Técnicas Efectivas de Dinamización y Motivación de Grupos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB
Conceptos Básicos
Dinámicas de grupo: Actividades vivenciales colectivas que ayudan a profundizar en las relaciones humanas, a través de la expresión libre, hacen posible el desarrollo de actitudes personales.
Dinamización de grupos: Conjunto de acciones para que un grupo funcione, avance y logre sus objetivos.
Características de las Técnicas de Intervención en Grupos
- Práctico y vivencial: Se basan en situaciones reales.
- Participación y motivación: Fomentan el aprendizaje individual, las relaciones y la cohesión.
- Carácter lúdico: Utilizan juegos, creatividad y expresión de emociones.
- Estimulan la creatividad y las emociones.
Tipos de Técnicas de Formación de Grupos
Se utilizan previamente a la actividad para dividir en subgrupos. Existen tres tipos:
- La agrupación libre: Los participantes se agrupan naturalmente según sus preferencias.
- La agrupación aleatoria: Se emplean diversas técnicas para agrupar al azar.
- Método Oxford: Busca romper grupos establecidos y crear otros más diversos, favoreciendo la interacción.
- Método Collage: Permite crear grupos de distintos tamaños. Se realiza un collage, se rompe en tiras y cada participante debe buscar la parte que le falta para reconstruirlo. Cuando se encuentran, forman un grupo.
- La representación de roles: Indicada para grupos con alto nivel de confianza (por ejemplo, imitar animales).
- La agrupación dirigida: La persona que dirige la actividad escoge a los miembros del grupo, con la finalidad de integrar a las personas recién llegadas o aisladas.
Técnicas de Dramatización
Consisten en la representación de una situación lo más espontánea posible con la finalidad de vivenciar lo que se representa. Sus ventajas son:
- Desarrollan la espontaneidad y las habilidades sociales.
- Ayudan a resolver problemas de interacción.
- Fomentan la empatía.
- Favorecen la adopción de conductas adecuadas.
- Permiten desarrollar situaciones en un entorno de riesgo limitado.
Algunos ejemplos:
- Inversión de roles: Intercambio de papeles entre dos personas, donde cada una adopta el rol del otro y lo defiende.
- Soliloquio: Consiste en hablar en voz alta con uno mismo, sin que nadie esté presente. Se utiliza para que se conozcan los sentimientos y pensamientos del personaje (por ejemplo, en el teatro).
- Role playing: Consiste en representar una situación de la vida real lo más auténticamente posible. Sus ventajas son:
- Permite ensayar las actuaciones.
- Permite experimentar las vivencias de las personas a las que se representa y, por ello, facilita ver las cosas desde diferentes puntos de vista.
Fases del Role Playing
- Planificación:
- Definir lo que se va a escenificar, lo que se quiere comprender y los objetivos a alcanzar.
- Elegir personajes, escoger el escenario y el mobiliario, y distribuir las tareas.
- Desarrollo:
- Crear un ambiente gratificante y cómodo.
- Ensayar la escena previamente.
- Representar la escena con naturalidad, sin forzar y sin interrupciones.
- La persona animadora modera y decide los tiempos. La duración normal es de 10-15 minutos.
- Evaluación:
- La persona animadora coordina el debate.
- Los intérpretes expresan cómo se han sentido.
- Los observadores comentan qué les ha parecido y pueden preguntar a los actores.
- Se abre la participación al público.
La evaluación es una parte muy importante; se debe dedicar un mínimo de 30 minutos. Se debe animar a los participantes a dialogar y expresar su opinión y, en base a ello, evaluar si ha sido útil, si se han logrado los objetivos y si se han sentido bien o no. Con todos los datos, se valorará si se puede repetir en el futuro o si necesita modificarse o implementarse.
La Motivación en la Dinámica Grupal
Es la razón que impulsa a una persona a actuar de cierta forma. Sus características son:
- No todas las motivaciones son iguales.
- Abarca procesos físicos y mentales.
- Impulsa a la acción de diversas maneras.
- Puede ser provocada por estímulos externos o internos.
Importancia:
- Mantiene a los integrantes motivados.
- Es esencial para el desarrollo del grupo.
- La falta de motivación reduce la eficacia del grupo.
Metodología de la Intervención en Grupos
Fases de la planificación de la intervención:
- Detección de necesidades:
- Análisis del grupo (cohesión, estado vital).
- Valoración de las necesidades.
- Definición de los objetivos:
- Establecer objetivos claros.
- Ejemplo: Mejorar la confianza en la clase.
- Propuesta y diseño de actividades:
- Actividades alineadas con los objetivos.
- Según las características, por ejemplo:
- Las personas integrantes (particularidades comunes).
- El tamaño del grupo (a mayor tamaño, mayor preparación).
- La estabilidad del grupo (estable u ocasional).
- Establecimiento de recursos:
- Determinar necesidades de tiempo, espacio y materiales.
Personas con Necesidades Especiales
Es importante averiguar previamente si hay necesidades especiales. Se valorará si necesitan más tiempo y materiales adaptados para participar activamente, y también más recursos humanos. Además, se debe tener en cuenta:
- Objetivos concretos a corto plazo.
- Valorar las diferencias individuales.
- Evitar la eliminación del participante.
- Elegir técnicas de poca complejidad.
- Dar instrucciones de forma clara.
- No fomentar la competitividad.
Tipos de Dinámicas
- Dinámicas de grupo en educación infantil: Excelente recurso para dinamizar a partir de los 3 años. Antes de esa edad, no tienen sentimiento de grupo.
- Dinámicas de evaluación y funcionamiento grupal: Ayudan a preparar el momento de separación del grupo cuando se han alcanzado los objetivos. Evalúan los sentimientos del grupo. A partir de 14 años, 15-30 personas, 60 minutos.
- Dinámicas de habilidades sociales y resolución de conflictos: Ayudan a aprender estrategias para afrontar conflictos mediante el diálogo, entender al otro y la responsabilidad de encontrar una solución para ambos. A partir de 16 años, 15-20 personas, 60 minutos.
- Dinámicas de cohesión y colaboración: Persiguen afianzar la confianza grupal y que cada cual encuentre su lugar en el grupo. Objetivos: establecer un clima de confianza y conocer a otros miembros. A partir de 16 años, número de personas indeterminado, el tiempo depende.
- Dinámicas de autoestima: Para tomar conciencia de lo que se siente y piensa sobre uno mismo. Objetivo: favorecer la confianza en uno mismo. A partir de 16 años, 10-20 personas, 20 minutos.
- Dinámicas de emociones: Tomar conciencia de las propias emociones y saber expresarlas adecuadamente. Potencian la escucha activa y la autoestima grupal. Objetivos: compartir valores positivos y crear un espacio positivo. A partir de 15 años, 20 personas, 30 minutos.
- Dinámicas de conocimiento y confianza: Compartir información y confianza con puntos en común. Objetivos: conocerse y crear confianza grupal. A partir de 15 años, 15-30 personas, 45 minutos.
- Dinámicas de presentación: Facilitar el acercamiento. Objetivos: conocer nombres y facilitar la expresión grupal. A partir de 10 años, orientativamente 20 personas, 30 minutos.