, el movimiento y el espacio.

Objetivos del Yoga

El yoga es un método de perfeccionamiento humano que abarca el cuerpo, la mente y el espíritu, y que tiende a la comprensión profunda de la naturaleza esencial del hombre y de lo que este necesita para vivir en armonía consigo mismo y con el medio ambiente. La mente humana no está nunca satisfecha y sólo encuentra la felicidad temporal en los objetos externos. A través de las técnicas del yoga se puede entender el propósito de la vida y vivir en un estado de compasión y apertura. Para entender el yoga es necesario experimentarlo personalmente. A primera vista parece que no fuera mucho más que una serie de posturas físicas extrañas que mantienen el cuerpo esbelto y flexible. Pero con el tiempo, cualquiera que siga practicándolo con constancia se dará cuenta de que se ha producido un cambio sutil en su manera de ver la vida, pues mediante la relajación del cuerpo y en el aquietamiento de la mente, comenzará a lograr una paz interior que es su verdadera naturaleza.

Entradas relacionadas: