Técnicas Efectivas para la Obtención de Requerimientos de Software

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,17 KB

Obtención de Requerimientos: Técnicas y Estrategias

Introducción

El objetivo principal de la ingeniería de requisitos es asegurar que los requisitos del software sean claros, consistentes y alcanzables antes de pasar a la fase de diseño del producto.

Análisis

Consiste en evaluar el sistema actual y las necesidades de información futuras para identificar lo correcto, lo incorrecto, lo redundante y lo que falta.

Diseño

Implica la planificación y desarrollo de un nuevo sistema que resuelva las deficiencias detectadas de manera efectiva.

Investigación

Utilizada para adquirir conocimiento y validar hipótesis, incluye la investigación preliminar, descriptiva y causal.

Técnicas para la Obtención de Requerimientos

  1. Obtención: Captura inicial de requisitos.
  2. Análisis y Negociación: Interpretación y acuerdo sobre requisitos.
  3. Especificación: Detalle preciso de requisitos.
  4. Validación: Confirmación de la corrección de los requisitos.
  5. Gestión de Requerimientos: Manejo de cambios en los requisitos.

Métodos para la Información Cualitativa

Incluyen opiniones y descripciones subjetivas de actividades.

Técnicas Específicas

  • Entrevista: Conversación estructurada para obtener información detallada.
  • JAD (Desarrollo Conjunto de Aplicaciones): Sesiones colaborativas entre expertos y usuarios para definir requisitos.
  • Prototipos: Versiones preliminares del software para validar y enriquecer requisitos.
  • Observación: Estudio directo de procesos y documentación para comprender el sistema.
  • Cuestionario: Recopilación sistemática de datos de un grupo grande de personas.
  • Tormenta de Ideas: Generación de ideas en grupo para identificar soluciones.

Otras Estrategias y Métodos

  • ETHICS: Coordinación de aspectos técnicos y sociales en la implementación de sistemas.
  • Puntos de Vista (VORD): Definición y documentación estructurada de requisitos.
  • Escenarios: Descripciones detalladas de comportamientos en situaciones específicas.
  • Etnografía: Estudio directo de comportamientos sociales en el contexto organizacional.

Estrategia para la Obtención de Requerimientos

  1. Estudio exhaustivo de la documentación existente.
  2. Observación no intrusiva del sistema actual.
  3. Uso de cuestionarios para aclaraciones adicionales.
  4. Realización de entrevistas o reuniones JAD para refinar requisitos.
  5. Verificación final a través de diversas técnicas antes de concluir.

Estándar IEEE 830: Especificación de Requisitos Software

Definición y Propósito

El estándar IEEE 830 es un documento que establece los requisitos de la especificación de software. Esta especificación describe los objetivos y restricciones del software, incluyendo su funcionalidad, rendimiento, diseño y calidad.

Componentes Clave del Estándar:

  1. Objetivos del Software:

    • Define los propósitos y metas que el software debe lograr, proporcionando una visión clara de su finalidad y utilidad para los usuarios.
  2. Funcionalidad:

    • Especifica las acciones y tareas específicas que el software debe realizar, como procesamiento de datos, gestión de usuarios, etc.
  3. Rendimiento:

    • Establece los criterios de rendimiento que el software debe cumplir, como tiempos de respuesta, velocidad de procesamiento y eficiencia en el uso de recursos.
  4. Diseño y Calidad:

    • Describe los estándares de diseño que deben seguirse y los criterios de calidad que el software debe alcanzar, asegurando su robustez y mantenibilidad.
  5. Interfaces del Usuario y del Sistema:

    • Detalla cómo interactuarán los usuarios con el software y cómo este se integrará con otros sistemas, garantizando una experiencia de usuario coherente y una interoperabilidad efectiva.
  6. Almacenamiento y Recuperación de Datos:

    • Especifica los requisitos para la gestión de datos, incluyendo métodos de almacenamiento, accesibilidad, y procedimientos de copia de seguridad y recuperación.
  7. Seguridad:

    • Define las medidas de seguridad que deben implementarse para proteger el software y los datos sensibles contra accesos no autorizados y amenazas externas.

Importancia de la Especificación:

  • Claridad y Precisión: Asegura que todos los stakeholders (las personas o entidades que se ven afectadas por las decisiones y actividades de una empresa) comprendan exactamente qué esperar del software.
  • Base para el Desarrollo: Proporciona la guía necesaria para diseñar, desarrollar, probar y mantener el software de manera efectiva.
  • Alineación con Requerimientos del Usuario: Garantiza que el producto final satisfaga las necesidades y expectativas del cliente o usuario final.

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

Definición y Propósito:

El estándar IEEE 830 es un documento que establece los requisitos de la especificación de software. Esta especificación describe los objetivos y restricciones del software, incluyendo su funcionalidad, rendimiento, diseño y calidad.

El Análisis FODA modela la situación de la organización basándose en:

  • Fortalezas: Recursos y capacidades que dan ventaja competitiva. Ejemplos incluyen liderazgo en el mercado y habilidades especializadas del personal.

  • Oportunidades: Factores externos que pueden beneficiar a la organización. Estos eventos pueden crear ventajas competitivas si se aprovechan adecuadamente.

  • Debilidades: Aspectos internos que colocan a la organización en desventaja frente a la competencia. Ejemplos son deficiencias en el horario de atención al público y gestión de la información.

  • Amenazas: Factores externos que pueden afectar negativamente a la organización, poniendo en riesgo su desempeño o incluso su existencia.

Propósito del Análisis FODA:

El Análisis FODA proporciona información crucial para:

  • Realizar acciones correctivas basadas en las debilidades identificadas.
  • Generar proyectos de mejora enfocados en aprovechar las oportunidades disponibles.
  • Dirigir los esfuerzos hacia iniciativas que agreguen valor a la organización, minimizando las amenazas identificadas.

Aspectos Considerados

Se evalúan factores económicos, políticos, sociales, culturales y tecnológicos que pueden influir en el cumplimiento de la misión de la organización, tanto internamente como en su entorno externo.

Estructura del Análisis FODA:

Análisis Interno:

  • Fortalezas: Recursos y capacidades especiales que benefician a la organización.
  • Debilidades: Factores internos que limitan el rendimiento y competitividad.

Análisis Externo:

  • Oportunidades: Eventos externos favorables que pueden ser aprovechados para mejorar el desempeño.
  • Amenazas: Eventos externos que representan riesgos para la organización y su misión.

Ejemplos Prácticos:

  • Fortalezas (Ejemplos): Liderazgo en el mercado, experiencia especializada del personal en tecnología.
  • Debilidades (Ejemplos): Limitaciones en el horario de atención al público, deficiencias en la gestión de datos de clientes.
  • Oportunidades (Ejemplos): Cambios legislativos favorables, nuevas tecnologías emergentes.
  • Amenazas (Ejemplos): Competencia intensificada, cambios económicos adversos.

El Análisis FODA es fundamental para entender el posicionamiento estratégico de una organización, identificar áreas de mejora y anticipar riesgos, proporcionando una base sólida para la planificación y toma de decisiones efectivas.

Estudio de Factibilidad

El estudio de factibilidad es una evaluación exhaustiva que se realiza antes de iniciar un proyecto para determinar si es viable desde diferentes perspectivas clave:

Factibilidad Económica

  • Objetivo: Evaluar si el proyecto es una buena inversión para la empresa.
  • Consideraciones:
    • Análisis Costo/Beneficio: Comparación entre los costos estimados del proyecto y los beneficios esperados.
    • Retorno de la inversión (ROI): Tiempo estimado para recuperar la inversión inicial.
    • Costo de no hacer nada: Consecuencias económicas de no implementar el proyecto.

Factibilidad Operativa

  • Objetivo: Determinar si el sistema será utilizado correctamente una vez implementado.
  • Consideraciones:
    • Barreras para la implantación: Obstáculos que podrían dificultar la implementación del sistema.
    • Resistencia de los usuarios: Posible oposición o reticencia por parte de los usuarios al cambio.
    • Participación temprana de los usuarios: Involucramiento de los usuarios desde las primeras etapas del proyecto.
    • Descontento con métodos actuales: Insatisfacción actual con los procesos o sistemas existentes.
    • Apoyo de la alta gerencia: Respaldo y apoyo de los líderes de la organización.
    • Perjuicios causados por el sistema: Impacto negativo potencial que el sistema podría tener en las operaciones existentes.

Factibilidad Técnica

  • Objetivo: Determinar si es factible implementar la solución tecnológica requerida.
  • Consideraciones:
    • Disponibilidad de tecnología necesaria: Existencia o posibilidad de adquirir la tecnología requerida.
    • Capacidad del hardware actual y propuesto: Evaluación de si el hardware actual es suficiente o si se necesitan mejoras.
    • Garantías técnicas: Fiabilidad y disponibilidad de la información procesada por el sistema.
    • Escalabilidad del sistema: Capacidad del sistema para crecer y adaptarse a futuros requerimientos.
    • Entorno tecnológico actual y futuro: Análisis del contexto tecnológico actual y las tendencias futuras relevantes.

Factibilidad Legal

  • Objetivo: Evaluar si la solución propuesta cumple con las regulaciones y normativas legales.
  • Consideraciones:
    • Cumplimiento normativo: Verificación de que la solución no contradiga ninguna reglamentación vigente.
    • Normativas internacionales y nacionales: Leyes, decretos y regulaciones a nivel nacional e internacional que deben ser cumplidas.
    • Reglamentaciones internas: Políticas y normas internas de la organización que deben ser consideradas.

Ejemplos Prácticos

  • Factibilidad Económica: Determinar si el costo de implementar un nuevo sistema de gestión será compensado por los ahorros operativos y el incremento en ventas.
  • Factibilidad Operativa: Evaluar si los empleados estarán dispuestos a aprender y utilizar el nuevo sistema de CRM, considerando su resistencia al cambio.
  • Factibilidad Técnica: Analizar si la infraestructura actual de servidores es suficiente para soportar un aumento en la carga de usuarios que traerá el nuevo sistema.
  • Factibilidad Legal: Verificar que la nueva plataforma de comercio electrónico cumpla con las leyes de protección de datos vigentes en cada país donde se opere.

Entradas relacionadas: