Técnicas Esenciales en el Área Quirúrgica: Procedimientos y Preparación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 501,29 KB

Perfil de la Enfermera Quirúrgica

El perfil de la enfermera quirúrgica abarca un conjunto de características personales, psíquicas y afectivas, estrechamente relacionadas con la capacidad de atención y la continuidad del tratamiento médico-quirúrgico integral. Además, implica un firme apego a los principios que rigen el desempeño en el quirófano. Este perfil también incluye aspectos cognoscitivos que se manifiestan a través de una serie de habilidades y destrezas, tanto manuales como intelectuales, que permiten actuar con prontitud y precisión ante las diversas situaciones que se presenten en el área de trabajo.

Además de los conocimientos y habilidades técnicas, el personal de enfermería quirúrgica debe cultivar un ambiente de confianza, seguridad y sinceridad, tanto para los pacientes como para los demás integrantes del equipo quirúrgico.

Unidad Quirúrgica: Definición y Áreas

La unidad quirúrgica es el área que comprende las salas de operaciones y los servicios anexos. Su diseño y tamaño deben ser adecuados para que las técnicas quirúrgicas se realicen correctamente, facilitando al mismo tiempo el movimiento del personal, los pacientes y el material quirúrgico.

División del Área Quirúrgica

  1. Área negra o sin restricciones: Zona de acceso con ropa de calle o uniforme hospitalario. Aquí se ubican las oficinas administrativas o jefaturas de cirugía y anestesia, la zona de transferencia o recepción de pacientes y los pasillos o corredores de acceso.
  2. Área gris o semirrestringida: En esta área es obligatorio el uso de uniforme quirúrgico completo. Cuenta con pasillos internos para la circulación del personal, pacientes y traslado de material. Incluye servicios de apoyo como preanestesia y recuperación.
  3. Área blanca o restringida: Es el área de mayor restricción y comprende la sala de operaciones propiamente dicha, donde se lleva a cabo la intervención quirúrgica.

Manejo y Cuidado del Área Quirúrgica

Lavado de Manos Quirúrgico

El lavado de manos quirúrgico es el procedimiento mediante el cual el equipo quirúrgico se lava y seca las manos y los brazos. Se realiza con el objetivo de eliminar mecánicamente la flora transitoria y residente de gérmenes y bacterias, reduciendo así el riesgo de contaminación microbiana en la herida quirúrgica causada por bacterias de la flora cutánea.

Procedimiento del Lavado de Manos Quirúrgico

Primer Tiempo:

  • Abrir la llave del agua.
  • Realizar un lavado mecánico normal.
  • Lavar 5 cm por arriba del codo en ambos brazos y enjuagar.

Segundo Tiempo:

  • Tomar el cepillo con la mano que se vaya a cepillar primero.
  • Enjuagar con agua corriente para quitar el exceso de solución desinfectante.
  • Verter jabón o isodine espuma sobre el cepillo, levantando el brazo a la altura de la cara.
  • Cambiar de mano el cepillo para iniciar el cepillado.
  • Realizar un cepillado transversal de los espacios subungueales, dando unas diez cepilladas en cada área.
  • Cepillar los espacios interdigitales, comenzando entre el dedo pulgar y el índice.
  • Cepillar la palma y el dorso de la mano con movimientos circulares.
  • Continuar el cepillado por la muñeca de la mano hasta 5 cm arriba del codo en forma rotatoria.
  • El brazo que se lavó permanece enjabonado.
  • La mano que sostiene el cepillo se enjuaga.
  • Se cambia el cepillo de mano y se procede a realizar el mismo procedimiento en el brazo contrario.

Tercer Tiempo:

  • Se realiza el mismo procedimiento con los dos brazos, pero el cepillado es hasta el tercio superior del antebrazo.

Cuarto Tiempo:

  • El procedimiento se lleva a cabo de la forma antes descrita, pero solo hasta la muñeca de ambas manos.

Quinto Tiempo:

  • El cepillado se lleva a cabo en forma transversal, pero solo en los espacios subungueales.
  • Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer el cepillo y se mantienen los brazos en alto a la altura de la cara.

EHGcKtlQjy0AAAAASUVORK5CYII=

Colocación del Instrumental en la Mesa de Mayo

  • De corte: En este tiempo se deben colocar los mangos de bisturí con sus respectivas hojas, las tijeras Metzembaum y Mayo.
  • De disección: Conviene colocar las dos pinzas de disección con y sin dientes.
  • De separación: Se deben colocar los separadores de Farabeuf.
  • De hemostasia: Se ponen las pinzas Kelly curvas, de preferencia por pares.
  • De sutura: Se coloca el portaagujas a lo largo de la mesa.

La cantidad de instrumental que se coloque en la mesa dependerá del tipo de cirugía.

wGkI0WTii7ubwAAAABJRU5ErkJggg==

Entradas relacionadas: