Técnicas de Esterilización y Manejo de Muestras Biológicas en Laboratorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB

Características de los Materiales para Esterilización

  • Vidrio, acero inoxidable: Instrumentos quirúrgicos, dispositivos asistenciales.
  • Plástico: Sondas, sistemas de suero.
  • Látex: Guantes de drenaje, sondas vesicales.
  • Algodón: Ropa, ropa de cama.
  • Textiles especiales: Envoltorios, aislantes de la humedad.

Preparación de Paquetes para Esterilización

  • Permeabilidad al método de esterilización.
  • Impermeabilidad a la humedad.
  • Sellado que permita un cierre hermético.
  • Resistencia al aire y a la manipulación.
  • Atóxicos.

Métodos de Esterilización

Flameado

Esta técnica consiste en pasar el material por las llamas de un mechero tipo Bunsen hasta lograr su incandescencia.

Incineración

Más que como medio de esterilización, se utiliza para la eliminación de residuos biopeligrosos mediante su combustión en hornos crematorios o incineradores de características especiales.

Horno Pasteur

Se basa en el calentamiento del interior de un aparato de acero inoxidable en el que se eleva la temperatura por energía eléctrica y que es controlado por un termostato.

Materiales Esterilizados

Objetos de vidrio termorresistentes, porcelana, instrumental de acero inoxidable, aceite, vaselina, petrolato y polvo.

Ventajas

Sencilla instalación, nula toxicidad, posibilidad de esterilizar los objetos en cajas metálicas al actuar por conducción, no por penetración.

Inconvenientes

Las altas temperaturas pueden llegar a deteriorar los elementos articulados que tengan diferente aleación. Es un método difícil de certificar.

Autoclave de Vapor

Utilizado durante 10 minutos a 121°C o durante 20 minutos para parámetros básicos de temperatura, presión y tiempo. Sus requisitos son: acceder a todos los lugares de la cámara donde pueda haber material, no mezclarse con el aire para contactar con envoltorios y objetos, y tener una calidad de vapor superior al 97%.

Miniclave o Autoclave de Sobremesa

Es un autoclave de pequeñas dimensiones y capacidad reducida. Cada vez se usa más en centros de salud, pequeños laboratorios y consultas de odontología.

Filtros Microporosos

Se utilizan para esterilizar soluciones mediante filtración.

Radiaciones Ionizantes

Tienen una gran capacidad germicida, a la que se une una gran intensidad de penetración.

Óxido de Etileno

Se utiliza a bajas temperaturas (30-35ºC) de 3 a 8 horas. Penetra con facilidad en los materiales porosos, pero se desprende con lentitud.

Formaldehído

Gas incoloro de olor fuerte con propiedades germicidas. Se utiliza en cámaras de formaldehído controlando los parámetros de presión, temperatura, concentración y humedad.

Ácido Peracético

Tiene mayor actividad antimicrobiana que el peróxido de hidrógeno. Es un oxidante soluble en agua que no deja residuos tóxicos.

Fases del Proceso Analítico

Preanalítica

Preparación del paciente, recogida de las muestras y transporte al laboratorio.

Analítica

Realización de los análisis de las muestras y emisión del informe con los resultados obtenidos.

Posanalítica

Valoración del informe del análisis y prescripción del tratamiento más adecuado.

Características y Alteraciones de la Orina

  • Aspecto: Claro y limpio. Cuando se deja en reposo, puede aparecer cierto grado de turbidez. La turbidez puede indicar la presencia de sangre, proteínas, cristales, etc.
  • Diuresis:
    • Volumen normal de orina eliminada en 24 horas: entre 850 y 2500 ml.
    • Poliuria: volumen de orina superior a 2500 ml al día.
    • Oliguria: volumen de orina inferior a 500 ml al día.
    • Anuria: flujo urinario inferior a 50-100 ml al día.
  • Color: Claro, transparente, de color amarillento que varía en función de los alimentos y líquidos ingeridos o perdidos.
    • Verdoso: indica la presencia de bacterias.
    • Marrón rojizo: indica la presencia de sangre.
    • Marrón negruzco: indica la presencia de bilirrubina.
    • Anaranjado: fuerte disminución de la diuresis por fármacos como rifampicina.
    • Rojo: por ingestión de remolacha y alimentos que contienen colorantes naturales o por exceso de vitamina B.
  • Olor: Debido a la presencia de sustancias volátiles, puede variar en función de la dieta, la concentración y el tratamiento farmacológico.
    • Amoniacal: orina vieja.
    • Cetónico: se produce un aumento de glucosa.
    • Pútrido: por un proceso infeccioso.
    • Fecaloideo: indica contaminación por heces.
  • Composición: Agua (95%), sodio, cloro, amonio, creatinina, ácido úrico y bicarbonato.
    • Glucosuria: presencia de glucosa en la orina.
    • Proteinuria: presencia de proteínas en la orina.
    • Bacteriuria: presencia de microorganismos en la orina.
    • Hematuria: presencia de hematíes en la orina.
    • Piuria: más de 1 millón de leucocitos.
  • Espuma: Al agitar, se forma espuma blanca y abundante que desaparece rápidamente.
  • Densidad: Entre 1010 y 1020 g/ml.

Recogida de Muestras de Orina

Análisis Elemental o de Rutina

Objetivo: Recoger una muestra de orina para analizar y determinar sus características físicas, realizar pruebas bioquímicas y efectuar un examen microscópico del sedimento urinario.

Características de la muestra: Se toma la muestra de la primera orina de la mañana o, en su defecto, de la orina eliminada pasadas tres o cuatro horas desde la última micción.

Cantidad: Suele ser suficiente la obtención de un volumen mínimo de 10 a 12 ml, aunque lo ideal es recoger unos 50 ml.

Urocultivo

Objetivo: Recoger una muestra de orina en condiciones de asepsia para realizar su estudio bacteriológico y diagnosticar infecciones urinarias.

Características de la muestra: Se coge una muestra de la primera orina de la mañana, se desecha la primera y la última parte de la micción y se toma la muestra de la porción media.

Control de Diuresis

Recogida de orina durante 12 o 24 horas.

Muestras de Sangre

Punción Capilar

Recursos materiales: Lancetas estériles o dispositivos de punción, gasas estériles o de algodón, antiséptico, capilares heparinizados o portaobjetos de cristal, guantes desechables.

Zonas de punción: En niños hasta los cuatro años, en la planta del pie; en adultos, en el lóbulo de la oreja o en el pulpejo del dedo de la mano.

Extracción de Sangre Venosa con Aguja

Materiales: Aguja, jeringa desechable, gasas estériles o algodón, antiséptico, compresor, esparadrapo hipoalergénico o tiritas, guantes desechables, tubo de recogida de la muestra debidamente etiquetado.

Extracción de Sangre Arterial

Materiales: Jeringa de gases heparinizada y agujas de diferentes tamaños, solución anestésica y antiséptica, gasas estériles y esparadrapo hipoalergénico, guantes estériles.

Esputo

El esputo es la secreción procedente de las vías respiratorias inferiores, que se expulsa al exterior por medio de la tos. En condiciones normales, carece de olor.

Tipos de Esputo

  • Seroso: Claro, acuoso o esponjoso, abundante y poco viscoso.
  • Mucoso: Blanquecino, con gran cantidad de moco y muy viscoso.
  • Purulento: Amarillento verdoso.
  • Mucopurulento: Amarillo, verdoso o marrón.
  • Herrumbroso: Dorado, amarillo o rojizo.
  • Hemático, sanguinolento o marrón.

Vómito

Materiales: Recipiente estéril para la recogida de la muestra, etiquetas para su identificación, espátula, pañuelos desechables, toalla, batea, guantes desechables.

Muestras de Exudados

Materiales: Gasas y apósitos, antiséptico y suero salino estéril, agua, solución jabonosa y toallas, torunda estéril con tubo de transporte, etiquetas de identificación, guantes desechables.

Tipos de Recipientes para el Transporte de Muestras

  • Primarios: Contenedores en los que se depositan y transportan las muestras. Deben ser estancos y estar debidamente etiquetados e identificados.
  • Secundarios: Contenedores que permiten transportar uno o varios recipientes primarios. Tienen que ser estancos y llevar material absorbente que empape las muestras en caso de derramamiento. Deben estar correctamente etiquetados e identificados.
  • Terciarios: Contenedores que permiten transportar uno o más recipientes secundarios. Tienen que ser resistentes a la rotura y a los golpes.

Entradas relacionadas: