Técnicas de Grupo: Cómo Estimular el Pensamiento Creativo y Operativo
Enviado por Ana y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB
El Rol del Animador en las Dinámicas de Grupo
En cuanto al uso de las técnicas de grupo, el animador debe:
- Conocer la técnica, la experiencia del grupo y las aptitudes del animador.
- Ser consciente del ambiente externo e interno.
- Conocer la situación del grupo, una técnica no es por sí misma ni buena ni mala; pero puede ser aplicada eficaz, indiferente o desastrosamente.
Factores Clave para la Efectividad de las Técnicas de Grupo
Los siguientes factores son cruciales para la correcta aplicación de las técnicas de grupo:
- Objetivos que se desean conseguir.
- Madurez y entrenamiento del grupo.
- Tamaño del grupo.
- Ambiente físico y tiempo disponible.
- Las condiciones físicas deben contribuir a la creación de un clima de aceptación que facilite las interacciones entre los miembros del grupo.
- Características de los miembros del grupo.
- Capacitación profesional del animador.
Tipos de Pensamiento
Tipos de pensamiento:
- Pensamiento creativo: su función es poner ideas donde no las hay, explorar ideas novedosas, recoger ideas. La clave es que las ideas no se valoran, ni se discuten, solo se exploran. (Tormenta de ideas, hoja libre, revisión de supuestos, estímulos al azar, y los niveles de alternativa).
- Pensamiento crítico: su función es detectar errores, carencias y dificultades. Buscar críticas sin preocuparse por las soluciones y sin tener que defenderse. (Momento crítico y aclarar la difusión).
- Pensamiento operativo: su función es desarrollar, moldear y hacer viables las ideas. (IxD (Idea x Desarrollo)).
- Pensamiento posicional: es el que valora las ideas, se posiciona ante ellas y toma las decisiones, sin argumentar (la técnica del sensor).
- Pensamiento revelador: su función es explorar y validar el sentido de las ideas, requiere distinguir lo esencial y lo complementario. (La Alcachofa, y la mejor explicación posible).
Profundizando en el Pensamiento Creativo: La Tormenta de Ideas
CREATIVO:
- La tormenta de ideas
- Se delimita el asunto a tratar.
- Se pide a los participantes que den ideas sin valorarlas ni discutirlas.
- Las ideas son escritas en una pizarra a vista de todos.
La tormenta de ideas impide valorar las ideas mientras se están produciendo:
- Controlar la conducta del grupo; alguien realiza una valoración en mitad de la tormenta de ideas, la persona que modera o cualquier miembro del grupo le recuerda que se abstenga de valorar hasta el final.
- Control interno de la no valoración. Es bueno pensar, “esta idea no sé si sirve, pero la voy a decir por si alguien la aprovecha como provocadora de otra idea”.
Tipos de Tormenta de Ideas
- Tormenta Aditiva: es cuando se centra en recoger y sumar las ideas.
- Tormenta Multiplicativa: es cuando aprovechan las ideas de los demás para utilizarlas para producir otras ideas que no habrían sido posibles sin las anteriores.
Manejo de la Lista de Ideas Generadas
Cosas que hacer con la lista:
- Tomar y llevar: cada participante escoge y se lleva las ideas que le interesan, es una forma fácil de aprovechar el cerebro colectivo.
- Pedir explicación; cualquier participante puede solicitar una explicación o más información sobre alguna de las ideas.
- Agrupar las ideas o clasificarlas; se agrupan las ideas de acuerdo a uno o varios criterios.
- Seleccionar colectivamente; se pide a los participantes que señalen aquellas ideas que les parecen interesantes, y las más señaladas son las seleccionadas.
- Hacer grupos por ideas; se divide el grupo grande en grupos pequeños con la finalidad de desarrollar algunas de las ideas más interesantes.
- Realizar tormenta de ideas en cascada; nuevas tormentas de ideas de algunas de las ideas seleccionadas, no más de cuatro o cinco tormentas de ideas seguidas.
- Priorizar; ordenar las ideas de acuerdo a su importancia o relevancia con respecto la tarea.
- Debatir; debate libre sobre la lista para dar relieve, detectar las polémicas o posicionarse.
El abierto: comentarios que les parezcan oportunos. Orientado: es conveniente dar alguna pista.
Otras Técnicas para Estimular el Pensamiento Creativo
La Hoja Libre
La hoja libre: permite observar cómo funciona la organización de la información en el cerebro. Algunas ideas se encuentran “escondidas” y conectadas a otras, otras ideas están más al “fondo” y requieren más tiempo para que salgan. La fortaleza de esta técnica se basa en:
- Dedicar tiempo para pensar.
- Buscar por caminos no evidentes.
- Anotar las ideas.
La Revisión de Supuestos
La revisión de supuestos: Indagar en lo que se da por sentado, y sirve para buscar variantes, alternativas... sin aspirar a que las alternativas sean mejores. Ante los mismos problemas siempre vienen las mismas soluciones.
- Se delimita el tema.
- Se detecta lo que se da por sentado.
- Se exploran variantes.
- Se valora el interés y los beneficios de la idea resultante.
- Se desarrollan y se consolidan las ideas útiles.
Los Estímulos al Azar
Los estímulos al azar: Cuando se cambia el punto de vista de la realidad también se cambia la visión que se tiene de esa realidad.
- Se abre un diccionario en una página y se toma un sustantivo cualquiera.
- Se aportan ideas que permitan relacionar la palabra con la tarea.
- Se recogen las soluciones, desarrollos, elementos a tener en cuenta que puedan ser útiles para resolver la tarea.
El Pasado Mañana
El pasado mañana:
- Se delimita el aspecto de la realidad que se pretende cambiar o diseñar.
- Se pide al grupo que lo diseñe tal y como le gustaría que fuese en un futuro a medio o largo plazo.
- Cada uno piensa ideas sueltas al respecto, procurando no limitar la imaginación.
- Se exponen todas las ideas, quedando reflejadas en una pizarra.
- Se elaboran nuevas ideas a la vista de las anteriores.
- Se gradúan las ideas según su posibilidad de realización:
- Lo que se puede hacer ya.
- Lo que se puede hacer si se dan determinados pasos en ciertas condiciones.
- Aquello que por ahora no se pueden conseguir pero que sirve de norte al trabajo colectivo.