Técnicas de Encuesta y Métodos de Observación: Clasificación, Evaluación y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB
Clasificación de las Técnicas de Encuesta
Las encuestas son una herramienta fundamental en la investigación de mercados y se clasifican en varios tipos, cada uno con sus propias características y aplicaciones.
Tipos de Encuesta
- Telefónica
- Personal
- Por correo
- Electrónica
Subtipos de Encuesta
- Telefónica:
- Tradicional
- Asistida por computadora
- Personal:
- En casa
- En centros comerciales
- Asistida por computadora
- Por correo:
- Correo tradicional
- Panel de correo
- Electrónica:
- Correo electrónico
- Internet
Criterios para Evaluar las Técnicas de Encuesta
La elección de la técnica de encuesta adecuada depende de varios factores que deben ser cuidadosamente evaluados.
- Flexibilidad en la recolección de datos: Determinada por el grado de interacción entre el participante, el entrevistador y el cuestionario.
- Diversidad de las preguntas: Depende del grado de interacción y la posibilidad de visualizar las preguntas.
- Uso de estímulos físicos: Capacidad de utilizar estímulos como productos, prototipos o exhibiciones durante la entrevista.
- Control de la muestra: Capacidad para alcanzar las unidades especificadas en la muestra de manera eficaz y eficiente.
- Control del ambiente de recolección de datos: Grado de control sobre el ambiente donde el participante responde.
- Control de la fuerza de campo: Capacidad de controlar a los entrevistadores y supervisores.
- Cantidad de datos: Capacidad de reunir grandes cantidades de información.
- Tasa de respuesta: Porcentaje de encuestas completadas en relación con las intentadas.
- Anonimato percibido: Percepción del encuestado de que su identidad no será revelada.
- Deseo de aceptación social/información delicada: Tendencia a dar respuestas socialmente aceptables.
- Sesgo potencial del entrevistador: Influencia del entrevistador en las respuestas del encuestado.
- Rapidez: Tiempo total para aplicar la encuesta a toda la muestra.
- Costo: Costo total de aplicar la encuesta y recolectar los datos.
Diseños de Directorios de Dígitos Aleatorios
Los directorios de dígitos aleatorios son una herramienta útil para el muestreo telefónico. A continuación, se describen algunos métodos comunes:
- Adición de una constante al último dígito: Se agrega un número (generalmente 1) al último dígito del número telefónico seleccionado del directorio.
- Aleatorización de los r últimos dígitos: Se reemplazan los últimos r dígitos (r = 2, 3 o 4) con números aleatorios.
- Procedimiento de dos etapas:
- Se selecciona una centralita y un número telefónico del directorio.
- Se reemplazan los tres últimos dígitos del número seleccionado con un número aleatorio de tres dígitos entre 000 y 999.
Procedimientos de Observación
La observación es otra técnica importante para la recolección de datos. Se clasifica en varios tipos según la estructura, el conocimiento del participante y el entorno.
- Observación estructurada: El investigador especifica en detalle lo que se va a observar y cómo se registrarán las mediciones. Ejemplo: Un auditor realiza un análisis de inventario en una tienda.
- Observación no estructurada: El observador supervisa todos los aspectos relevantes del fenómeno. Ejemplo: Observar a niños jugando con juguetes nuevos.
- Observación encubierta: Los participantes no saben que están siendo observados. Se utilizan espejos de una sola vista, cámaras ocultas, etc.
- Observación abierta: Los participantes saben que están siendo observados.
- Observación natural: Se registra la conducta tal como ocurre en el ambiente natural. Ejemplo: Observar el comportamiento de individuos en un restaurante de comida rápida.
- Observación artificial: La conducta se observa en un ambiente artificial, como una cocina de pruebas.
Tipos de Observación
- Observación personal: Un investigador observa la conducta real conforme sucede, sin manipular el fenómeno.
- Observación mecánica: Puede o no requerir la participación directa del encuestado.
- Inventario: El investigador examina registros físicos o realiza análisis de existencias. Los datos se basan en conteos de objetos físicos.
- Análisis de contenido: Descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de un mensaje. Las unidades de análisis pueden ser palabras, personajes, temas, medidas de espacio y tiempo, o materias.
- Análisis de rastros: La recolección de datos se basa en evidencia física o de conductas pasadas.
Ventajas Relativas de la Observación
- Permiten la medición de conductas reales.
- Eliminan o reducen el sesgo de informe y del entrevistador.
- Permiten obtener ciertos tipos de datos que solo se pueden conseguir mediante la observación.
- Pueden ser más baratas y rápidas que las encuestas si el fenómeno ocurre con frecuencia o es de breve duración.
Desventajas Relativas de la Observación
- Dificultad para determinar las razones de la conducta observada.
- La percepción selectiva puede sesgar los datos.
- Puede ser costosa y prolongada.
- Dificultad para observar ciertas formas de conducta.
- En algunos casos, puede ser poco ético.
La observación debe considerarse como un complemento de las encuestas, no como un competidor.
Medición y Escalamiento
- Medición: Asignar números u otros símbolos a características de objetos de acuerdo con determinadas reglas preestablecidas.
- Escalamiento: Creación de un continuo sobre el cual se localizan los objetos medidos.
Características de la medición:
- Correspondencia uno a uno entre los números y las características medidas.
- Las reglas de asignación de números deben estandarizarse y aplicarse de manera uniforme.
- Las reglas no deben cambiar ni con los objetos ni con el tiempo.
Ejemplo de escalamiento: En una escala de actitud del 1 al 100 (1 = extremadamente desfavorable, 100 = extremadamente favorable), el escalamiento es el proceso de ubicar a los encuestados en el continuo según su actitud.