Técnicas Efectivas para la Intervención y Dinámica de Grupos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB
La Intervención en Grupos
Intervenir en un grupo tiene como objetivo ayudarle a que funcione, avance, sea productivo y alcance sus fines. La formación, la experiencia y la habilidad de la persona que ejerza de animadora serán fundamentales. La intervención en grupo requiere la selección de técnicas específicas y su aplicación mediante una metodología.
Las técnicas de intervención en grupos son un conjunto de procedimientos que utilizamos para lograr unos resultados en los procesos grupales.
- Técnicas de formación de grupos
- Técnicas de dramatización
- Dinámicas de grupo
Estas tienen un carácter práctico y vivencial, se fundamentan en la participación y la motivación de las personas del grupo, tiene un marcado carácter lúdico, siendo divertidas, y estimulan la creatividad y el afloramiento de emociones.
Metodología de la Intervención
Planificación de la actividad: determinación de necesidades, formulación de los objetivos y selección de técnicas. Se trata de valorar las necesidades que el grupo presenta, elaborar los objetivos que deseamos alcanzar. En función de estos objetivos se seleccionarán las técnicas adecuadas.
Las características del grupo. Los integrantes: edad, intereses, necesidades, nivel educativo, cultura; el tamaño del grupo: cada actividad exige un número determinado de participantes; grupos permanentes u ocasionales.
Planificación de los recursos: el espacio, el tiempo y los materiales.
Ejecución: para ello es necesario que el animador:
- Conozca los fundamentos teóricos y la estructura de cada técnica.
- Aplique las técnicas con objetivos claros y concretos.
- No ponga en práctica actividades de una duración mayor a la del tiempo disponible.
- Conozca las características del grupo.
- Evite la competitividad y fomente la participación en un clima de creatividad y respeto.
Evaluación: animar a los participantes a expresar sus opiniones. Resulta importante identificar los puntos clave de su propio aprendizaje: ¿Qué han aprendido? ¿Cómo se sienten?
Técnicas de Formación de Grupos
Agrupación libre: consiste en que los participantes se agrupen libremente, de manera natural, según sus preferencias.
Agrupación aleatoria:
- Método Oxford: se determina el número de grupos que se quiere formar, se enumeran a los miembros del 1 al 4, 5 o 6. Se juntan los unos con los unos, los doses con los doses, etc.
- Método collage: se elabora un collage con tiras de papel, se escriben tantas frases como grupos se desee formar, todos los participantes deben coger una y deben buscar a su otra mitad.
- Representación de roles: se eligen tres personajes, animales o situaciones que se quiera que los participantes representen. Cada miembro del grupo recoge un papel doblado y, para localizarse, previamente deben representar el papel que les ha correspondido.
Agrupación dirigida:
Para utilizar esta técnica es necesario un buen conocimiento del grupo y de su estructura sociométrica.
El sociograma es una técnica que pretende esbozar un mapa de la red de relaciones existentes en un grupo.
Técnicas de Dramatización
Consisten en la representación de determinadas situaciones del modo más espontáneo posible, teniendo como objetivo principal la comprensión y vivencia de la situación representada. Ventajas que aporta:
- Desarrollan la espontaneidad y el aprendizaje de habilidades sociales.
- Ayudan a resolver problemas de interacción en el grupo.
- Contribuyen a potenciar la empatía.
- Favorecen la adopción de conductas adecuadas y roles sociales.
- Se experimentan situaciones en un clima de riesgo limitado.
El role playing
Consiste en que dos o más personas representen un papel ante una situación o caso concreto de la vida real. Al ser una simulación, permite ensayar situaciones, conductas, actitudes y otras habilidades sociales muy útiles en la vida. Se experimenta la conducta y las actitudes de las personas a las que representa, lo cual permite ver las cosas desde diferentes perspectivas. Recomendaciones:
- Ambiente distendido y gratificante.
- Fase de calentamiento.
- Mayor naturalidad posible.
- Ninguna interferencia durante el desarrollo.
- Una duración de entre 10 y 15 minutos.
La inversión de los roles
Consiste en un reemplazo mutuo entre dos personas del grupo, es decir, que se intercambien sus roles y defiendan las posiciones de la otra parte.
El soliloquio
Es un monólogo que consiste en hablar sin un interlocutor real presente que escuche, es decir, pensando en voz alta. Facilita el reconocimiento y la toma de conciencia de los sentimientos y pensamientos.
Dinámicas de Grupo
Las dinámicas de grupo son actividades vivenciales de interacción entre personas, a partir de situaciones ficticias y planteadas con objetivos concretos.
Se mostrará la conducta individual de los miembros del grupo bajo la influencia de este. El objetivo radica en el aprendizaje a través de la experiencia vivencial participativa.
El carácter de la actividad es lúdico, ya que ofrece la oportunidad de experimentar vivencias bajo la forma de juegos.
Tipos de dinámicas:
- De presentación: facilitar un primer acercamiento y contacto entre miembros.
- De conocimientos y confianza: permiten compartir información sobre sí mismos, encontrando puntos en común y diferencias entre ellos.
- De emociones: aprender a tomar conciencia de sus propios sentimientos y de su manera de expresarlos.
- De autoestima: permite una toma de conciencia de los que piensa y siente cada persona de sí misma.
- De cohesión y colaboración: afianzamiento de la confianza en el grupo.
- De habilidades sociales y resolución de conflictos: objetivo de adquirir destrezas y estrategias para resolver conflictos de una forma dialogada.
- De evaluación del funcionamiento grupal: ayudan a preparar el momento de la separación del grupo.
Evaluación de Grupos
La evaluación se realizará a partir de las dimensiones:
- La estructura del grupo.
- La interacción dentro del grupo.
- Los procesos grupales.
Las técnicas generales de evaluación social, como la observación, la entrevista o la encuesta, son muy útiles. Sin embargo, las técnicas de evaluación social por excelencia son las técnicas sociométricas.
Las técnicas que se aplicarán estarán en concordancia con estos momentos diferenciados, siendo útiles para:
- Diseñar la actividad adecuada o configurar los grupos que van a realizarlas (antes).
- Corregir o adecuar aspectos de la actividad mientras se está desarrollando (durante).
- Valorar los resultados obtenidos y el grado de satisfacción de los participantes (después).
Las técnicas sociométricas
Tienen como finalidad dibujar un mapa de la red de relaciones que existen en un grupo. Son muy útiles para proporcionar información relevante sobre su estructura social y revertir situaciones de aislamiento y exclusión. Suele seguir tres fases:
- Elaboración y administración de un test sociométrico.
- Recogida de toda la información en una matriz.
- Elaboración de un sociograma.
El sociograma de nominaciones: se construye pidiendo a cada persona que nomine a tres compañeros de su grupo que preferiría para diferentes situaciones.
El sociograma de valoraciones: se mide la puntuación o valoración que cada individuo hace de los demás miembros del grupo.
El sociograma de percepción: tiene como objetivo comprobar la integración de cada miembro en su grupo mediante la percepción de sí mismo en el seno del mismo.