Técnicas de Dinámicas de Grupo: Phillips 66, Role Playing y Simposio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Phillips 66
La técnica Phillips 66 consiste en dividir un grupo en subgrupos de seis personas para discutir un tema específico durante seis minutos. El tema de discusión se anota en la pizarra. El animador no evalúa las aportaciones.
Desarrollo
- Explicación de la técnica y de las normas de actuación.
- Formulación de la pregunta.
- Elección, dentro de cada subgrupo, de un coordinador y un secretario.
- Exposición de cada persona de su opinión (dentro del subgrupo).
- Aviso a los subgrupos cuando queda un minuto para la finalización de la actividad.
- Lectura de las conclusiones de cada subgrupo.
- Conclusiones generales.
Ventajas:
- Promueve la participación activa de todos los miembros de un grupo numeroso.
- Permite conocer la opinión de muchas personas acerca de un problema o cuestión en un tiempo muy breve.
Role Playing
El Role Playing es la representación libre y espontánea de un papel en un caso concreto planteado. Es una vivencia dramática (dramatizada) de una situación para su mejor comprensión. Incide sobre los contenidos actitudinales.
Desarrollo
Preparación:
- Definición del problema a escenificar, objetivos, momento que debe representarse y situación que se intenta comprender.
- Elección de los personajes necesarios para la escena y roles a interpretar.
- Elección del escenario en función de la acción.
- Elección de los actores (entregar los papeles impopulares a personas seguras de sí mismas; evitar que nadie represente su propio carácter).
- Elección de los observadores.
Puesta en práctica:
- Fase de calentamiento.
- Representación, creación de los personajes, interacción entre éstos y desarrollo de la acción (que no ha de ser interrumpida por nadie).
- Fin de la actuación cuando el animador considera que el ejemplo ya es ilustrativo.
- Duración variable (normalmente, entre 10 y 15 minutos).
Conclusiones finales:
- Los intérpretes expresan sus emociones, cómo se han sentido (les sirve además para explicar su actuación y prevenirles de críticas de los espectadores).
- Los observadores y el resto del grupo expresan sus impresiones y hacen preguntas a los actores.
- Se proponen otras posibles soluciones o actuaciones.
- Se obtienen conclusiones.
Ventajas:
- Todo el mundo participa (como actor u observador).
- Permite experimentar situaciones.
- Permite una toma de conciencia de las actuaciones y sus consecuencias.
- Se desarrolla la empatía.
- Permite trabajar todo tipo de habilidades.
Simposio
Un simposio es un conjunto de charlas (de no más de 20 minutos cada una) sobre diferentes facetas de un tema, presentadas por especialistas.
Desarrollo
- El animador presenta el tema que se va a tratar, así como los aspectos en los que está dividido, y cede la palabra a cada experto.
- Exposición de cada participante.
- En su caso, discusión o turno de preguntas y aclaraciones.
Ventajas:
- Presentación sistemática con información especializada sobre un tema que puede ser complejo (se facilita, así, su comprensión).
- Ofrece diferentes puntos de vista sobre un mismo tema.
Organización de las Dinámicas de Grupo
Es fundamental cuidar los aspectos organizativos, como los criterios a emplear en la formación de grupos y la creación de fichas que sistematicen el desarrollo de la dinámica.
Formación de Grupos
- Explicar la dinámica antes de realizar los agrupamientos (para evitar que se disperse la atención).
- Método Oxford: Aleatorio; se numera a los participantes.
- Collage: Reconstrucción de una frase, foto, etc.
- Representación de roles: Identificar a los semejantes.
- Dar libertad para agruparse con quien cada cual quiera.
Creación de una Ficha Modelo
Es recomendable crear una estructura que recoja coherentemente todo aquello que se pretende llevar a cabo en una dinámica, así como su organización.
Estrategias y Metodología
Estrategia de Disney
- Búsqueda de ideas y posibilidades (y organización de las acciones para que cada una de ellas contribuya al éxito final).
- Diseño crítico (para anticipar posibles problemas):
- Buen diseño en cuanto a etapas, secuencias y tiempo.
- Vivencia del éxito por parte de todos los participantes.
- Que ofrezca aprendizaje.
- Que tenga un objetivo descubierto y uno encubierto.
- Que logre que los participantes vayan más allá de sus posibilidades habituales.
Prevención de posibles problemas: Análisis de qué puede salir mal en cada dinámica (comprensión de las instrucciones, capacidades, motivaciones, carácter de cada cual, etc.).